Mostrando entradas con la etiqueta e-commerce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta e-commerce. Mostrar todas las entradas
domingo, 20 de mayo de 2012
Roban y lo venden todo por Internet
Pablo Cafaro no lo podía creer. Su bicicleta casi nueva, que le acababan de robar, aparecía a un muy buen precio en una conocida página de Internet de compra y venta de productos. Hizo la denuncia ante la Justicia, se inició una investigación y un año después pudo recuperarla.
La cantidad de usuarios que compran y venden por la Red aumentó un 300 por ciento en los últimos diez años.
El alto crecimiento de este mercado obedece a que es un nuevo canal de salida para aquellos objetos robados de los que los delincuentes necesitan deshacerse rápidamente.
Además, muchos de estos sitios ofrecen la ventaja del anonimato o del uso de identidades falsas.
"Operan como células. Un usuario que ofrece un producto por lo general no lo tiene consigo, sino que cuando aparece un comprador se contacta con un intermediario que puede dárselo a él o a un tercero para que lo entregue y reciba el dinero", dijo a LA NACION un investigador de este tipo de delitos.
Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en el país hay casi 10.000.000 de personas que comercian a través de la Web y las operaciones ascendieron a $ 11.500 millones en 2011, un 49,5% más que en el año anterior.
Aunque no hay cifras concretas, todos afirman que aumentó la cantidad de mercaderías robadas que se venden por la Web. Los delincuentes también están presentes en las redes sociales, en las que aún hay menos controles.
En febrero pasado, la policía bonaerense detuvo a un adolescente en La Plata que vendía una moto por Facebook a 2000 pesos. Los detectives se hicieron pasar por compradores y comprobaron que el vehículo tenía pedido de secuestro por un robo ocurrido apenas unos días antes. La justicia platense ordenó restituir al chico a sus padres porque era menor.
El martes pasado, el Ministerio de Seguridad de la Nación desbarató una banda que robaba automóviles de media y alta gama, los cortaba en tres desarmaderos del conurbano bonaerense y luego los comercializaba por medio de Internet.
La investigación surgió a partir del seguimiento de una serie de publicaciones de autopartes de dos usuarios de la Web. Según confiaron fuentes oficiales, la pesquisa contó con el apoyo de la empresa MercadoLibre, el sitio por medio del que operaban los delincuentes. Detrás de esos usuarios había una banda de por lo menos 13 personas, que fueron detenidas; 300 autos robados, y 20.000 piezas ya seccionadas.
"Los operativos de la Dirección Nacional de Fiscalización de Autopartes lograron casi erradicar los desarmaderos clandestinos de la Capital. Entonces, las bandas se mudaron al conurbano, pero, a la vez, necesitan conservar el anonimato y la cercanía a la Capital, donde se encuentra el núcleo duro del parque automotor de media y alta gama. Y en la Red es en donde pueden operar en secreto y estar cerca de la demanda", dijo a LA NACION un investigador del Ministerio de Seguridad.
"Un caso que cobró gran repercusión en los medios de comunicación fue el de la publicación del supuesto teléfono celular de Barbara Bush, la hija del ex presidente norteamericano George W. Bush, que le había sido robado a la joven en una visita que hizo a Buenos Aires el 22 de noviembre de 2006. A las pocas horas del hecho, apareció en el sitio MercadoLibre una publicación que ofrecía el móvil. Pero fue inmediatamente dada de baja por la empresa.
Federico Cofman, gerente de seguridad de la firma MercadoLibre, dijo a LA NACION que "en los términos y las condiciones que regulan la actividad de los usuarios en la plataforma, hay una política especial en la que se detalla un listado de artículos cuyo ofrecimiento, publicación, compra o venta están prohibidos".
El vocero indicó además que hay un apartado especial relacionado con la propiedad robada. "Las normas que rigen la venta de cualquier bien en nuestro país son las que aplican a la oferta de bienes o servicios en el sitio. No puede ofrecerse y venderse nada que esté prohibido por la ley."
Pero como en toda transacción, de común acuerdo entre ambas partes, son los usuarios quienes deciden seguir o no adelante con una operación si el origen del producto es sospechoso.
"Como es la propia comunidad la que, en general, detecta primero una infracción, hay a disposición del navegante un botón para denunciar publicaciones que infringen los términos o la legislación vigente. Cuando una persona nos demuestra fehacientemente que determinada publicación corresponde a un producto robado o de origen dudoso, nos contactamos con el vendedor para averiguar y, en caso de no recibir una respuesta favorable, removemos la publicación", explicó Cofman.
Pero Internet resulta la mejor vidriera para todo. Desde lo más demandado hasta lo más específico.
En marzo del año pasado, la Cámara Federal porteña ratificó el procesamiento de Eduardo Leone, por intentar vender un equipo de videollamadas y teleconferencias que había sido robado a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y era ofrecido a US$ 10.000 a través de MercadoLibre.
Cabe recordar que el artículo 277 del Código Penal castiga con penas que llegan hasta los tres años de prisión a quien "adquiriere, recibiere u ocultare dinero, cosas o efectos provenientes de un delito".
OFERTAS "TENTADORAS"
DENUNCIÓ Y RECUPERÓ
Bicicleta robada
La Mountain Bike Trek 4300 que le habían robado a Pablo Cafaro, en Versailles, apareció publicada en MercadoLibre cinco meses después del hecho. Como la publicación contaba con fotos ilustrativas, la víctima pidió a los oferentes imágenes reales. Cuando comprobó que era su bicicleta hizo la denuncia y la recuperó.
ASALTO EN SAN TELMO
El celular de Barbara Bush
En noviembre de 2006 le arrebataron la cartera a la hija del entonces presidente de los EE.UU. George W. Bush, cuando paseaba por San Telmo. Días después apareció en Internet una publicación en la que se ofrecía el supuesto celular de la joven. El aviso fue dado de baja de inmediato ante la sospecha de que se tratara de un artículo robado.
MILES DE AUTOPARTES SECUESTRADAS
Un desarmadero en la Red
La policía desbarató una organización que se dedicaba a robar automóviles y desarmarlos. La banda utilizaba Internet para ofrecer algunas de las 20.000 autopartes sacadas de casi 300 vehículos robados.
viernes, 19 de agosto de 2011
MercadoLibre abrirá una oficina propia en Silicon Valley
Por José Crettaz | LA NACION
Para Marcos Galperín, presidente y CEO de MercadoLibre, el comercio electrónico evoluciona hacia lo social, local y móvil. Y podría decirse también, que esa empresa avanza hacia el mítico (pero real) Silicon Valley, donde acaba de abrir un centro de investigación y desarrollo para "estar más cerca de las últimas tendencias" del mercado tecnológico. La oficina, en la que se invirtió un millón de dólares y trabajarán cinco personas, estará en Palo Alto.
"MercadoLibre, que nació como un sitio de subastas online de cosas usadas, evolucionó dramáticamente hacia una empresa de tecnología que ayuda a empresas y particulares a hacer comercio electrónico, dentro o fuera de su propia plataforma", afirmó el ejecutivo, que no suele dar entrevistas, durante un encuentro con La Nacion.
MercadoLibre, la única empresa latinoamericana que cotiza en Nasdaq, prevé realizar este año más de 50 millones de transacciones por alrededor de US$ 4500 millones. Según se informó, trabaja en el desarrollo desde cero de una nueva plataforma tecnológica que será abierta a cualquier desarrolador. Galperín se excusó de hacer anuncios sobre inversiones o adquisiciones pero afirmó que no descarta nada.
-¿Siempre van a ser una empresa con foco en América latina?
