Una campera con panel solar, que acumula en un cargador la energía suficiente para después recargar celulares, agendas PDA o reproductores MP3. Un pantalón con joystick para manejar el iPod sin correr el riesgo de ponerlo a la vista de los ladrones. O una remera de biofibra de bambú, que naturalmente es desodorante, antibacteriana y ofrece una mayor protección a los rayos UV.
Estos son algunos ejemplos de las creaciones de Indarra.dtx, la empresa que Julieta Gayoso abrió este año para "desarrollar el diseño sustentable y ofrecer un producto diferenciado en el rubro textil", que factura 18.000 pesos mensuales.
"Es un concepto que defiende y promueve la ecología junto con la tecnología. En países como Australia, esto es algo instalado; por ejemplo, tienen leyes para que los chicos en edad escolar utilicen ropa que ofrezca una buena protección a los rayos UV", cuenta la emprendedora, que conoció de chica la industria textil trabajando en la fábrica de lencería de su padre.
Tras terminar la carrera de administración de empresas, Gayoso cursó una maestría en sociología que le permitió encontrar "las puntas" para empezar a tejer su emprendimiento.
"Empecé a buscar algo nuevo en el rubro para no competir sólo por precio con China. La maestría me mostró cómo la tecnología estaba cambiando desde el lenguaje hasta las costumbres de las sociedades. Eso lo combiné con mi interés por la ecología y los nuevos desarrollos textiles que empezaron a asomar en los últimos años", relató la emprendedora, de 36 años.
"Me puse a investigar en Internet y, al mismo tiempo, casualmente, se hicieron varios congresos de química y técnica textil en el país que me guiaron a referentes y proveedores", agregó.
Con un listado de contactos, Gayoso puso en marcha el proyecto con 200.000 pesos, que había ahorrado para comprar su casa. "Compré las telas y elegí los talleres para parte de la producción. La confección y el diseño lo hacemos nosotros", detalló.
"Después me contacté con proveedores de tecnología. Conocí en uno de los congresos a una empresa que hacía teclados que se enrollan y con ellos desarrollamos las prendas con controles para los reproductores de música", agregó.
Precios
La primera colección estuvo lista en abril de este año y fue entonces cuando la emprendedora abrió su showroom y participó en una feria de diseño. Los resultados fueron buenos: rápidamente alcanzó una facturación mensual cercana a los 20.000 pesos.
¿Cuánto cuesta una campera inteligente? El modelo que incluye un panel solar desmontable en la espalda, que tiene el cargador y los 8 puertos de conexión a varios dispositivos cuesta 1250 pesos.
"Está forrada en seda vegetal, que es antialérgica y antiestática", resalta Gayoso.
Un chaleco aislante, con microfibras que retienen el calor y absorben la transpiración cuesta 800 pesos. Las remeras de biofibras, que cambian de color con los rayos solares y son antiestáticas y antibacterianas, 150 pesos.
La Nacion
Mostrando entradas con la etiqueta moda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moda. Mostrar todas las entradas
lunes, 8 de septiembre de 2008
jueves, 31 de julio de 2008
Sitios web innovadores
Quien escriba la palabra fashion en Google encontrará casi 500 millones de sitios. Si se ingresa en Yahoo!, se topará con Shine, la nueva página femenina del buscador, dedicada a la moda, la belleza y la salud. La moda es uno de los grandes temas de Internet, no hay dudas: engloba sitios de firmas, revistas de moda, desfiles, consumo y foros. No sólo circulan las últimas tendencias, también muchos carritos de compras en malls virtuales, servicio que en contadas ocasiones puede ser usado desde la Argentina; y además, compra y venta de usados, y subastas.
Pero esto apenas empieza. El mundo virtual crece y se vuelve cada vez más interactivo, sujeto a las nuevas demandas de los cibernautas. Por ejemplo, en el mundo más virtual de todos, Second Life, los avatares (personajes) pueden vestirse con las mejores firmas y hasta convertirse en diseñadores. Incluido Armani, que tiene su propia tienda. Pero no hace falta ir a Second Life para probarse ropa nueva. En My Virtual Model ( www.mvm.com ), cualquiera puede, en forma gratuita, subir su foto, y en pocos pasos hacer un fotomontaje poniendo su cara en un modelo 3 D, y probarse prendas y accesorios de la última colección de H&M, Levi´s, Speedo y Sears, con pantalla de fondo a elección. "Este nuevo lanzamiento lleva el shopping virtual y la experiencia social a otro nivel", dicen desde la firma. Además, una vez que el modelo virtual con la cara de uno está vestido, tiene un espacio destinado para las visitas. Los amigos pueden opinar, como del otro lado del probador.
¿Será que tal vez cada cual termine diseñando su propio guardarropa con un clic? No se sabe. Lo cierto es que ya hay muchas firmas que interactúan cada vez más con el público. Por ejemplo, la marca de culto inglesa de botas Dr. Martens acaba de reeditar un concurso en su Web en el que los usuarios puedan intervenir un par de botas clásicas. Y todo se puede lograr con una pocas herramientas interactivas. El jurado es el propio público, y la mejor bota será vendida en ediciones limitadas en tiendas londinenses. Están en www.dmbootdesign.com
Otro caso es el de la firma para chicos Little Miss Matched. Invitan a votar por los diseños de ojotas, billeteras, y a diseñar medias, pijamas, www.littlemissmatched.com . Una buena forma de anticiparse al visto bueno de sus consumidores, antes de llegar a la vidriera.
Pero esto apenas empieza. El mundo virtual crece y se vuelve cada vez más interactivo, sujeto a las nuevas demandas de los cibernautas. Por ejemplo, en el mundo más virtual de todos, Second Life, los avatares (personajes) pueden vestirse con las mejores firmas y hasta convertirse en diseñadores. Incluido Armani, que tiene su propia tienda. Pero no hace falta ir a Second Life para probarse ropa nueva. En My Virtual Model ( www.mvm.com ), cualquiera puede, en forma gratuita, subir su foto, y en pocos pasos hacer un fotomontaje poniendo su cara en un modelo 3 D, y probarse prendas y accesorios de la última colección de H&M, Levi´s, Speedo y Sears, con pantalla de fondo a elección. "Este nuevo lanzamiento lleva el shopping virtual y la experiencia social a otro nivel", dicen desde la firma. Además, una vez que el modelo virtual con la cara de uno está vestido, tiene un espacio destinado para las visitas. Los amigos pueden opinar, como del otro lado del probador.
¿Será que tal vez cada cual termine diseñando su propio guardarropa con un clic? No se sabe. Lo cierto es que ya hay muchas firmas que interactúan cada vez más con el público. Por ejemplo, la marca de culto inglesa de botas Dr. Martens acaba de reeditar un concurso en su Web en el que los usuarios puedan intervenir un par de botas clásicas. Y todo se puede lograr con una pocas herramientas interactivas. El jurado es el propio público, y la mejor bota será vendida en ediciones limitadas en tiendas londinenses. Están en www.dmbootdesign.com
Otro caso es el de la firma para chicos Little Miss Matched. Invitan a votar por los diseños de ojotas, billeteras, y a diseñar medias, pijamas, www.littlemissmatched.com . Una buena forma de anticiparse al visto bueno de sus consumidores, antes de llegar a la vidriera.
Look virtual
Sobre probadores y peluquería interactivas
lanacion.com | Moda y belleza | Jueves 31 de julio de 2008
jueves, 24 de julio de 2008
Los blogs de moda son un fenómeno muy reciente.
Con más de 1,5 millones de visitas mensuales, The Sartorialist ( thesartorialist.blogspot.com ) se transformó en uno de los blogs más visitados. Su autor, Scott Schuman, trabajó para Valentino, Helmut Lang y Jean-Paul Gaultier, hasta que un día comenzó a fotografiar a gente común en las calles de Nueva York. De eso se trata su blog: "Muestra cómo se interpretan las tendencias. Elijo los personajes al azar por su estilo y los retrato cuando están desprevenidos", comenta Schuman.
Otro que se basa en la misma temática es Face Hunter (facehunter.blogspot.com) . Yvan Rodic, un parisiense de 31 años, comenzó su espacio luego de que le regalaran una cámara para la Navidad de 2005. "Instantáneamente comencé a fotografiar a los que me rodeaban y, un mes después, las empecé a compartir públicamente", afirma Rodic.