-Sí ese es nuestro foco, pero las palabras 'siempre' y 'nunca' tratamos de no usarlas. En esta industria la única constante es el cambio, tenemos que estar siempre abiertos a lo nuevo.
-¿Qué esperan de la nueva oficina en Palo Alto? -Ese es un negocio que está creciendo mucho. Tenemos muchos campos en el que nos podemos expandir. En categorías verticales en las que no estamos, o en los cuatro ecosistemas que formamos [ecommerce, pagos digitales, páginas web para empresas y venta de tráfico]. Hoy no estamos en video, música y productos digitales en general, pero podría ser una oportunidad.
-¿La llegada a Silicon Valley es un paso simbólico importante?
- MercadoLibre surge en Silicon Valley cuando estuve haciendo un posgrado. Sistemáticamente enviamos gente a conferencias y reuniones, y concluimos que era importante tener allí una oficina de investigación y desarrollo para captar talento argentino y latinoamericano que está viviendo allá.
- Pero también está el hecho simbólico.
-Lo hacemos porque creemos que es algo útil, pero no hay dudas de que también es un hecho simbólico. Nacimos ahí, crecimos acá y estamos volviendo ahora. Lo que pasa hoy en día es que el conocimiento no tiene lugar. Hay que estar atentos a donde están las tendencias y lo que pasa en Silicon Valley es muy importante y para nosotros tener una pata ahí nos ayuda a mantenernos en un punto límite de la innovación
-¿Qué particularidad tiene América latina en ecommerce?
-En penetración del ecommerce estamos iguales respecto de China, adelantados respecto de India, y atrasados respecto de Japón y Estados Unidos. Estamos tal vez más avanzados que España e Italia. Argentina está muy bien y sigue creciendo fuertemente en la medida en que se va solucionando el tema de los pagos online y mejora la logística. Pero hay mucho camino por recorrer: en América latina Internet tiene una penetración del 50%, de eso un tercio hace ecommerce. Cuando empezamos, hace 12 años, la penetración era el 3%, y de ese porcentaje sólo el 10% hacía comercio electrónico.
-¿Cómo está el sector del ecommerce?
- Está muy bien. Estamos creciendo el 40% año tras año, y el trimestre pasado hicimos US$ 1000 millones de transacciones por primera vez en nuestra historia. MercadoPagos crece a ritmos muy altos desde que lo abrimos. Miles de sitios están implementando MercadoPagos para facilitar las cobranzas.
En doce años, pasamos de cuatro personas en un garage a 1600 empleados en toda la región. El año pasado hicimos transacciones por US$ 3500 millones, que este año al ritmo de crecimiento de los primeros seis meses estaría dando US$ 4500 millones. El año pasado tuvimos 11 millones de compradores y 4 millones de vendedores. Son 15 millones de personas que usaron el sitio.
-¿Cómo es la composición de compradores y vendedores?
-El 80% de lo que se vende es nuevo y el 95% se vende a precios fijos. Nosotros comenzamos siendo un sitio de subastas de cosas usadas y evolucionamos hacia una empresa que da soluciones de ecommerce. Ayudamos a hacer comercio electrónico. Más o menos el 80% de los vendedores son pymes que utilizan la plataforma y que por primera vez pueden competir en igualdad de condiciones con las grandes cadenas..
-¿Mejoró la logística, que tradicionalmente fue una barrera?
-Hablábamos de MercadoPagos, que busca solucionar el tema de los pagos online ante la baja bancarización que hay en la región. En logística, que es otra de las barreras, hemos mejorado muchísimo, pero todavía pensamos que hay mucho para adelante. Hace poco anunciamos un acuerdo con OCA que le da a los usuarios acceso a mejores costos de los que individualmente no habrían logrado. Pero ahí hay todavía mucho campo por recorrer.
-¿Qué productos se demandan más?
-La mitad de nuestro mix de productos tiene que ver con informática, electrónica y computación. La otra mitad son millones de categorías. Mascotas, artículos deportivos. Accesorios para el hogar e indumentaria están creciendo sobre todo por la mayor participación de la mujer en el comercio electrónico.
-¿Las redes sociales se convirtieron en un acelerador del comercio electrónico?
-Definitivamente. El tráfico que llega al sitio desde las redes sociales sube sistemáticamente. También se ve como la gente accede a Internet mediante dispositivos móviles. De hecho, estamos ofreciendo aplicaciones que permiten sacarle una foto a algo y publicarla en pocos pasos.
-¿Cuáles son los principales mercados?
-Primero Brasil y después Argentina en volumen de dinero transaccionado.
-¿Hay adquisiciones o nuevas inversiones previstas?
-Somos una empresa pública y si te adelantara algo, tendríamos que salir a aclararlo. En MercadoLibre hicimos la salida a la bolsa en 2007, somos la única empresa latinoamericana que cotiza en el Nasdaq. En ese momento la empresa de capitalizó y desde entonces es rentable. Hemos hecho adquisiciones, compramos TuCarro.com en Venezuela y Colombia, y las operaciones de DeRemate.com pero todo eso con el capital de trabajo que genera la empresa. Invertimos 60 millones en las nuevas oficinas en Buenos Aires. Como el negocio crece mucho, miramos empresas para comprar y oficinas para abrir. Seguramente vamos a estar dando noticias de cosas que estamos haciendo a medidas que nos expandimos..
Para Marcos Galperín, presidente y CEO de MercadoLibre, el comercio electrónico evoluciona hacia lo social, local y móvil. Y podría decirse también, que esa empresa avanza hacia el mítico (pero real) Silicon Valley, donde acaba de abrir un centro de investigación y desarrollo para "estar más cerca de las últimas tendencias" del mercado tecnológico. La oficina, en la que se invirtió un millón de dólares y trabajarán cinco personas, estará en Palo Alto.
"MercadoLibre, que nació como un sitio de subastas online de cosas usadas, evolucionó dramáticamente hacia una empresa de tecnología que ayuda a empresas y particulares a hacer comercio electrónico, dentro o fuera de su propia plataforma", afirmó el ejecutivo, que no suele dar entrevistas, durante un encuentro con La Nacion.
MercadoLibre, la única empresa latinoamericana que cotiza en Nasdaq, prevé realizar este año más de 50 millones de transacciones por alrededor de US$ 4500 millones. Según se informó, trabaja en el desarrollo desde cero de una nueva plataforma tecnológica que será abierta a cualquier desarrolador. Galperín se excusó de hacer anuncios sobre inversiones o adquisiciones pero afirmó que no descarta nada.
-¿Siempre van a ser una empresa con foco en América latina?
-Sí ese es nuestro foco, pero las palabras 'siempre' y 'nunca' tratamos de no usarlas. En esta industria la única constante es el cambio, tenemos que estar siempre abiertos a lo nuevo.
-¿Qué esperan de la nueva oficina en Palo Alto? -Ese es un negocio que está creciendo mucho. Tenemos muchos campos en el que nos podemos expandir. En categorías verticales en las que no estamos, o en los cuatro ecosistemas que formamos [ecommerce, pagos digitales, páginas web para empresas y venta de tráfico]. Hoy no estamos en video, música y productos digitales en general, pero podría ser una oportunidad.
-¿La llegada a Silicon Valley es un paso simbólico importante?
- MercadoLibre surge en Silicon Valley cuando estuve haciendo un posgrado. Sistemáticamente enviamos gente a conferencias y reuniones, y concluimos que era importante tener allí una oficina de investigación y desarrollo para captar talento argentino y latinoamericano que está viviendo allá.
- Pero también está el hecho simbólico.
-Lo hacemos porque creemos que es algo útil, pero no hay dudas de que también es un hecho simbólico. Nacimos ahí, crecimos acá y estamos volviendo ahora. Lo que pasa hoy en día es que el conocimiento no tiene lugar. Hay que estar atentos a donde están las tendencias y lo que pasa en Silicon Valley es muy importante y para nosotros tener una pata ahí nos ayuda a mantenernos en un punto límite de la innovación
-¿Qué particularidad tiene América latina en ecommerce?
-En penetración del ecommerce estamos iguales respecto de China, adelantados respecto de India, y atrasados respecto de Japón y Estados Unidos. Estamos tal vez más avanzados que España e Italia. Argentina está muy bien y sigue creciendo fuertemente en la medida en que se va solucionando el tema de los pagos online y mejora la logística. Pero hay mucho camino por recorrer: en América latina Internet tiene una penetración del 50%, de eso un tercio hace ecommerce. Cuando empezamos, hace 12 años, la penetración era el 3%, y de ese porcentaje sólo el 10% hacía comercio electrónico.
-¿Cómo está el sector del ecommerce?
- Está muy bien. Estamos creciendo el 40% año tras año, y el trimestre pasado hicimos US$ 1000 millones de transacciones por primera vez en nuestra historia. MercadoPagos crece a ritmos muy altos desde que lo abrimos. Miles de sitios están implementando MercadoPagos para facilitar las cobranzas.
En doce años, pasamos de cuatro personas en un garage a 1600 empleados en toda la región. El año pasado hicimos transacciones por US$ 3500 millones, que este año al ritmo de crecimiento de los primeros seis meses estaría dando US$ 4500 millones. El año pasado tuvimos 11 millones de compradores y 4 millones de vendedores. Son 15 millones de personas que usaron el sitio.
-¿Cómo es la composición de compradores y vendedores?
-El 80% de lo que se vende es nuevo y el 95% se vende a precios fijos. Nosotros comenzamos siendo un sitio de subastas de cosas usadas y evolucionamos hacia una empresa que da soluciones de ecommerce. Ayudamos a hacer comercio electrónico. Más o menos el 80% de los vendedores son pymes que utilizan la plataforma y que por primera vez pueden competir en igualdad de condiciones con las grandes cadenas..
-¿Mejoró la logística, que tradicionalmente fue una barrera?
-Hablábamos de MercadoPagos, que busca solucionar el tema de los pagos online ante la baja bancarización que hay en la región. En logística, que es otra de las barreras, hemos mejorado muchísimo, pero todavía pensamos que hay mucho para adelante. Hace poco anunciamos un acuerdo con OCA que le da a los usuarios acceso a mejores costos de los que individualmente no habrían logrado. Pero ahí hay todavía mucho campo por recorrer.
-¿Qué productos se demandan más?
-La mitad de nuestro mix de productos tiene que ver con informática, electrónica y computación. La otra mitad son millones de categorías. Mascotas, artículos deportivos. Accesorios para el hogar e indumentaria están creciendo sobre todo por la mayor participación de la mujer en el comercio electrónico.
-¿Las redes sociales se convirtieron en un acelerador del comercio electrónico?
-Definitivamente. El tráfico que llega al sitio desde las redes sociales sube sistemáticamente. También se ve como la gente accede a Internet mediante dispositivos móviles. De hecho, estamos ofreciendo aplicaciones que permiten sacarle una foto a algo y publicarla en pocos pasos.
-¿Cuáles son los principales mercados?
-Primero Brasil y después Argentina en volumen de dinero transaccionado.
-¿Hay adquisiciones o nuevas inversiones previstas?
-Somos una empresa pública y si te adelantara algo, tendríamos que salir a aclararlo. En MercadoLibre hicimos la salida a la bolsa en 2007, somos la única empresa latinoamericana que cotiza en el Nasdaq. En ese momento la empresa de capitalizó y desde entonces es rentable. Hemos hecho adquisiciones, compramos TuCarro.com en Venezuela y Colombia, y las operaciones de DeRemate.com pero todo eso con el capital de trabajo que genera la empresa. Invertimos 60 millones en las nuevas oficinas en Buenos Aires. Como el negocio crece mucho, miramos empresas para comprar y oficinas para abrir. Seguramente vamos a estar dando noticias de cosas que estamos haciendo a medidas que nos expandimos..
Etiquetas:
e-commerce,
emprendedores,
empresas,
internet
domingo, 7 de marzo de 2010
Crecen como negocio los sitios que exigen una membresía para participar de grandes descuentos.
El reloj corre, el tiempo se extingue, y con él, la posibilidad de conseguir un par de zapatillas a mitad de precio. El stock es limitado, y se disputa entre los miembros del club de ventas online, decenas de miles de clientes dispersos por el país, ansiosos de obtener el objeto de deseo en la puerta de su casa, en un plazo no mayor a una semana.
El ejemplo, válido para una amplia gama de productos, versa sobre una modalidad de e-commerce que nació a comienzos de este siglo en Francia, de la mano de la hoy multinacional Vente-Privée, y que aterrizó en la Argentina hace dos años. Hoy, este negocio da sus primeros pasos en el país con el surgimiento de plataformas propias que se proyectan al continente.
Los sitios funcionan como clubes: la membresía abre las puertas de estos outlets premium, en los que se pueden obtener productos de marcas reconocidas con un descuento que oscila entre el 25 y 80%. La exclusividad de pertenecer puede lograrse casi sin restricciones, con el simple registro online. Este canal de ventas apuesta a tentar a las marcas que busquen liquidar stocks, antes de llevarlos a sus propios outlets, o en menor medida, a presentar algún producto nuevo en el mercado.
Además, las marcas que se convierten en socios estratégicos son atraídas por el perfil de los clientes: jóvenes de un promedio de 35 años, de medio y alto poder adquisitivo, que buscan el sello de firmas reconocidas, se manejan con soltura en Internet y además están bancarizados (la compra se hace online y con tarjeta de crédito). Los clientes son, por otra parte, la herramienta de difusión que los clubes utilizan para buscar socios por la Web.
Geelbe es pionero y líder en la Argentina, con 150.000 usuarios en el país y México. Comenzó en 2008, con una inversión de US$ 300.000. Con el negocio en marcha, consiguió otras dos inyecciones de capital: el grupo Depeè Investments comprometió el año pasado un total de US$ 4,2 millones. Con esa suma financiaron la apertura de oficinas en el país azteca, y hoy trabajan para expandir el negocio en el continente. Con la meta de alcanzar el millón y medio de usuarios el presente año, trabaja por estos días Agustín Pallotti, CEO de Geelbe, que explicó a La Nacion: "El margen cambia según los acuerdos, que varían con los distintos proveedores y sus productos. Este es un negocio de volumen". La facturación fue de $ 1 millón en 2009, y se espera que crezca un 200% este año.
Ventas-privadas.com es el otro club de comercialización online en el país. Según pronostica Felipe Herrera, gerente del sitio que supera los 120.000 miembros en pocos meses de existencia, el número de clubes se ampliará: "Dentro de unos meses habrá un mínimo de cinco, y eso es una oportunidad porque creceremos juntos". La puesta en marcha de Ventas-privadas costó $ 400.000, aportados por el argentino y dos fondos franceses que forman parte de Vente-Privée. En octubre, con $ 2 millones, llegará a Brasil.
Un tercero, de menor porte, es Deluxe Buys, que requirió unos $ 75.000 para constituirse y en tres meses acumula 5000 usuarios.
Del otro lado del negocio, Federico Halle, socio de Sofi Martiré, una de las marcas que se exhiben en la vidriera de Geelbe describió: "La primera vez no resultó, pero cuando comprendimos la idea nos fue mejor. Lo usamos como una vía de liquidación: ofrecemos artículos de fin de temporada, a mitad de precio".