¿Por qué gente común y no modelos sobre la pasarela? "Las expectativas acerca de la moda cambian tan rápido, que sólo la calle es lo suficientemente compleja y diversa como para responder a ellas", asegura Face Hunter.
Mundo local
Paula Krizanovic, de 24 años, es periodista y vive en Avellaneda. En julio de 2006 creó Amo la Moda ( www.amolamoda.net ) , y desde aquel momento se suman nuevos usuarios cada día. Admite que, a pesar de haber nacido como un hobby, ha superado sus expectativas.
Según Krizanovic, su público lo conforman "adolescentes, sociólogos, empresarios, diseñadores, estudiantes, y por supuesto, gente que simplemente llega buscando información sobre sus marcas preferidas", detalla.
La diseñadora gráfica Mer, no quiere que se conozca su nombre completo, tiene 29 años y emigró a Barcelona, desde donde escribe en su blog El Fashionista (elfashionista.net). Su bitácora nació hace un año, cuando se dio cuenta de que todo el conocimiento que tenía acerca de la moda podía utilizarse para algo útil. "Es una buena forma de tener información resumida en un solo lugar, por eso muchos de mis lectores son diseñadores o estudiantes", cuenta Mer.
Beauty Hunter (beautyhunter.com.ar) es la primera bitácora argentina dedicada íntegramente a la belleza. Su autora es Belén Ortega, periodista especializada en la temática y amante de las tendencias en moda, make-up y lugares. "Hace poco leí que los nuevos brokers de moda ya no escriben en Vogue, sino en blogs. Y creo que eso es lo que resume el verdadero motivo de mi espacio", sintetiza.
"Hoy todo se puede ver y tener online. Y dentro de esta tendencia Web, los blogs son uno de los fenómenos más cool. Cada vez hay más y más... a tal punto que algunos emporios cosméticos ya lanzaron los suyos", afirma Ortega, que también posee una columna en la página nacional de Lancôme.
Aún así, la cantidad de blogs argentinos es mucho menor a los provenientes de Europa e incluso Estados Unidos. "Todo el mercado hispanohablante está atrasado. Mucho tiene que ver la falta de conexión a Internet o los precios altos. Mientras que en Estados Unidos es normal vivir como blogger, en el mundo en español se trata de casos aislados", explica Mer.
Sin embargo, todos están de acuerdo en que los beneficios que se perciben son personales más que económicos. "Creo que la mayor satisfacción es ver cómo lo que vos hacés con mucho esfuerzo tiene influencia en la vida de otras personas. Algunos me cuentan que a partir de salir en el blog pudieron hacer crecer sus emprendimientos, por ejemplo", cuenta Krizanovic. Así, según las últimas estadísticas, son 120 mil los blogs creados cada día, a razón de 1,4 por segundo. En lo que va de esta nota, muchas bitácoras de moda han nacido en el ciberespacio. Y aún más lectores están en busca de un espacio a su medida. O mejor aún: ya se están creando uno ellos mismos.
thesartorialist
facehunter
Otro que se basa en la misma temática es Face Hunter (facehunter.blogspot.com) . Yvan Rodic, un parisiense de 31 años, comenzó su espacio luego de que le regalaran una cámara para la Navidad de 2005. "Instantáneamente comencé a fotografiar a los que me rodeaban y, un mes después, las empecé a compartir públicamente", afirma Rodic.
¿Por qué gente común y no modelos sobre la pasarela? "Las expectativas acerca de la moda cambian tan rápido, que sólo la calle es lo suficientemente compleja y diversa como para responder a ellas", asegura Face Hunter.
Mundo local
Paula Krizanovic, de 24 años, es periodista y vive en Avellaneda. En julio de 2006 creó Amo la Moda ( www.amolamoda.net ) , y desde aquel momento se suman nuevos usuarios cada día. Admite que, a pesar de haber nacido como un hobby, ha superado sus expectativas.
Según Krizanovic, su público lo conforman "adolescentes, sociólogos, empresarios, diseñadores, estudiantes, y por supuesto, gente que simplemente llega buscando información sobre sus marcas preferidas", detalla.
La diseñadora gráfica Mer, no quiere que se conozca su nombre completo, tiene 29 años y emigró a Barcelona, desde donde escribe en su blog El Fashionista (elfashionista.net). Su bitácora nació hace un año, cuando se dio cuenta de que todo el conocimiento que tenía acerca de la moda podía utilizarse para algo útil. "Es una buena forma de tener información resumida en un solo lugar, por eso muchos de mis lectores son diseñadores o estudiantes", cuenta Mer.
Beauty Hunter (beautyhunter.com.ar) es la primera bitácora argentina dedicada íntegramente a la belleza. Su autora es Belén Ortega, periodista especializada en la temática y amante de las tendencias en moda, make-up y lugares. "Hace poco leí que los nuevos brokers de moda ya no escriben en Vogue, sino en blogs. Y creo que eso es lo que resume el verdadero motivo de mi espacio", sintetiza.
"Hoy todo se puede ver y tener online. Y dentro de esta tendencia Web, los blogs son uno de los fenómenos más cool. Cada vez hay más y más... a tal punto que algunos emporios cosméticos ya lanzaron los suyos", afirma Ortega, que también posee una columna en la página nacional de Lancôme.
Aún así, la cantidad de blogs argentinos es mucho menor a los provenientes de Europa e incluso Estados Unidos. "Todo el mercado hispanohablante está atrasado. Mucho tiene que ver la falta de conexión a Internet o los precios altos. Mientras que en Estados Unidos es normal vivir como blogger, en el mundo en español se trata de casos aislados", explica Mer.
Sin embargo, todos están de acuerdo en que los beneficios que se perciben son personales más que económicos. "Creo que la mayor satisfacción es ver cómo lo que vos hacés con mucho esfuerzo tiene influencia en la vida de otras personas. Algunos me cuentan que a partir de salir en el blog pudieron hacer crecer sus emprendimientos, por ejemplo", cuenta Krizanovic. Así, según las últimas estadísticas, son 120 mil los blogs creados cada día, a razón de 1,4 por segundo. En lo que va de esta nota, muchas bitácoras de moda han nacido en el ciberespacio. Y aún más lectores están en busca de un espacio a su medida. O mejor aún: ya se están creando uno ellos mismos.
thesartorialist
facehunter
Fashion blogs
Moda en Internet, más que una moda
lanacion.com | Moda y belleza | Jueves 24 de julio de 2008
domingo, 15 de junio de 2008
El debate se ha reactivado y promete continuar.

La imagen de un zorro despellejado
Un aviso reactiva el debate por las pieles
Polemizan conservacionistas y modistos
LANACION.com | Información general | Domingo 15 de junio de 2008
Etiquetas:
ecología,
moda,
ong,
publicidad,
sociedad
jueves, 21 de febrero de 2008
El violeta y sus parientes ganan posiciones y establecen alianzas con el gris en su campaña de invierno


Jessica Trosman le propuso a su ex socio, el diseñador Martín Churba, comprarle su parte del negocio en 2002. Así arrancó su carrera "solista" en el mundo de la confección de prendas de lujo. "Fabrico todo en la Argentina. Trabajan conmigo un total de 60 personas", dice la empresaria.
Pese a tener cuatro locales en shoppings, Trosman afirma que el negocio es conquistar el mundo.
"Yo vendo desde París, no desde Buenos Aires. Viajo dos veces por año para participar en showrooms. Mi negocio no consiste en poner 10 mil locales acá, es abrirlos afuera", agrega.
Trosman exporta hoy sus prendas a 30 países, entre ellos Japón, Francia, China, EE.UU. y varios países de Europa. Facturó, en 2007, 8,5 millones de pesos y este año proyecta 12 millones. "Los japoneses no me compran la ropa -concluye- sino el diseño. Cerca del 80% de la ropa Trosman en Japón dice Made in Japan".
Diego Adamovsky, en cambio, encontró un nicho en la indumentaria pre-teens, para chicos de 8 a 15 años. "Ni menos ni más", dice. "Arrancamos a comienzos de 2006 y ya tenemos 140 clientes".
Reconoce que descubrio que el el nicho estaba desatendido gracias a su hija Paloma, una pre-adolescente. "Vendí mi casa para la inversión inicial. Arranqué con 10 mil prendas, y hoy estamos hablando de 60 mil", comenta. ¿Cuál es el secreto? "No lo hay. Lo que hice fue indentificar a un consumidor, una nena que ya elige, pero que el que paga es un adulto", afirma Adamovsky.