El ejemplo, válido para una amplia gama de productos, versa sobre una modalidad de e-commerce que nació a comienzos de este siglo en Francia, de la mano de la hoy multinacional Vente-Privée, y que aterrizó en la Argentina hace dos años. Hoy, este negocio da sus primeros pasos en el país con el surgimiento de plataformas propias que se proyectan al continente.
Los sitios funcionan como clubes: la membresía abre las puertas de estos outlets premium, en los que se pueden obtener productos de marcas reconocidas con un descuento que oscila entre el 25 y 80%. La exclusividad de pertenecer puede lograrse casi sin restricciones, con el simple registro online. Este canal de ventas apuesta a tentar a las marcas que busquen liquidar stocks, antes de llevarlos a sus propios outlets, o en menor medida, a presentar algún producto nuevo en el mercado.
Además, las marcas que se convierten en socios estratégicos son atraídas por el perfil de los clientes: jóvenes de un promedio de 35 años, de medio y alto poder adquisitivo, que buscan el sello de firmas reconocidas, se manejan con soltura en Internet y además están bancarizados (la compra se hace online y con tarjeta de crédito). Los clientes son, por otra parte, la herramienta de difusión que los clubes utilizan para buscar socios por la Web.
Geelbe es pionero y líder en la Argentina, con 150.000 usuarios en el país y México. Comenzó en 2008, con una inversión de US$ 300.000. Con el negocio en marcha, consiguió otras dos inyecciones de capital: el grupo Depeè Investments comprometió el año pasado un total de US$ 4,2 millones. Con esa suma financiaron la apertura de oficinas en el país azteca, y hoy trabajan para expandir el negocio en el continente. Con la meta de alcanzar el millón y medio de usuarios el presente año, trabaja por estos días Agustín Pallotti, CEO de Geelbe, que explicó a La Nacion: "El margen cambia según los acuerdos, que varían con los distintos proveedores y sus productos. Este es un negocio de volumen". La facturación fue de $ 1 millón en 2009, y se espera que crezca un 200% este año.
Ventas-privadas.com es el otro club de comercialización online en el país. Según pronostica Felipe Herrera, gerente del sitio que supera los 120.000 miembros en pocos meses de existencia, el número de clubes se ampliará: "Dentro de unos meses habrá un mínimo de cinco, y eso es una oportunidad porque creceremos juntos". La puesta en marcha de Ventas-privadas costó $ 400.000, aportados por el argentino y dos fondos franceses que forman parte de Vente-Privée. En octubre, con $ 2 millones, llegará a Brasil.
Un tercero, de menor porte, es Deluxe Buys, que requirió unos $ 75.000 para constituirse y en tres meses acumula 5000 usuarios.
Del otro lado del negocio, Federico Halle, socio de Sofi Martiré, una de las marcas que se exhiben en la vidriera de Geelbe describió: "La primera vez no resultó, pero cuando comprendimos la idea nos fue mejor. Lo usamos como una vía de liquidación: ofrecemos artículos de fin de temporada, a mitad de precio".
Triple W.NegociosLos outlets online, con formato de club
Crecen como negocio los sitios que exigen una membresía para participar de grandes descuentos
lanacion.com | Economía | Domingo 7 de marzo de 2010
Etiquetas:
e-commerce,
emprendedores,
internet
viernes, 12 de junio de 2009
Tips para comprar seguro online.
Busque señales visuales. Errores ortográficos sobresalientes y errores gramaticales frecuentes son signos de que un sitio Web es fraudulento. Usted también puede buscar simples señales visuales que muestren que el sitio está autenticado y protegido. Estas señales incluyen una barra de dirección verde en navegadores de seguridad alta como Internet Explorer 7 y el Firefox 3 . Otras señales visuales incluyen un icono de candado en la esquina derecha inferior o en la esquina superior de la pantalla y https:// en la dirección Web; ambos indican que el sitio está asegurado.
Considere la autenticación de dos factores. Un número creciente de sitios acepta una segunda forma de autenticación de usuario que viene de dispositivos físicos como el token, la tarjeta, un drive USB y hasta su teléfono celular. Cada dispositivo provee a los usuarios una contraseña única dinámica que se debe insertar en una página de registro, además de su nombre de usuario y contraseña habituales. La capa suplementaria de seguridad previene a potenciales estafadores de tener acceso a cuentas personales, que tienen acceso por un nombre de usuario y la contraseña.
Compare la experiencia con otros sitios famosos y busque anomalías. Los sitios Web más prominentes, como Amazon o eBay, envían pedido de e-mails de confirmación de envío que permiten copia impresa y documentan su compra. Prevéngase de una forma sencilla sin señales visuales y sin confirmación de que usted entró o pidió algo.
Conozca a su vendedor. Lea sus rankings y revisiones de otros clientes, considere las banderas rojas en serio. También asegúrese de que usted tenga algún modo de entrar en contacto con ellos; busque un número de teléfono y dirección postal. Finalmente, intente averiguar dónde está ubicada la compañía en su sección Acerca de nosotros .
Preste atención al formato del pedido. El sitio no debe pedir más que su nombre, dirección de entrega, dirección de facturación, tipo de tarjeta de crédito, número y validez. Los datos como número de DNI, número de identificación bancaria y otros por el estilo no tienen que ser proporcionados.
Considere la autenticación de dos factores. Un número creciente de sitios acepta una segunda forma de autenticación de usuario que viene de dispositivos físicos como el token, la tarjeta, un drive USB y hasta su teléfono celular. Cada dispositivo provee a los usuarios una contraseña única dinámica que se debe insertar en una página de registro, además de su nombre de usuario y contraseña habituales. La capa suplementaria de seguridad previene a potenciales estafadores de tener acceso a cuentas personales, que tienen acceso por un nombre de usuario y la contraseña.
Compare la experiencia con otros sitios famosos y busque anomalías. Los sitios Web más prominentes, como Amazon o eBay, envían pedido de e-mails de confirmación de envío que permiten copia impresa y documentan su compra. Prevéngase de una forma sencilla sin señales visuales y sin confirmación de que usted entró o pidió algo.
Conozca a su vendedor. Lea sus rankings y revisiones de otros clientes, considere las banderas rojas en serio. También asegúrese de que usted tenga algún modo de entrar en contacto con ellos; busque un número de teléfono y dirección postal. Finalmente, intente averiguar dónde está ubicada la compañía en su sección Acerca de nosotros .
Preste atención al formato del pedido. El sitio no debe pedir más que su nombre, dirección de entrega, dirección de facturación, tipo de tarjeta de crédito, número y validez. Los datos como número de DNI, número de identificación bancaria y otros por el estilo no tienen que ser proporcionados.
Acceso directoCinco sugerencias para una compra segura online
Un experto de la compañía de certificados digitales ofrece claves sencillas y prácticas para mejorar las transacciones virtuales
lanacion.com | Tecnología | Viernes 12 de junio de 2009
viernes, 5 de diciembre de 2008
La actual generación ha nacido con una computadora y un celular ya conectados a Internet demandará productos y servicios por ese medio.
Mientras que el comercio electrónico y la cantidad de usuarios de Internet continúan en ascenso, en nuestro país aún es bajo el porcentaje de empresas pequeñas y medianas que utilizan este medio para hacer negocios y mostrarse. Según el estudio Internet y las nuevas tecnologías como herramientas para las pymes exportadoras , realizado por la Red Global de Exportación (RGX) en asociación con DHL Express y SAP, sólo un 32% de estas empresas en la Argentina se promueve por medio de la Red. "Ese número me sorprendió, sobre todo porque las cifras de negocios que origina Internet siguen creciendo cada año y la ausencia de actividad de promoción está haciéndoles perder una gran oportunidad a las empresas", destaca Diego Frediani, director general de RGX.