miércoles, 20 de febrero de 2008
Mujer fatal.
Mónica Belluci es imagen de la última campaña de maquillajes de Dior y representa a la Femme Fatale contemporánea.
domingo, 17 de febrero de 2008
Jabón Dove devela los trucos de la belleza

La campaña de jabón Dove llamada Campaign for real beauty revela los trucos cosméticos y electrónicos a los que son sometidos las modelos para crear un parámetro de belleza falso, un aspecto inalcanzable hasta para ellas mismas. El imperdible (!) aviso de abajo demuestra en 1:20 segundos esa evolución artificial.
Via: Mirá
miércoles, 13 de febrero de 2008
La importancia de ser atractivo

Proyecto Cómo sos tan lindo
La obra de Delgado empezó el día en que publicó un aviso en un diario: Casting, 15 años o más. Varones atractivos para foto, serviciodecasting@gmail.com. Recibió 150 e-mails. Seleccionó 19, al azar, y se puso a trabajar.
Les explicó a los convocados que quería filmarlos, fotografiarlos e interrogarlos sobre la belleza masculina. Que no pagaba, sólo les daba la posibilidad de participar en un proyecto artístico. Y todos aceptaron.
"No llegaron los típicos chicos que una se hubiera imaginado que van a un casting. Pero no hubo filtros, la belleza la definieron ellos", explica la artista.
Un poco documental, otro reality show, ellos también lo explican en el video: "Si no hubiera sido por los medios masivos, Brad Pitt no sería el más lindo del mundo", dice un participante. "Está el atractivo, y después está el dejado. Yo, para mí, no soy atractivo, pero tampoco quiero ser un dejado", sintetiza otro, en el video editado por Mariela Bond.
Y así, filmados, fotografiados y entrevistados en una habitación de hotel, fueron reportando su universo masculino. "Un terreno bastante virgen, porque los hombres no tienen el hábito de hablar sobre este tema. El machismo se ve súper ablandado con todo esto", se alegra la autora.
Basta de mujeres desnudas
"¡Basta de mujeres desnudas! ¿Por qué siempre mujeres?", se agotó Delgado en un viaje por Europa, cuando terminó de recorrer todos los museos. "Había muy pocos hombres tratados como objetos de belleza, y menos desde la mirada de una mujer –cuenta hoy–, y pensé: Si no lo hago yo, nunca lo voy a ver."
Delgado integró el Movimiento Sexy, colectivo de artistas uruguayos que incluía al fotógrafo Martín Sastre y el músico y artista plástico Dani Umpi (los mismos que le habían festejado el cumpleaños a Natalia Oreiro en el Centro Cultural Recoleta). Lo suyo es el arte conceptual, pero también es economista recibida en la Universidad de la República, y –también ahí– docente del Seminario de Economía Nacional.
Cómo sos tan lindo es un proyecto itinerante: lo hizo en Montevideo el año último, y Buenos Aires es su segunda etapa. "La próxima es Chile. Quiero ver si varía, según el país, la forma de posar, el estereotipo de belleza, el lenguaje de ser atractivo."
Silvana Moreno
Fuente: La Nación
martes, 15 de enero de 2008
Beneficios del cabello corto.
Cuando los chicos empiezan las vacaciones de verano, muchos padres los llevan al peluquero para que les hagan un corte de cabello extracorto para los calurosos meses que tendrán por delante. Para los padres que reciben quejas en contra de esta idea, la ciencia les ofrece varios motivos que la respaldan.
Investigadores que estudian la biología del cabello afirman que cortarse el cabello para enfrentar el verano tiene las siguientes ventajas:
Menos cantidad de pelo mantiene fresca la cabeza. Las personas pueden perder hasta un 50% del calor corporal a través del cuero cabelludo. Esto explica la importancia de usar sombreros y protectores de oídos en el invierno. Pero cuando no queremos sufrir demasiado calor, tener menos cantidad de cabello facilita su pérdida por la cabeza. Capas gruesas y superpuestas de cabello aíslan el cuero cabelludo, según explica el investigador Desmond Tobin, de la Universidad Bradford, en Inglaterra. "El cabello corto reduce esa aislación durante el verano."
Pero todo se vuelve más agradable si el pelo no es completamente lacio. Agrega Tobin que el cabello rizado, como el estilo afro, se separa del cuero cabelludo y permite que el aire se filtre y refresque la cabeza.
El cabello crece más rápido en los meses calurosos. Un estudio, publicado en 1991 en British Journal of Dermatology , analizó la influencia de las hormonas sexuales masculinas (los andrógenos) en el crecimiento capilar de un grupo de hombres calvos que vivían en climas cálidos. En cambio, los andrógenos no afectaban el crecimiento de otro tipo de pelo, como el de las pestañas y las cejas. Según Tobin, el estudio demostró que el crecimiento capilar relacionado con los andrógenos se acelera en la primavera y el verano, pero se vuelve más lento en el invierno. Aunque el estudio se realizó sólo en hombres, los resultados se pueden aplicar a las mujeres. No a los chicos, quizá, dado que su actividad hormonal es muy distinta de la de los adultos, por lo menos antes de la pubertad.
El cabello crece hasta 0,45 milímetros por día. Según Mike Philpott, del Centro de Investigación Cutánea de la Facultad de Medicina y Odontología de Queen Mary, Londres, esa tasa de crecimiento diario representa 1,30 centímetros por mes.
Cortarse el cabello no lo hace crecer más rápido. De modo que, para Tobin y Philpott, los chicos inteligentes no pueden usar esta excusa para demorar la visita al peluquero.
El cabello corto facilita la identificación de garrapatas y piojos en el cuero cabelludo. Esto es muy importante para las zonas con alta prevalencia de la enfermedad de Lyme, cuya bacteria transmite la garrapata.
Investigadores que estudian la biología del cabello afirman que cortarse el cabello para enfrentar el verano tiene las siguientes ventajas:
Menos cantidad de pelo mantiene fresca la cabeza. Las personas pueden perder hasta un 50% del calor corporal a través del cuero cabelludo. Esto explica la importancia de usar sombreros y protectores de oídos en el invierno. Pero cuando no queremos sufrir demasiado calor, tener menos cantidad de cabello facilita su pérdida por la cabeza. Capas gruesas y superpuestas de cabello aíslan el cuero cabelludo, según explica el investigador Desmond Tobin, de la Universidad Bradford, en Inglaterra. "El cabello corto reduce esa aislación durante el verano."
Pero todo se vuelve más agradable si el pelo no es completamente lacio. Agrega Tobin que el cabello rizado, como el estilo afro, se separa del cuero cabelludo y permite que el aire se filtre y refresque la cabeza.
El cabello crece más rápido en los meses calurosos. Un estudio, publicado en 1991 en British Journal of Dermatology , analizó la influencia de las hormonas sexuales masculinas (los andrógenos) en el crecimiento capilar de un grupo de hombres calvos que vivían en climas cálidos. En cambio, los andrógenos no afectaban el crecimiento de otro tipo de pelo, como el de las pestañas y las cejas. Según Tobin, el estudio demostró que el crecimiento capilar relacionado con los andrógenos se acelera en la primavera y el verano, pero se vuelve más lento en el invierno. Aunque el estudio se realizó sólo en hombres, los resultados se pueden aplicar a las mujeres. No a los chicos, quizá, dado que su actividad hormonal es muy distinta de la de los adultos, por lo menos antes de la pubertad.
El cabello crece hasta 0,45 milímetros por día. Según Mike Philpott, del Centro de Investigación Cutánea de la Facultad de Medicina y Odontología de Queen Mary, Londres, esa tasa de crecimiento diario representa 1,30 centímetros por mes.
Cortarse el cabello no lo hace crecer más rápido. De modo que, para Tobin y Philpott, los chicos inteligentes no pueden usar esta excusa para demorar la visita al peluquero.
El cabello corto facilita la identificación de garrapatas y piojos en el cuero cabelludo. Esto es muy importante para las zonas con alta prevalencia de la enfermedad de Lyme, cuya bacteria transmite la garrapata.
Como lo aconsejan los abuelos
Dos científicos explican sus beneficios
sábado, 12 de enero de 2008
Inspirada en los recuerdos de su niñez, junto con su hermana Adriana creó una casa de ropa que ellas mismas diseñan.

Con los pantalones casi a rastras, Natalia va de un lado a otro. Es gracioso ver cómo se para frente al espejo con un vestidito amarillo y el jean que le llega a los tobillos. Gira, vuelve a girar y de nuevo de frente al espejo le pregunta a Adriana: “Y éste, ¿qué tal?”. Adriana es la otra Oreiro, la hermana mayor, la que viste a la muñeca que se resiste a sacarse el pantalón. Por un instante uno puede imaginar un viaje en el tiempo y sorprender a Natalia y Adriana robándole la ropa del placard a Mabel, la mamá, en una tarde uruguaya. Un juego de niñas. Algo de eso hay y ellas lo saben, se ríen y lo disfrutan como cómplices de aquellos recuerdos, plasmados en esos retratos en blanco y negro de dos nenas –demasiado fáciles de identificar– que cuelgan en una de las paredes del taller en el que Nati y Adriana dieron vía libre a la primera colección de Las Oreiros, la casa de ropa que abrieron en el corazón de Palermo Soho y que las tiene como diseñadoras.
“El alma de Las Oreiros es infantil”, asegura Natalia, ya con los pantalones bien puestos y una taza de café con leche entre manos. “De alguna manera, esto, lo que hacemos con Adriana, tiene que ver con lo que somos, con lo que hacíamos de chicas, porque esta imagen que vos marcás me recuerda esos momentos en los que le sacábamos el vestido de novia a mi mamá, que lo tenía envuelto en papel azul para que no se le pusiera amarillo, nos lo poníamos y nos paseábamos por toda la casa.” De esa alma, como les gusta decir a las Oreiro, está impregnada cada prenda. “Mirá acá”, dice Adriana, y muestra un vestidito bastante sexy que en su interior está repleto de vaquitas de San Antonio, al igual que una campera de verano que trae a la memoria los viejos pintorcitos de los años 70, que de yapa en su costura (para amantes de los detalles) trae un sinfín de lunares.
“Heredamos mucho de mamá, porque ella nos cosía toda la ropa –aclara la actriz y cantante–. Al comienzo, por un tema económico, porque no tenía un peso, y cuando algo tenía lo gastaba en telas para hacernos a las dos la misma ropa. Y eso era terrible.”
–¿Por qué terrible?
–Porque siempre estábamos iguales, no sólo vestidas iguales, sino que la ropa tenía el mismo color, y lo peor de todo es que Adri tiene cuatro años más que yo.
Para que no queden dudas, Natalia muestra unas fotos donde se las ve a las hermanitas vestidas i-gua-les. “¿Ves?”, pregunta, y Adriana simula un puchero en busca de comprensión. “¿Te acordás de la época en que papá traía jeans porque su amigo trabajaba en una fábrica?”, le pregunta a Natalia, y enseguida recuerda los momentos en que las Oreiro vestían jeans para toda ocasión. “Eso sí –aclara Natalia–, mamá, para hacerlos diferentes, les dibujaba y les pintaba distintas cosas, como la cara de Mickey, Tweety, lo que se te ocurriera.”
Corte y confección
Por dos años compartieron las clases de corte y confección. Adriana tenía 16 y Natalia, 12. “Soñábamos con ser diseñadoras de moda –confiesa la actriz de Sos mi vida–. Y lo que hoy hacemos es cumplir con ese sueño.”
Adriana viajó a México y se recibió de diseñadora de indumentaria. Natalia se instaló en Buenos Aires y comenzó una exitosa carrera como actriz, a la que impuso su sello y también su particular manera de vestir.
–¿Y cuándo decidieron unir fuerzas?
Adriana: –Un día después de que me recibí, Nati me llamó y me preguntó: “¿Querés qué hagamos el sueño realidad?”
Natalia: –Le dije que lo pensara y que lo hablara con Sergio (su marido), porque era una decisión que iba a modificar su vida.
“Andá y hacelo realidad”, le dijo Sergio. Hace ya un año y medio que Adriana se instaló en Buenos Aires. Su marido, publicitario, viaja una vez por mes. En ese tiempo, quedó embarazada y fue mamá de Mía (la nena participó en Sos mi vida), y juntas comenzaron a desarrollar el plan. “Compramos esta casa (que reacondicionaron como taller, ubicado en Murillo al 700) y pensamos de qué manera complementarnos.”
Pero no sólo se trata de telas. De corte y confección. “Es cierto, hay algo más personal –asegura Natalia, casada con Ricardo Mollo, líder del grupo de rock Divididos–. Tenía 16 años cuando me fui de Uruguay y me vine sola para acá; este proyecto para mí significa volver a tener una familia.”
–¿En qué sentido?
–De chica tenía eso de no importarme nada de la familia, pero ahora disfruto que pasemos todo el día juntas. Más allá de concretar este sueño, estoy feliz de tener a mi hermana a mi lado.
“Hace tanto tiempo que con Nati no compartíamos el día a día –reconoce la otra Oreiro–. Y lo más importante es que poco a poco nos estamos conociendo como adultas.”
“Y nos llevamos mejor ahora que de chicas –dispara Natalia, y se acerca para mostrar una pequeña cicatriz en su frente–. Me tiró contra la mesa de luz porque no la dejaba armar la cama. Yo era insoportable.”
“No había manera de que se quedara quieta”, remarca Adriana, que prefiere que sea sólo Natalia la fotografiada para esta nota.
En todo momento las hermanas se complementan: funcionan como una pareja de enamorados que completan la frase del otro, las ideas. Son diferentes, y ése es el sello que imponen a su marca. “Las Oreiros habla de dos hermanas –explica Natalia– y todo lo que tiene que ver con dos mujeres diferentes. En la campaña, la modelo soy yo, pero con un look rubio (haciendo alusión a Adriana) y también morocho, para que permanentemente esté presente ese juego.”
Siempre fue así. Adriana cumplía con todas las reglas. Natalia las rompía. “A ella le gustaban los chicos bien prolijos; a mí, los hippies, los más sucios, los feos. Yo era la rebelde de la familia”, cuenta Natalia.
–Mucho no cambiaron: vos estás con un rocker (Ricardo Mollo, cantante de Divididos) y Adriana con un creativo publicitario.
–Sí, pero con un rocker bien limpito. Y si, Sergio es superprolijo (dice Natalia, buscando la aprobación de su hermana mayor).
En la era de la madurez
Fue a los 26 años que Natalia decidió dar un giro a su vida y tomó el toro por las astas, como buena taurina. “Hay cosas que ya no me hacen feliz; entonces, para qué seguir haciéndolas”, pregunta, y mira sabiendo que uno va a asentir con la cabeza. “Estoy en la búsqueda. Ojo, animarme a hacer otras cosas, a decir que no, me da miedo, pánico, pero hay que jugarse.”
Y en ese animarse, la actriz y cantante abrió una oficina en su casa, donde ella misma maneja su carrera siguiendo su instinto, sin manager. “Me hago cargo de mí misma.”
–Con todo lo que eso implica.
–Y sí, tiene que ver con lo que quiero ahora; en esto de cumplir sueños, a mí no me gusta quedarme con eso de “¡uh!, hubiera estado buenísimo”. Voy y lo hago. Yo no tengo grandes sueños, no busco triunfar en Hollywood, prefiero poner la energía en cosas más personales que en las utopías.
–¿Un signo de madurez?
–Creo que sí, de no echarle la culpa a nadie, porque la responsabilidad es de uno. Y te equivocás, y mucho, a pesar de todas las ganas y la garra que le pongas para hacerlo bien. Es un aprendizaje.
–Los cambios suelen asustar.
–Se les tiene mucho miedo a los cambios, pero yo siempre los busqué, y es algo que me han reprochado en mi carrera. ¿Por qué querés cambiar si te sale bárbaro esto? Pero el camino seguro tiene fecha de vencimiento.
Chocolates y muchos colores
La moda es un estado de ánimo. Eso aseguran las hermanas uruguayas. “Estamos convencidas de que es así, y por eso es tan importante para nosotras que la gente que trabaja en el taller se sienta bien”, comenta Natalia, cara visible de la campaña lanzada por la Organización Internacional para las Migraciones, con la consigna “No a la trata de personas, no a la esclavitud moderna”.
“El rubro textil es muy tirano –asegura la actriz–; por eso, antes de meternos en esto, con Adriana nos asesoramos mucho. Obviamente queremos que funcione, pero no a cualquier precio. Valoramos el trabajo de cada uno y creemos que si uno está bien, si se siente bien, la buena energía se transmite.”