Este informe analizó un total de 691 casos en América latina, de los cuales 100 fueron argentinos. Otro dato interesante que se observó es que tres de cada diez pymes exportadoras latinoamericanas acceden a Internet mediante dispositivos alternativos a la PC.
"A mí, lo que más me llamó la atención es que, en el nivel regional, sólo el 11% de las empresas que tienen sitio Web ofrece la posibilidad de realizar ventas automatizadas con carro de compra y cobro online. Actualmente utilizan este espacio sólo para presentaciones institucionales o mostrar algunos productos, pero sin brindar la posibilidad real de compra. Por otro lado, más del 50% de estos sitios tiene la página únicamente en castellano, mientras que sólo el 30% la tiene en inglés y el 11%, en portugués", describe Alejandro Jasiukiewicz, gerente comercial de DHL Express Argentina.
Impacto y escepticismo
Por su parte, Fernando Rubio, director regional para la región Andina, Caribe y Sur de SAP, afirma que en líneas generales, las pymes perciben que Internet ha impactado de modo significativo en la productividad de sus negocios, así como en la reducción de costos y gastos. "Sin embargo, aún existe cierto escepticismo en torno de la utilidad de la Red para captar nuevos clientes. En este sentido, las empresas colombianas de este segmento son más activas; les siguen las ecuatorianas y chilenas", agrega.
No obstante, Rubio rescata que las pymes argentinas buscan posicionarse más allá de las fronteras del país. "Esto se observa porque tienen un muy buen posicionamiento orgánico de sus sitios institucionales en los buscadores, con sitios optimizados en el 38% de los casos, detrás de Ecuador (46%) y Honduras (38%)", detalla.
En sus conclusiones, el informe destaca que las pymes podrían aprovechar de forma más intensiva la herramienta, sobre todo cuando la mayoría percibe que impacta positivamente en términos de productividad y reducción de costos y gastos. "Se puede observar niveles de utilización crecientes de Internet en lo que respecta a búsqueda de información de negocios internacionales y, asimismo, en lo que respecta a sus procesos de logística y pago a proveedores. A la vez se confirma la consolidación del uso de Internet como herramienta de comunicación, desplazando claramente a otros medios", enfatiza el documento.
Este informe analizó un total de 691 casos en América latina, de los cuales 100 fueron argentinos. Otro dato interesante que se observó es que tres de cada diez pymes exportadoras latinoamericanas acceden a Internet mediante dispositivos alternativos a la PC.
"A mí, lo que más me llamó la atención es que, en el nivel regional, sólo el 11% de las empresas que tienen sitio Web ofrece la posibilidad de realizar ventas automatizadas con carro de compra y cobro online. Actualmente utilizan este espacio sólo para presentaciones institucionales o mostrar algunos productos, pero sin brindar la posibilidad real de compra. Por otro lado, más del 50% de estos sitios tiene la página únicamente en castellano, mientras que sólo el 30% la tiene en inglés y el 11%, en portugués", describe Alejandro Jasiukiewicz, gerente comercial de DHL Express Argentina.
Impacto y escepticismo
Por su parte, Fernando Rubio, director regional para la región Andina, Caribe y Sur de SAP, afirma que en líneas generales, las pymes perciben que Internet ha impactado de modo significativo en la productividad de sus negocios, así como en la reducción de costos y gastos. "Sin embargo, aún existe cierto escepticismo en torno de la utilidad de la Red para captar nuevos clientes. En este sentido, las empresas colombianas de este segmento son más activas; les siguen las ecuatorianas y chilenas", agrega.
No obstante, Rubio rescata que las pymes argentinas buscan posicionarse más allá de las fronteras del país. "Esto se observa porque tienen un muy buen posicionamiento orgánico de sus sitios institucionales en los buscadores, con sitios optimizados en el 38% de los casos, detrás de Ecuador (46%) y Honduras (38%)", detalla.
En sus conclusiones, el informe destaca que las pymes podrían aprovechar de forma más intensiva la herramienta, sobre todo cuando la mayoría percibe que impacta positivamente en términos de productividad y reducción de costos y gastos. "Se puede observar niveles de utilización crecientes de Internet en lo que respecta a búsqueda de información de negocios internacionales y, asimismo, en lo que respecta a sus procesos de logística y pago a proveedores. A la vez se confirma la consolidación del uso de Internet como herramienta de comunicación, desplazando claramente a otros medios", enfatiza el documento.
Tecnologia para empresasAusencia online de las pequeñas y medianas
Un estudio privado revela que sólo el 32% de las pymes se promueve por Internet
lanacion.com | Tecnología | Viernes 5 de diciembre de 2008
Etiquetas:
e-commerce,
emprendedores,
empresas,
internet
martes, 12 de agosto de 2008
El desarrollo del e-commerce , que depende de la rápida distribución, impactará sobre el creciente tráfico aéreo de cargas.
El transporte mundial de cargas se triplicará en los próximos 20 años, según Airbus, uno de los principales fabricantes de aviones del mundo. La compañía, con sede en Toulouse, Francia, se prepara para hacer frente a ese desafío.
Airbus elaboró un pronóstico global de mercado para los próximos 20 años: se evaluó el tráfico de 144 flujos en 14 regiones del mundo. Como los movimientos de mercancías suelen estar desequilibrados entre los destinos, cada flujo fue estudiado en ambas direcciones. LA NACION consultó al Senior Marketing Manager de la compañía, Richard Mohler, para entender qué se tiene en cuenta a la hora de fabricar un avión carguero, con este pronóstico en perspectiva.
"Nos piden que diseñemos aviones económicamente más eficientes que aquellos que vuelan hoy en día", dijo Mohler. El constante incremento en el precio del petróleo golpea a la aviación en general, por eso, cualquier ventaja que los fabricantes puedan ofrecer en economía de combustible es muy valorada por las aerolíneas.
Al ser consultado sobre cuáles son las principales exigencias de las compañías aéreas, el ejecutivo mencionó la economía del avión, los costos de formación del personal y de mantenimiento.
Airbus lleva adelante reuniones "generadoras de ideas y de intercambio de información" con las compañías aéreas y con los sectores del rubro de carga. "Las aerolíneas expresan sus necesidades a nuestros ingenieros, se discuten temas técnicos y de diseño", explicó Mohler.
"El avión carguero perfecto no existe, la adaptabilidad de un avión al entorno cambiante es la mejor apuesta a largo plazo", sostuvo el ejecutivo y dijo que se trata de un negocio muy dinámico en el que la carga transportada puede cambiar rápidamente.
Si bien en el mercado actual lo más común son los aviones de pasajeros convertidos a cargueros, Mohler cree que hay una tendencia hacia los cargueros específicos y nuevos, por los altos costos de combustibles.
Según el pronóstico de Airbus, el papel de los aviones combinados disminuirá con el tiempo, en la medida en que sean convertidos en cargueros completamente. La triplicación del tráfico de cargas en los próximos 20 años será resultado de la combinación varios factores: el incremento de los aviones dedicados a la carga, el aumento de su capacidad y una mayor utilización de los mismos.
Desde 2000, el promedio de entrega de un avión carguero en Airbus es de dos años y tres meses. Y hay órdenes de compra recientes, que incluyen fechas de entrega a partir de los cuatro años.