Colores y más colores son los que cuelgan en cada rincón del local de Las Oreiros en Palermo (Honduras y Armenia), que incluye una chocolatería. “Sí, una chocolatería –repite Natalia–, porque soy adicta al chocolate y representa un espacio de celebración, de placer absoluto. También hay un lugar bien rojo, decorado con satén rojo medio escondido para la venta de lencerías muy mariconcitas para una noche de amor. Queremos que el lugar tenga muchos espacios bien diferentes y que los que entren se sientan transportados por la selección de música medio retro que prepararon mis amigos (el DJ Javier Zucker y Pedro Segni, de Club 69).”
En el momento en que Natalia calla –no son muchos–, Adriana se sincera: “Tiene un corazón enorme”.
–¿Por qué decís eso?
–Porque, más allá de que a Nati le encanta todo esto, sé que lo hizo para cumplirle el sueño a la hermana.
Se toman de la mano, se emocionan. “Es volver a tener una familia”, dice la uruguaya más chica, la que hoy, a los 30 años, necesita más que nunca de sus afectos.
Fuente: La Nación
domingo, 30 de diciembre de 2007
Combinación perfecta de belleza ideal clásica y masculinidad moderna

Beckham se llama David. Para Giorgio Armani, eso no puede ser casualidad: "Nadie representa hoy mejor que él el ideal clásico del cuerpo masculino establecido por los griegos y los romanos. Como italiano, no puedo evitar asociar su nombre con la belleza de la estatua de Miguel Angel", dice el diseñador, que lo eligió como imagen de la nueva colección de ropa interior masculina de Emporio Armani.
Pero Armani también ve en Beckham un ícono de la masculinidad moderna. Para él, sus frecuentes apariciones públicas con su mujer, la ex Spice Girl Victoria Adams, y sus hijos, Brooklyn, Romeo y Cruz, dejan ver su costado sensible, además de su sentido estético.
El rubio más sexy del fútbol se declara un gran admirador del estilo Armani. "Sus creaciones son personales y elegantes. Cualquiera se sentiría seguro al usar su línea", dice. No obstante, confiesa que antes de ponerse a las órdenes de los fotógrafos Mert y Marcus sintió un poco de nervios: "No estoy acostumbrado a posar con tan poca ropa."
Armani conoció a Beckham en 2002, cuando le encargaron el diseño del vestuario de la selección de fútbol británica para el Mundial de Alemania. "Su increíble magnetismo me impresionó desde la primera vez que lo vi. Entonces trabajamos casi a la par, porque David era el capitán del equipo. Y tuve oportunidad de ver cómo su atractivo va mucho más allá de que sea un gran atleta. El fue capaz de trascender el mundo del fútbol para convertirse en uno de los pocos deportistas reconocidos por su estilo, y no sólo por su talento dentro de la cancha", dice el italiano.
"Hubo un tiempo en que era imposible hablar al mismo tiempo de fútbol y moda. David cambió eso para siempre."
lunes, 24 de diciembre de 2007
Llegó a la Argentina para analizar el caso de La Martina, la firma de indumentaria de polo, que lo dejó "sorprendido"
-¿Hay financiamiento para nuevos proyectos en el país?
-Es difícil. Los emprendedores necesitan capital puro y los que lo tienen son muy discretos, porque no confían en el Gobierno. Siempre están preocupados de que aparezca y tire todo por la borda. Los fondos están, pero no son visibles y los bancos no brindan confianza. Casos como el de La Martina demuestran que se puede avanzar sin financiamiento externo, ellos no tiene deudas y son dueños de su destino. Crecen más lento, pero de la forma que quieren. Muchas empresas en Europa se están dando cuenta de que el hecho de tener capitalistas complica sus operaciones, y están imitando la política de cero deuda y participación.
-¿El Estado debe proveer financiamiento?
-No. El Estado no entiende a las empresas grandes, imagínese a las chicas y creativas. La burocracia no es compatible con estos casos; las intervenciones siempre derivaron en catástrofe. Los emprendedores sólo necesitan que los dejen solos, que no los bloqueen; requieren espacio.
-¿Cómo se les enseña a los alumnos a ser originales?
-Con lo que llamamos terapia de shock, que no es otra cosa que exponerlos a casos. Cuando ven cosas originales pueden pensar en cosas originales. Si a uno le dan siempre las mismas recetas estándar, darán como respuesta proyectos estándar. Si a un emprendedor se le muestra que una empresa puede crecer sin masificarse, quizá lo evalúe con su proyecto.
-Habló de cuidar la marca. ¿Los departamentos de marketing se están agrandando demasiado?
-Sí, se están volviendo muy grandes y aplican el ´push marketing , quieren empujar o presionar el producto sobre el consumidor. Este modelo es el que promueven a su vez muchas escuelas de negocios. Las grandes empresas se ven obligadas a aplicarlo, porque sus accionistas se lo exigen. Las pequeñas pueden darse el lujo de cuidar y pulir la marca. Lo malo del ´push marketing es que termina por matar a la marca. Firmas como Gucci e Yves Saint Laurent ya son consideradas en mercados como el japonés como "la marca de la secretaria". Todas tienen una cartera Gucci, la marca está quemada.
-Es difícil. Los emprendedores necesitan capital puro y los que lo tienen son muy discretos, porque no confían en el Gobierno. Siempre están preocupados de que aparezca y tire todo por la borda. Los fondos están, pero no son visibles y los bancos no brindan confianza. Casos como el de La Martina demuestran que se puede avanzar sin financiamiento externo, ellos no tiene deudas y son dueños de su destino. Crecen más lento, pero de la forma que quieren. Muchas empresas en Europa se están dando cuenta de que el hecho de tener capitalistas complica sus operaciones, y están imitando la política de cero deuda y participación.
-¿El Estado debe proveer financiamiento?
-No. El Estado no entiende a las empresas grandes, imagínese a las chicas y creativas. La burocracia no es compatible con estos casos; las intervenciones siempre derivaron en catástrofe. Los emprendedores sólo necesitan que los dejen solos, que no los bloqueen; requieren espacio.
-¿Cómo se les enseña a los alumnos a ser originales?
-Con lo que llamamos terapia de shock, que no es otra cosa que exponerlos a casos. Cuando ven cosas originales pueden pensar en cosas originales. Si a uno le dan siempre las mismas recetas estándar, darán como respuesta proyectos estándar. Si a un emprendedor se le muestra que una empresa puede crecer sin masificarse, quizá lo evalúe con su proyecto.
-Habló de cuidar la marca. ¿Los departamentos de marketing se están agrandando demasiado?
-Sí, se están volviendo muy grandes y aplican el ´push marketing , quieren empujar o presionar el producto sobre el consumidor. Este modelo es el que promueven a su vez muchas escuelas de negocios. Las grandes empresas se ven obligadas a aplicarlo, porque sus accionistas se lo exigen. Las pequeñas pueden darse el lujo de cuidar y pulir la marca. Lo malo del ´push marketing es que termina por matar a la marca. Firmas como Gucci e Yves Saint Laurent ya son consideradas en mercados como el japonés como "la marca de la secretaria". Todas tienen una cartera Gucci, la marca está quemada.
jueves, 13 de diciembre de 2007
Esa ganancia de competitividad que se había ganado vía devaluación está perdiéndose
El dólar alto ya no es lo que era, parecieran lamentarse los empresarios textiles. Durante un balance institucional, la Fundación ProTejer indicó ayer la "evolución del tipo de cambio real" como el primer factor por tener en cuenta para permitir la continuidad del crecimiento que experimentó el sector en los últimos cinco años.
"Es importante manejar la inflación para que el tipo de cambio real siga siendo competitivo para la industria", dijo Pedro Bergaglio, de la Cámara Argentina del Sweater, que en febrero asumirá como presidente de la fundación en reemplazo de Aldo Karagozian.
El panorama que trazaron fue, con todo, auspicioso. En un estudio realizado por el economista de la fundación, Mariano Kestelboim, se señala que desde 2002 la actividad textil creció a un promedio del 20,2% anual, casi el doble que la industria en general. Este año se habrá logrado un récord en materia de inversiones: $ 1000 millones en la compra de maquinarias importadas para un sector que renació de la crisis gracias a la devaluación. "Pocos gobiernos han defendido el sector textil local como el presidente Néstor Kirchner. Hacía falta un gobierno muy enérgico para nivelar una cancha que está muy desnivelada con Brasil", dijo Karagozian.
Pero el alza de los costos -el laboral, el energético y el de insumos básicos, que en los últimos dos años aumentó un 60% en dólares- fue minando parcialmente la ventaja del dólar a más de $ 3. "Esa ganancia de competitividad que se había ganado vía devaluación está perdiéndose", dijo Kestelboim.
Aunque evitaron pedir una mayor devaluación del peso, los textiles sí se expresaron en favor de una continuidad a largo plazo de la política del dólar alto. El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Jorge Sorabilla rechazó la idea de dejar apreciar el tipo de cambio, como lo hizo Brasil sin por ello perder posiciones exportadoras. "Ellos tuvieron 30 a 35 años de tipo de cambio devaluado y tuvieron un Banco Nacional de Desarrollo. Nosotros hace sólo cinco años que tenemos un tipo de cambio competitivo. Esperemos diez años más y después hablamos", dijo.
Brasil concentra el 42% de las importaciones textiles de la Argentina. Lo sigue China, con el 16%, aunque creciendo a un ritmo acelerado. Las importaciones pasaron de US$ 253 millones en 2002 a 1170 millones este año.
El inicio del nuevo gobierno fue bien recibido por el sector, aunque causó algún ruido la designación en la Secretaría de Industria de Fernando Fraguío, directivo de la automotriz Iveco. En este punto, el más explícito fue Jorge Lobais, secretario general de la Asociación Obrera Textil: "Me preocupa que la Secretaría de Industria la maneje el sector automotor. Cada vez que la manejaron, nos fue para el diablo". Los empresarios fueron más cautos. Karagozian no quiso opinar, pero Bergaglio expresó: "Me llama la atención que en algunos cargos se han privilegiado sectores altamente concentrados de la economía".
Fuente: La Nación
"Es importante manejar la inflación para que el tipo de cambio real siga siendo competitivo para la industria", dijo Pedro Bergaglio, de la Cámara Argentina del Sweater, que en febrero asumirá como presidente de la fundación en reemplazo de Aldo Karagozian.
El panorama que trazaron fue, con todo, auspicioso. En un estudio realizado por el economista de la fundación, Mariano Kestelboim, se señala que desde 2002 la actividad textil creció a un promedio del 20,2% anual, casi el doble que la industria en general. Este año se habrá logrado un récord en materia de inversiones: $ 1000 millones en la compra de maquinarias importadas para un sector que renació de la crisis gracias a la devaluación. "Pocos gobiernos han defendido el sector textil local como el presidente Néstor Kirchner. Hacía falta un gobierno muy enérgico para nivelar una cancha que está muy desnivelada con Brasil", dijo Karagozian.
Pero el alza de los costos -el laboral, el energético y el de insumos básicos, que en los últimos dos años aumentó un 60% en dólares- fue minando parcialmente la ventaja del dólar a más de $ 3. "Esa ganancia de competitividad que se había ganado vía devaluación está perdiéndose", dijo Kestelboim.
Aunque evitaron pedir una mayor devaluación del peso, los textiles sí se expresaron en favor de una continuidad a largo plazo de la política del dólar alto. El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Jorge Sorabilla rechazó la idea de dejar apreciar el tipo de cambio, como lo hizo Brasil sin por ello perder posiciones exportadoras. "Ellos tuvieron 30 a 35 años de tipo de cambio devaluado y tuvieron un Banco Nacional de Desarrollo. Nosotros hace sólo cinco años que tenemos un tipo de cambio competitivo. Esperemos diez años más y después hablamos", dijo.
Brasil concentra el 42% de las importaciones textiles de la Argentina. Lo sigue China, con el 16%, aunque creciendo a un ritmo acelerado. Las importaciones pasaron de US$ 253 millones en 2002 a 1170 millones este año.
El inicio del nuevo gobierno fue bien recibido por el sector, aunque causó algún ruido la designación en la Secretaría de Industria de Fernando Fraguío, directivo de la automotriz Iveco. En este punto, el más explícito fue Jorge Lobais, secretario general de la Asociación Obrera Textil: "Me preocupa que la Secretaría de Industria la maneje el sector automotor. Cada vez que la manejaron, nos fue para el diablo". Los empresarios fueron más cautos. Karagozian no quiso opinar, pero Bergaglio expresó: "Me llama la atención que en algunos cargos se han privilegiado sectores altamente concentrados de la economía".
Fuente: La Nación
Etiquetas:
argentina,
economía,
emprendedores,
empresas,
moda
domingo, 2 de diciembre de 2007
viernes, 16 de noviembre de 2007
Crece la industrial textil en Argentina.
La industria textil concluirá 2007 con una inversión de mil millones de pesos, lo que significará un aumento de 48 por ciento, en comparación con el año pasado, y un récord para la cadena de valor. Sólo en concepto de bienes de capital, de acuerdo a los registros de importación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), se contabilizó en los primeros 9 meses del año una inversión de 726 millones de pesos. Por su parte, la Fundación Pro Tejer proyectó que la industria cerrará el año con una inversión de 1000 millones de pesos en tecnología productiva. Esta dinámica inversionista -señala- generó crecientes niveles de producción con una estable utilización de la capacidad productiva. Así, de acuerdo al Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec, la producción textil creció 19 por ciento desde 2004 y el uso de la capacidad productiva bajó 1,3; fenómeno que se explica por la maduración de las inversiones que provocaron un crecimiento de más de 20 por ciento de la capacidad productiva del total de la industria durante el período 2004-2007. De cara a los próximos meses, los resultados de la Encuesta Cualitativa Trimestral de Pro Tejer, que revela las expectativas de los empresarios respecto al último trimestre del año en curso, indican que esta estrategia de expansión de la cadena productiva continuará. Así, 51 por ciento de los consultados anticipó que seguirá invirtiendo en los meses restantes. De ese último porcentaje, 43 por ciento afirmó que activará inversiones nuevas, 48 por ciento se refirió a desembolsos en ejecución desde períodos anteriores y, 9 por ciento mantendrá tanto sus proyectos en ejecución como nuevos emprendimientos. Asimismo, 62 por ciento de las firmas prevé que sus ventas aumentarán en comparación al último trimestre de 2006; 28 por ciento, afirma que incrementará su dotación de personal entre octubre y diciembre, sumando, de esta manera, más puestos a una cadena de valor que, en forma directa, ya emplea a más de 450.000 personas. En tanto, 63 por ciento de los encuestados mantendrá el mismo nivel de intensidad en el uso de la capacidad productiva de su fábrica.
Informe de la Fundación Pro Tejer
Así cerrará un año récord; implica un crecimiento del 48% respecto del año pasado
jueves, 15 de noviembre de 2007
El caso de éxito La Martina.



Soñó con una marca que representara la pasión por un deporte. La fuerza de los caballos. La emoción del taqueo de los polistas -a 50 km por hora- sobre una bocha que se pierde en aire. Lando Simonetti, creador de La Martina, no sólo hizo una buena jugada de marketing: retrató una pasión argentina. Y se convirtió en un fenómeno que hasta a él mismo le cuesta explicar.
Su firma es un éxito en el mundo. Sus camisetas se venden como una exclusividad en Madrid, Saint Tropez, Puerto Banus, Megev, Deauville, Porto Cervo, Cerdeña, Sylt, Mykonos, Zurich. Todos locales exclusivos y corners como en el caso de Harrods, en Londres. A pesar de este boom, Simonetti se detiene y repiensa su estrategia. El próximo desafío: volver a sus orígenes, al material más noble, el cuero. Sus próximas aperturas..., en Milán, París y Londres, en locales que ronden entre los 800 y 1000 m2, que replicarán la casa La Martina en Belgrano.
En su nuevo local de la avenida Alvear y Ayacucho, La Martina Cueros, recibe a LA NACION. Se acomoda en uno de los tantos sillones dispuestos para que el cliente experimente y disfrute de la propuesta de la marca. "En muchas firmas de primer nivel no ofrecen lugar para sentarse, para que caminen más y compren. Yo prefiero que se sienten, respiren el aire de La Martina y se lleven eso, el contenido de la marca, aunque no compren nada. Un mayordomo o mucama les ofrecerá un refresco, los tratamos como amigos. Como se hace en la comunidad del polo argentino", destaca, mientras convida algo para tomar. Enfrente, un cuadro de un partido de polo, copas, camperas de cuero hacia los costados, bolsos gigantes envejecidos con un aplique de la bandera argentina y muchas botas de alta de competición.