Airbus elaboró un pronóstico global de mercado para los próximos 20 años: se evaluó el tráfico de 144 flujos en 14 regiones del mundo. Como los movimientos de mercancías suelen estar desequilibrados entre los destinos, cada flujo fue estudiado en ambas direcciones. LA NACION consultó al Senior Marketing Manager de la compañía, Richard Mohler, para entender qué se tiene en cuenta a la hora de fabricar un avión carguero, con este pronóstico en perspectiva.
"Nos piden que diseñemos aviones económicamente más eficientes que aquellos que vuelan hoy en día", dijo Mohler. El constante incremento en el precio del petróleo golpea a la aviación en general, por eso, cualquier ventaja que los fabricantes puedan ofrecer en economía de combustible es muy valorada por las aerolíneas.
Al ser consultado sobre cuáles son las principales exigencias de las compañías aéreas, el ejecutivo mencionó la economía del avión, los costos de formación del personal y de mantenimiento.
Airbus lleva adelante reuniones "generadoras de ideas y de intercambio de información" con las compañías aéreas y con los sectores del rubro de carga. "Las aerolíneas expresan sus necesidades a nuestros ingenieros, se discuten temas técnicos y de diseño", explicó Mohler.
"El avión carguero perfecto no existe, la adaptabilidad de un avión al entorno cambiante es la mejor apuesta a largo plazo", sostuvo el ejecutivo y dijo que se trata de un negocio muy dinámico en el que la carga transportada puede cambiar rápidamente.
Si bien en el mercado actual lo más común son los aviones de pasajeros convertidos a cargueros, Mohler cree que hay una tendencia hacia los cargueros específicos y nuevos, por los altos costos de combustibles.
Según el pronóstico de Airbus, el papel de los aviones combinados disminuirá con el tiempo, en la medida en que sean convertidos en cargueros completamente. La triplicación del tráfico de cargas en los próximos 20 años será resultado de la combinación varios factores: el incremento de los aviones dedicados a la carga, el aumento de su capacidad y una mayor utilización de los mismos.
Desde 2000, el promedio de entrega de un avión carguero en Airbus es de dos años y tres meses. Y hay órdenes de compra recientes, que incluyen fechas de entrega a partir de los cuatro años.
Transporte aéreo de cargasAirbus prevé que el tráfico se triplique en 20 años
Uno de los principales fabricantes del mundo vaticina un incremento de los aviones dedicados a la carga y de su capacidad, y una mayor utilización de los mismos
lanacion.com | Comercio exterior | Martes 12 de agosto de 2008
Etiquetas:
comercio exterior,
e-commerce,
empresas,
tendencias
jueves, 7 de agosto de 2008
"Aunque la tecnología ha facilitado mucho nuestras vidas, ha creado igualmente nuevas vulnerabilidades."
El Departamento de Justicia norteamericano acusó anteayer a 11 personas de haber robado y vendido, en los últimos cinco años, los números de más de 40 millones de tarjetas de crédito y débito a través de sistemas informáticos, en lo que constituye el mayor caso de robo de identidad del que se tenga registro en Estados Unidos.
Sin especificar un monto, las autoridades se limitaron a informar que la red de estafadores, cuyos 11 miembros fueron acusados de robo de identidad, fraude y conspiración, causó "cuantiosas pérdidas" a bancos, tiendas y consumidores.
La red estaba integrada por tres ciudadanos estadounidenses, un estonio, tres ucranianos, dos chinos y un bielorruso, quienes, a través de sofisticados métodos tecnológicos, violaban sistemas de seguridad e instalaban programas que recolectaban grandes flujos de información sobre la situación económica de los dueños de las tarjetas robadas.
Según precisó la fiscalía, la red delictiva recorría diversos barrios cazando sistemas inalámbricos que luego eran hackeados. Una vez en el interior de las redes, capturaban los datos bancarios de millones de personas mediante varios programas de software. Además de los números de tarjetas, obtenían también las contraseñas y los datos de las cuentas.
Los datos bancarios robados eran luego almacenados en servidores de Europa del Este y de Estados Unidos para ser vendidos posteriormente a otros delincuentes vía Internet. La operación se completaba cuando la información robada era grabada en tarjetas nuevas, que finalmente eran usadas en cajeros automáticos para retirar miles de dólares.
Entre otras, los estafadores lograron acceder a las redes inalámbricas de por lo menos nueve grandes tiendas, incluidas las compañías TJX, la papelería Office Max y la librería Barnes & Noble.
"Este caso deja en evidencia nuestra creciente vulnerabilidad ante el robo de información personal. Las redes informáticas en Internet son parte indispensable de la economía mundial, pero de la misma manera en que brindan oportunidades extraordinarias para el comercio legítimo y la comunicación también ofrecen oportunidades extraordinarias para los criminales", declaró el secretario de Justicia norteamericano, Michael Mukasey, en una conferencia de prensa en la que presentó el caso.
Sin especificar un monto, las autoridades se limitaron a informar que la red de estafadores, cuyos 11 miembros fueron acusados de robo de identidad, fraude y conspiración, causó "cuantiosas pérdidas" a bancos, tiendas y consumidores.
La red estaba integrada por tres ciudadanos estadounidenses, un estonio, tres ucranianos, dos chinos y un bielorruso, quienes, a través de sofisticados métodos tecnológicos, violaban sistemas de seguridad e instalaban programas que recolectaban grandes flujos de información sobre la situación económica de los dueños de las tarjetas robadas.
Según precisó la fiscalía, la red delictiva recorría diversos barrios cazando sistemas inalámbricos que luego eran hackeados. Una vez en el interior de las redes, capturaban los datos bancarios de millones de personas mediante varios programas de software. Además de los números de tarjetas, obtenían también las contraseñas y los datos de las cuentas.
Los datos bancarios robados eran luego almacenados en servidores de Europa del Este y de Estados Unidos para ser vendidos posteriormente a otros delincuentes vía Internet. La operación se completaba cuando la información robada era grabada en tarjetas nuevas, que finalmente eran usadas en cajeros automáticos para retirar miles de dólares.
Entre otras, los estafadores lograron acceder a las redes inalámbricas de por lo menos nueve grandes tiendas, incluidas las compañías TJX, la papelería Office Max y la librería Barnes & Noble.
"Este caso deja en evidencia nuestra creciente vulnerabilidad ante el robo de información personal. Las redes informáticas en Internet son parte indispensable de la economía mundial, pero de la misma manera en que brindan oportunidades extraordinarias para el comercio legítimo y la comunicación también ofrecen oportunidades extraordinarias para los criminales", declaró el secretario de Justicia norteamericano, Michael Mukasey, en una conferencia de prensa en la que presentó el caso.
Una red internacionalMasivo robo de identidades en EE.UU.
Es la mayor estafa de ese tipo en el país
lanacion.com | Exterior | Jueves 7 de agosto de 2008
Etiquetas:
corrupción,
e-commerce,
mundo,
tecnología
lunes, 14 de enero de 2008
Opinión sobre comercio eléctronico.
Iniciar un negocio en internet no es fácil ahora hay un boom sobre comercio elecrónico, los pseudonegocios abundan en la red cada vez hay mas paginas basura anunciando que te haras millonario en dos meses por aportar diez dolares.
Todo este tipo de ofertas desprestigian el trabajo de muhca gente que como yo se dedican a trabajar en la red a tiempo parcial para obtencion de unos ingresos extras.
Tener un negocio propio es un deseo que compraten millones de personas en todo el mundo. Si preguntan a su circulo de amistades, dificilmente encontrarán a alguien que les diga que nunca se planteo esa posibilidad de tener un negocio propio.
Lo realmente cierto es que menos del 2% de las personas que pensaron alguna vez tener su propio negocio, se han independizado tomando el control de sus vidas.
De cada cinco negocios convencionales que se inician, sobreviven el 20% y el resto no superan los cinco años.
Exísten muchas fuentes de inspiración a lahora de decidir que tipo de negocio quiere uno montar, solo les pido que su fuente de inspiración este basada en una experiencia de éxito.
Según pasan los años internet se esá convirtiendo en una fuente de información, formación y negocios.
Cada vez son mas las empresas que ponen a sus empleados
en sus casas con un ordenador portatil y una conexión a internet.
Internet se esta convirtiendo en el medio mas poderoso de comercio, desde la creación de la televisión.
Cada vez hay mas gente que hace operaciones de todo tipo por internet. Gestiones bancarias, compra de productos en grandes almacenes, compra de software, contratación de seguros, etc.
Sólo puedo decir que cuando se trabaja en un mercado natural, cuando se encuentra el mercado natural, cuando se saben las necesidades de ese mercado natural, si conseguimos estrechar las relaciones personales con los integrantes de ese mercado mediante los distintos sistemas que ya existen entonces estaremos en condiciones de ofrecer soluciones en forma de beneficios para ese mercado.
Uno de los mayoires errores que se producen en la red es que se dice."usted no se preocupe, venda mi producto gana´ra un 40% de comisión, como es un negocio por internet, su mercado es todo el mundo, conseguirá rápidamente miles de visitas y un procentaje alto comprara.
FALSO todo eso es falso en internet el mercado no es todo el mundo. Cierto es qaue su pagina web será visible desde todo el mundo.pero no todo el mundo desea su producto.
Su producto lo compraran los integrantes de su mercado natural y este estará formado seguro por peronas de sitintos países, pero con unas necesidades y deseos similares. Esa es la clave de los negocios por internet y del éxito del comercio electrónico la segmentación de mercados.
Fuente: Ciao
Todo este tipo de ofertas desprestigian el trabajo de muhca gente que como yo se dedican a trabajar en la red a tiempo parcial para obtencion de unos ingresos extras.
Tener un negocio propio es un deseo que compraten millones de personas en todo el mundo. Si preguntan a su circulo de amistades, dificilmente encontrarán a alguien que les diga que nunca se planteo esa posibilidad de tener un negocio propio.
Lo realmente cierto es que menos del 2% de las personas que pensaron alguna vez tener su propio negocio, se han independizado tomando el control de sus vidas.
De cada cinco negocios convencionales que se inician, sobreviven el 20% y el resto no superan los cinco años.
Exísten muchas fuentes de inspiración a lahora de decidir que tipo de negocio quiere uno montar, solo les pido que su fuente de inspiración este basada en una experiencia de éxito.
Según pasan los años internet se esá convirtiendo en una fuente de información, formación y negocios.
Cada vez son mas las empresas que ponen a sus empleados
en sus casas con un ordenador portatil y una conexión a internet.
Internet se esta convirtiendo en el medio mas poderoso de comercio, desde la creación de la televisión.
Cada vez hay mas gente que hace operaciones de todo tipo por internet. Gestiones bancarias, compra de productos en grandes almacenes, compra de software, contratación de seguros, etc.
Sólo puedo decir que cuando se trabaja en un mercado natural, cuando se encuentra el mercado natural, cuando se saben las necesidades de ese mercado natural, si conseguimos estrechar las relaciones personales con los integrantes de ese mercado mediante los distintos sistemas que ya existen entonces estaremos en condiciones de ofrecer soluciones en forma de beneficios para ese mercado.
Uno de los mayoires errores que se producen en la red es que se dice."usted no se preocupe, venda mi producto gana´ra un 40% de comisión, como es un negocio por internet, su mercado es todo el mundo, conseguirá rápidamente miles de visitas y un procentaje alto comprara.
FALSO todo eso es falso en internet el mercado no es todo el mundo. Cierto es qaue su pagina web será visible desde todo el mundo.pero no todo el mundo desea su producto.
Su producto lo compraran los integrantes de su mercado natural y este estará formado seguro por peronas de sitintos países, pero con unas necesidades y deseos similares. Esa es la clave de los negocios por internet y del éxito del comercio electrónico la segmentación de mercados.
Fuente: Ciao
lunes, 19 de noviembre de 2007
Listas de casamiento online

Una amiga les pidió que armaran su lista de casamiento off shore porque se iba a vivir a Nueva York después de la boda. Olivia Kemp, de 27 años, y Sofía García Labougle, de 25, se las ingeniaron. Buscaron en portales del exterior, armaron uno propio y cotizaron algunos productos. Luego recolectaron el dinero y se lo enviaron. En ese momento, comenzó a gestarse Webdings, una empresa especializada en listas de casamiento online , que apostó a la transparencia con el respaldo de un banco y brindará pronto un servicio integral de planificación de bodas ( wedding planner , en inglés).
"Después de ayudar a nuestra amiga, vimos que había una oportunidad. Era diciembre de 2006, y cuando nosotras arrancamos apareció la competencia. Vimos que necesitábamos algo que nos destacara y nos volcamos a la transparencia", recordó Kemp, que se zambulló en el proyecto con sus estudios de marketing y la experiencia en el trato con la gente que obtuvo trabajando en una empresa de telefonía celular.
Así, las socias salieron en busca de una entidad financiera y llegaron al Banco Privado de Inversiones a través de un contacto. Antes habían conseguido un "ángel inversor", que las proveería de los 20.000 dólares de capital inicial.
"Nos sentamos con uno de los dueños del Privado y le encantó la idea. Ellos nos proveen el sistema de cobro por Internet, Dinero Mail, y nosotras de alguna forma les llevamos clientes porque los novios abren sus cajas de ahorro en el banco", explicó García Labougle, que trabajó en Estilo Pilar y aprendió de su madre chef algunos trucos sobre la organización de eventos.
El paso siguiente fue la búsqueda de locales que desearan incorporarse al portal de Webdings. Este paso las contactó con musicalizadores y proveedores del sector, que les permitieron ampliar su oferta. A ese proceso se sumó el armado de la página que, según admitieron, fue "lo más complicado de todo el proceso".
"No sabíamos nada de tecnología y la primera página fue un desastre. Tuvimos que rearmar todo y tirar las tarjetas y todo lo que habíamos impreso con la imagen vieja", reconoció Kemp, y agregó: "Eso demoró todo el proceso, y sólo pudimos relanzar formalmente el sitio hace unos meses".
En ese período, la compañía logró sumar 10 listas de casamiento, cada una de las cuales tiene un volumen de transacciones aproximado de 25.000 pesos. El año próximo, las socias estiman un volumen de transacciones cercano a los 2 millones de pesos.
S.O.S. novias
Las emprendedoras apostaron a los servicios diferenciales y hoy, por caso, se hacen cargo de los agradecimientos de los regalos y el cobro a domicilio. Además, contactan a la pareja con los proveedores y crean secciones especiales en el portal.
"Buscamos atender a un público de alto poder adquisitivo con el área Novias Premium, a través de la cual los contactamos con locales y proveedores top. Además, tenemos el servicio Novias S.O.S., para que ellas lleguen perfectas al casamiento. Por otro lado, está el sector Artistas, con galerías para decoración", detalló Kemp.
La compañía también cuenta con una decoradora, que ayuda a los novios en la selección de productos de la lista para el armado de su nuevo hogar.
Ahora, las socias y amigas abrirán el juego: se asociaron con el dueño de un campo ubicado cerca de Capilla del Señor, reacondicionaron el lugar para la realización de eventos y lo inaugurarán en breve para ofrecer un servicio integral.