Nacido en Roma, a Lando Simonetti apenas se le adivina su acento. Y pronuncia muy bien el inglés. Es que vivió 14 años en Boston como director internacional de una marca de jeans donde aprendió mucho de lo que sabe, de micro y macrotendencias, marcas, globalización. Le cuesta ser entrevistado. Prefiere contar su historia a que le hagan preguntas. Y está acostumbrado: es invitado a exponer el fenómeno La Martina en muchas universidades, incluso internacionales. Eso sí: no le gusta hablar de números.
Introduce. "Fue en los años 80 cuando en una conferencia de tendencias me encontré hablando de la importancia del deporte en la vida del hombre. Se hablaba del advenimiento de cambio de hábitos de consumo, una toma de conciencia de la vida sana, la alimentación, la gimnasia, lo diet. Y que el deporte iba a influir en el modo de vestir, según el deporte que practicaran. Y fue cierto en un ciento por ciento. No por nada, las tres compañías más globalizadas del mundo de indumentaria no son Benetton o Zara, sino Reebok, Adidas y Nike. Nadie como ellos comprendió la globalización. Ahora entran en la moda y la alta moda. Son genios del marketing y la comunicación. Basta ver sus avisos... ponen la piel de gallina. La moda, como moda en sí, no genera emoción. Sí, estética, sensibilidad, muy buen gusto. Mientras que el deporte trae a la ropa pasión, emoción. Y pensé: Me gustaría tener una marca que represente un deporte y un pasión . Pero que fuera premium".
-¿Por qué eligió el polo?
-De visita en la Argentina lo vi como el deporte ideal. Es argentino ciento por ciento, a pesar de haber sido creado por los ingleses. La Argentina lo revolucionó. Le aportó una velocidad y un talento fuera de lo común. Tenía todos los ingredientes necesarios: mucha sofisticación, un ambiente muy particular, hectáreas de campo verde, los caballos, que tienen una relación muy especial con el hombre. La pasión por un caballo no es lo misma que por una pelota. Y no olvidemos tampoco que el argentino es muy pasional. Basta ver sus iconos: Evita, Perón, el Che Guevara, Maradona, el tango. La Martina fue, entonces, la creación de una marca sobre un deporte que no tenía marcas.
-¿Cómo fueron los inicios?
-No tenía producto, no tenía fábrica. Y me di cuenta de que no era necesario tener productos para generar marcas. Empecé a generar servicios. Arranqué en Estados Unidos en 1985 vendiendo los primeros bolsos y las camisetas de polo que había empezado a hacer por gente amiga. En algunos locales en Estados Unidos, y como tenía mucha relación con comercios, les decía: ¿Me hacés un favor? Yo te mando unos bolsos de cuero y unas camisetas de polo, y me los ponés en la vidriera a ver si se venden... ¿Qué pasó? Ponía un poco y se vendía. Al final hice todo lo que tenía que hacer y armé una compañía en Estados Unidos.
Empecé a viajar mucho a Europa. A meterme en todos los clubes ingleses de polo para aprender qué había detrás de eso, empecé a regalar a todos los equipos de polo camisetas. A Eton College, Oxford y Cambridge. Las regalaba con tal de que usaran mi logo. Y así, poco a poco, vinimos a la Argentina, volví a radicarme aquí.
Simonetti resalta "el contenido de su marca". Dice que si invirtiera en una marca -sin esencia- unos 20 millones de dólares, no serviría de nada. Pero el creador de La Martina estaba muy lejos de invertir esa suma en la marca cuando la creó. Tampoco heredó de su familia la pasión por este deporte. Es más. De chico jugaba al fútbol. Sólo tenía ideas, otro trabajo que le permitía financiar su proyecto y una fuerte convicción.
A su regreso de Estados Unidos volvió a la Argentina y se casó con Gachi Ferrari, ex conductora de programas infantiles. Ella es su coequiper y se ocupa del diseño. Trajo la marca de zapatos Timberland, Americanino y Kinguino. Y siguió financiando su emprendimiento. Hoy cuenta con 13 locales propios y 20 franquicias.
-¿Se siente diseñador, empresario o apasionado de un deporte?
-No lo separaría. Una cosa no quita la otra. Todo empresario que pone pasión en lo que hace, siempre ve buenos resultados. El polo de alguna manera te atrapa. Tanto que me di cuenta de la importancia de la pasión del polo, por eso el slogan de La Martina es Una pasión por el polo, una pasión argentina . La última parte se la agregué cuando publicitamos fuera del país. En casi todos los productos, técnicos y semitécnicos está siempre la bandera argentina, porque quiero deliberadamente mantener la asociación del deporte con el país.
-¿Cómo ingresó al segmento de lujo en Europa?
-El mercado europeo no era desconocido para mi. Lo conocía profesionalmente muy bien, a sus jugadores grandes. Soy amigo de Luciano Benetton, de gente importante en la actividad, donde podés pedir consejos, una mano. No llegué a Europa como un navegante solitario. Tenía claro cómo se hace una marca y para eso se necesita tiempo. Como trabajaba para otros, tiempo me sobraba. Lo primero que hice en Europa fue poner el logotipo que había inventado pegado a marcas de altísimo nivel. Por ejemplo, si estaba pegada a Pommery, y la gente la comparaba, por estar al lado, debía pensar: Esta marca tiene que ser buena . Pero además es polo, y si le agrego el hecho deportivo le estoy dando la emoción de un deporte. Con esos criterios básicos fui y me metí en todos los eventos de polo que había en Europa. Y seleccioné ciudades muy paquetas. En Saint Moritz tuve un evento que era el polo en la nieve. Los mainsponsor eran Cartier, Pommery, Range Rovert, todas marcas en las que quise asociarme en la difusión. Fui a ver a su organizador, Reto Gaudenzi, un señor muy simpático. Le dije: Reto, vamos a hacer un deal, yo te regalo todas las camisetas con tal de que las usen (el tenía que comprarlas), y fue música para sus oídos. Hicimos un contrato a largo plazo. Le inventé las camperas, los cups, los bolsos, las mantas para los caballos con terrible logo. Y eso salía en las revistas muy elitistas de Suiza, Italia, Francia, Austria, Inglaterra. Con Carolina de Mónaco, etcétera, con el equipo ganador.
-¿Entonces empezó con una estructura en cero?
-Ninguna, éramos yo y mi poder de persuasión. Después me fui a Eton College, porque por ahí pasaron todas las familias reales del mundo y todos los nuevos adinerados. Hace 20 años que le regalo a Eton las camistas, los cups, las camperas de nylon y los bolsos, La Martina-Eton, y juegan con mis camisetas. Tengo fotos de los príncipes William y Harry con mi camiseta, porque jugaban al polo en la escuela. Y también a Harry, con la campera de La Martina, con mi logo de un lado y Eton del otro, en un pub.
-¿Y qué sintió ante todo eso?
-Y..., me ponía contento ( se ríe ). Quiere decir que el master plan estaba funcionando.
Después mandaba circulares, con el membrete muy chic, a todas las universidades: Oxford, Harvard, etcétera. Y otra a revistas de polo que invitaba a las universidades que jugaran polo a que se comunicaran con nosotros. Les donábamos la ropa a los equipos oficiales. Y ahí me puse a fabricar botas, monturas y cascos, y les doy un descuento enorme, casi al costo.
-Hasta ese momento, fue todo inversión. ¿Cuándo empezó a rendir frutos?
-Empecé a ganar hace unos siete años. Durante los primeros 10 fue inversión. En 1991 abrí el local de la calle Paraguay, que no era rentable al principio. Vender botas, monturas, bolsos y camperas de cuero no es algo rentable. Se empieza a ganar plata de otra manera. Pero el proyecto La Martina no fue para ganar plata. Es un proyecto que nace un poco para lo que yo llamaba mi jubilación. Tener algo que hacer después de los 60 años.
-Una idea de respaldo que se convirtió en un gran negocio...
-Pasó lo que decía en esa charla sobre el deporte. El mercado es el que te tira para arriba. Si uno tiene oro en polvo, ya no decidís, te lo vienen a agarrar, todos lo quieren.
Soy malo para las fechas, pero hace 6, 7 años empecé a tratar de formar el ADN de la empresa. Hice un análisis: no podíamos subsistir en los próximos 20, 30, 40 años si la compañía no tenía un contenido real y concreto, que se pudiera escribir y definir. Al hacerlo me encontré que tenía un ADN increíble. Lo reafirmé, eliminé muchas cosas que no le pertenecían a ese ADN, y estamos redefiniendo. Pensamos: No estamos acá para ganar plata. Estamos acá para otro tipo de mensaje, otro tipo de cosa . Eso nos dio mucha fuerza interna. Nos dimos cuenta de que mucha gente quería comprar el contenido de la marca.
-¿Cómo definiría entonces el ADN de la marca?
-Es demasiado largo. Nosotros somos polo. La esencia del polo. Tenemos todo para el caballo, el jugador cuando juega, y todo para él y su mujer, la ropa casual. Al mismo tiempo organizamos polo, tenemos eventos, alianzas con universidades. No es sólo ganar plata vendiendo camisetas. Desde que empezamos, siempre decimos en nuestras comunicaciones institucionales, La Martina está para que el polo vuelva a las Olimpíadas.
-¿Cuáles son los pilares en cuanto a diseño?
-Moda y diseño, prácticamente muy poco. El hombre y la mujer La Martina prefieren la ropa usada a la nueva. Usado, porque tiene significado. Es un estilo que nosotros internamente lo denominamos angloargentino. Hubo un momento en la Argentina en la que se mezclaba la bombacha de gaucho con el saco de tweed inglés. Que por ahí había una camiseta de polo debajo. ( Lee el catálogo. ) El estilo lo armás vos, elegís tu set. Podés comprar un saco, una pollera, pero el conjunto te lo hacés vos. Nada de estridencias, nada de show off.
-¿Cuáles son los best sellers en Europa?
-Camisas, desde básicas hasta con logo. Sacos con regimental (tela de corbata en el cuello) y bordado al tono college inglés, suéteres, camperas.
-¿Quiénes consumen?
-Hoy es un fenómeno, que espero que dure mucho, en el que consume un público muy cruzado. Es muy difícil. Hoy entra un chico de 20 años y una de 65. Si vas a Saint Tropez, en los barcos que están anclados, ves a chicos de 18 con camisa La Martina, y un señor de 65. La diferencia es que el chico la tiene toda arrugada, no digo sucia, pero casi. Mientras que el señor de 60 la tiene como yo ahora, ordenada.
-¿En qué proporción consumen hombres y mujeres?
-Un 60%, hombres, y un 40%, mujeres. Ahora hay un boom en la parte chicos.
Y continúa. "Hay algo más. Hemos descubierto que con el fenómeno La Martina en Europa y Estados Unidos, y en los próximos mercados que están por venir, los asiáticos, tenemos que volver a las fuentes. El mercado nos hizo ir a la ropa, camisas de polo, cuando nosotros deberíamos haber ido a otro segmento, que es un poco más clásico y duradero: el cuero.
"Hay un grupo norteamericano con nosotros que se va a dedicar a abrir locales La Martina Cueros, como éste de la avenida Alvear, que es el primero, en 10 o 15 locales emblemáticos en capitales del mundo como París, Roma, Londres, Tokio, Pekín, donde no va a haber nada de ropa. Sólo el cuero, reinterpretado por La Martina, que es lo que se ve acá."
Fuente: La Nación.
Etiquetas:
emprendedores,
empresas,
moda,
tendencias
domingo, 30 de septiembre de 2007
Cuestión de culturas

Al contrario de lo que sucede en Occidente, donde un cuerpo bronceado es sinónimo –a veces equivocado– de salud y sensualidad, en las playas de Asia muchas mujeres usan manga larga, exhiben descomunales sombreros y se refugian debajo de las sombrillas. Y no es distinto en las ciudades, donde en pleno verano es común ver mujeres cubiertas con ropa oscura de pies a cabeza y defendiéndose del sol con sombrillas dotadas de protección UV.
La otra cara de la cultura del sol
El afán por la piel blanca mueve mercados millonarios
jueves, 27 de septiembre de 2007
Hay que cambiar las modelos

Una campaña publicitaria que usa una modelo anoréxica está robando la escena en la inauguración de la Semana Internacional de la Moda en Milán. Los anuncios, que se exhiben en diarios y carteleras de gran tamaño en Italia, muestran a una modelo desnuda bajo el slogan "No anorexia". La modelo es la joven francesa Isabelle Caro, que pesa 31 kilos. La campaña es obra del italiano Oliviero Toscani, conocido por las polémicas campañas que hizo para Benetton en los años 80 y 90 con temas como el sida, la guerra y el racismo.
Según Toscani "hay madres, una familia, la desilusión de quien no se identifica con la imagen que proyectan los medios. Una chica ve una foto de modas o una imagen de televisión y piensa que nunca podrá ser así, e intenta desaparecer, autodestruirse, y ese es un drama".
La campaña sobre anorexia que recorre el mundo
Lo dijo el fotógrafo Oliviero Toscani en una entrevista a la BBC; enfatizó que el aviso no está dirigido al público de la moda, sino a todos los jóvenes
Etiquetas:
marketing,
moda,
publicidad,
publicidad grafíca,
sociedad
martes, 25 de septiembre de 2007
Textil con diseño
Para Pesqueira, el cambio que posibilitó con el tiempo vender a Japón empezó con la crisis. De hecho, con la convertibilidad, los argentinos miraban a los diseñadores de Milán y París. Estaban los que podían ir a esas ciudades a comprar y los diseñadores argentinos, cuya fuente de inspiración era esa moda. Pero después de la devaluación no fue tan fácil viajar para los propios argentinos, que empezaron a ver la producción de indumentaria local con otros ojos. Y los empresarios extranjeros de la moda (los japoneses, principalmente) advirtieron en la Argentina una tierra de oportunidades.
"Lo nuestro [en cuanto a diseño] es muy fresco. Es bien de acá, usamos tela de acá y es algo real, cero pretencioso", dijo Valeria a LA NACION. Los japoneses también están muy atentos a las nuevas tendencias en los países occidentales. "Y en Occidente está pasando que Buenos Aires está de moda. No es cualquier cosa que en la revista Vogue, de París, aparezca una tapa que diga «Buenos Aires très chic», como pasó hace un año", enfatizó.
En el caso de Juana de Arco, según comentó Cortés, a los japoneses "les gustó la propuesta" y la "autenticidad" de la marca, que vende "ropa de autor, especialmente ropa interior y tejidos artesanales, y es también una casa de arte". Churba destacó la originalidad de su diseño como clave, tanto en la indumentaria como en las telas. "No se está copiando; se está inventado de verdad", dijo y contó que, HP France se inició hace unos 30 años en el barrio de Harayuku (la sigla HP corresponde a Harayuku Project). Allí, la firma tenía un pequeño local y comenzó a vender prendas de diseñadores franceses en Japón, algo que en ese momento no existía. Por eso, cada vez que abre un local, lo hace con la misión de presentar una cultura nueva. Ello derivó en la inauguración del local Ante Buenos Aires, en el que HP France comercializa la indumentaria argentina.
"Lo nuestro [en cuanto a diseño] es muy fresco. Es bien de acá, usamos tela de acá y es algo real, cero pretencioso", dijo Valeria a LA NACION. Los japoneses también están muy atentos a las nuevas tendencias en los países occidentales. "Y en Occidente está pasando que Buenos Aires está de moda. No es cualquier cosa que en la revista Vogue, de París, aparezca una tapa que diga «Buenos Aires très chic», como pasó hace un año", enfatizó.
En el caso de Juana de Arco, según comentó Cortés, a los japoneses "les gustó la propuesta" y la "autenticidad" de la marca, que vende "ropa de autor, especialmente ropa interior y tejidos artesanales, y es también una casa de arte". Churba destacó la originalidad de su diseño como clave, tanto en la indumentaria como en las telas. "No se está copiando; se está inventado de verdad", dijo y contó que, HP France se inició hace unos 30 años en el barrio de Harayuku (la sigla HP corresponde a Harayuku Project). Allí, la firma tenía un pequeño local y comenzó a vender prendas de diseñadores franceses en Japón, algo que en ese momento no existía. Por eso, cada vez que abre un local, lo hace con la misión de presentar una cultura nueva. Ello derivó en la inauguración del local Ante Buenos Aires, en el que HP France comercializa la indumentaria argentina.
Industria textil
Un grupo de jóvenes e innovadores diseñadores deslumbra con sus creaciones en uno de los mercados más exigentes y exquisitos de la moda. Historias de exportación nada tradicional
Etiquetas:
comercio exterior,
emprendedores,
moda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)