"Hoy, el foco del negocio son las listas de regalos de casamiento. Los novios que llegan ya tienen la boda planeada y están sólo a unos meses del gran día", dijo Kemp. "En una segunda etapa -continuó- vamos a ampliar la red de locales con proveedores para estar presentes en todo el proceso de organización. En un futuro, la idea es ingresar en el armado de bautismos, cumpleaños y otras fiestas."
Etiquetas:
e-commerce,
emprendedores,
sitiosweb
viernes, 19 de octubre de 2007
Crece el uso de banda ancha
La cantidad de cuentas de Internet que tienen banda ancha en la Argentina creció un 68,7 por ciento, al llegar a 2.058.109 conexiones en junio pasado, en comparación con el mismo mes de 2006, según datos de la cuarta edición del Barómetro Cisco de Banda Ancha. Ese buen desempeño se desinfla si se miran los números en cuanto a penetración por habitante: apenas cinco de cada 100 posee ese tipo de conexión. Los números son aún más crueles si se hace una descripción más acabada del total del país: el 77% de los accesos se concentra en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Lo que se denomina el "corredor de fibra óptica", es decir, Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, reúne casi el 90% de las conexiones.
Sólo 5 de cada 100 habitantes tiene esa conexión a Internet; mayor uso en la Capital
Etiquetas:
argentina,
e-commerce,
economía,
internet
Por 4000 millones
"Frente a una economía globalizada, se vuelven más complejas las prácticas de evasión y elusión tributaria, por lo que nosotros también tenemos que ampliar la colaboración entre los países para combatirla", dijo Abad durante una conferencia de prensa. El administrador federal de Ingresos Públicos precisó que la investigación, que se inició en 2002 y concluyó el año anterior, alcanzó a 19 empresas argentinas.
Fuentes de la AFIP dijeron que la puesta en marcha de este mecanismo derivó en que las mismas empresas realizaran "ajustes" sobre sus declaraciones de exportaciones, de donde surge la diferencia en la maniobra de elusión evitada.
Fuentes de la AFIP dijeron que la puesta en marcha de este mecanismo derivó en que las mismas empresas realizaran "ajustes" sobre sus declaraciones de exportaciones, de donde surge la diferencia en la maniobra de elusión evitada.
Por $ 4000 millones
Etiquetas:
argentina,
comercio exterior,
e-commerce,
empresas
miércoles, 17 de octubre de 2007
España quiere todas las empresas en red
El programa 'NEW' (Ninguna Empresa sin Web) es una iniciativa del Plan Avanza promovida por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de la entidad pública red.es que busca fomentar la presencia en Internet entre las PYMEs.
Cuenta para ello con la colaboración de varias empresas de servicios de conectividad, alojamiento, dominio y correo electrónico en condiciones preferentes para las PYMEs bajo el marco del programa.
¿CÓMO CONSIGO MI PROPIA PÁGINA WEB?
Llama al teléfono gratuito del Programa, 900.22.33.22, donde recibirás información sobre ayudas y soluciones rápidas y fáciles para tener presencia en Internet de forma inmediata, desde sólo 65 euros.
Puedes acudir a las jornadas del 'Programa NEW' que se celebrarán en tu provincia y en las que un grupo de expertos te asesorarán sobre cuáles son los mejores diseños para ilustrar tu negocio en la red y para que dispongas de una página web con dominio '.es' lo antes posible.
¿QUÉ TIPO DE PAQUETE WEB SE ADAPTA MEJOR A MIS NECESIDADES?
El paquete más adecuado para tu empresa debe estar compuesto por el registro y el mantenimiento de un nombre de dominio '.es', así como por una herramienta de creación de una página web y correo electrónico, además de otros accesorios que permitan que tu empresa consiga una buena posición en la Red.
En concreto el Programa NEW ofrece un paquete web, en condiciones preferentes, con las siguientes características:
Registro y mantenimiento de un nombre de dominio bajo el código .es
Herramienta de creación de web con un mínimo de 3 páginas con una plantilla de diseño básica para la página inicial de la web.
Panel de control multilingüe (castellano, lenguas co-oficiales de España e inglés)
10 Buzones de correo con 100 MB de espacio por buzón
100 MB de espacio de disco para almacenamiento de la Web
1 GB de transferencia mensual
Acceso a FTP
Acceso a estadísticas de uso
Back Up diario
Acceso a correo por Webmail
Acceso a correo por POP 3, IMAP4, etc. (compatibles con Outlook, Eudora, Thunderbird, ...)
Antispam
¿DÓNDE PUEDO INFORMARME?
Para informarse sobre las ventajas del 'Programa NEW' y de las jornadas formativas que ofrece puede acceder a la página www.programa-new.es o llamar al teléfono 900.22.33.22 y un equipo de consultores le asesorarán.
¿POR QUÉ MI EMPRESA NECESITA UNA PÁGINA WEB?
Una de las ventajas que la página web ofrece a tu negocio es que permite que esté abierto las 24 horas del día, los 365 días. Además, publicitar tu empresa en Internet ofrece la posibilidad de captar nuevos clientes a través de buscadores así como lanzar nuevos productos e informar sobre ellos con total inmediatez. Todo ello, permite que tu negocio posea una ventaja competitiva respecto a las otras empresas de tu mismo sector. Si la página web es multilingüe, puedes incluso abarcar mercados internacionales, con el correspondiente incremento del beneficio.
VENTAJAS DE TENER UNA PÁGINA WEB
Tener tu negocio abierto las 24 horas del día, los 365 días del año
Captar nuevos clientes potenciales a los que de otra manera no llegarías a conocer
Tener web y correos electrónicos con dominio propio da a tu empresa una imagen de modernidad y seriedad
Es la forma de publicidad más barata del mercado
Es un canal de comunicación con clientes y proveedores
Permite inmediatez para lanzar productos o informar de novedades
Mejora su posición frente a la competencia
Fuente: programanew
Cuenta para ello con la colaboración de varias empresas de servicios de conectividad, alojamiento, dominio y correo electrónico en condiciones preferentes para las PYMEs bajo el marco del programa.
¿CÓMO CONSIGO MI PROPIA PÁGINA WEB?
Llama al teléfono gratuito del Programa, 900.22.33.22, donde recibirás información sobre ayudas y soluciones rápidas y fáciles para tener presencia en Internet de forma inmediata, desde sólo 65 euros.
Puedes acudir a las jornadas del 'Programa NEW' que se celebrarán en tu provincia y en las que un grupo de expertos te asesorarán sobre cuáles son los mejores diseños para ilustrar tu negocio en la red y para que dispongas de una página web con dominio '.es' lo antes posible.
¿QUÉ TIPO DE PAQUETE WEB SE ADAPTA MEJOR A MIS NECESIDADES?
El paquete más adecuado para tu empresa debe estar compuesto por el registro y el mantenimiento de un nombre de dominio '.es', así como por una herramienta de creación de una página web y correo electrónico, además de otros accesorios que permitan que tu empresa consiga una buena posición en la Red.
En concreto el Programa NEW ofrece un paquete web, en condiciones preferentes, con las siguientes características:
Registro y mantenimiento de un nombre de dominio bajo el código .es
Herramienta de creación de web con un mínimo de 3 páginas con una plantilla de diseño básica para la página inicial de la web.
Panel de control multilingüe (castellano, lenguas co-oficiales de España e inglés)
10 Buzones de correo con 100 MB de espacio por buzón
100 MB de espacio de disco para almacenamiento de la Web
1 GB de transferencia mensual
Acceso a FTP
Acceso a estadísticas de uso
Back Up diario
Acceso a correo por Webmail
Acceso a correo por POP 3, IMAP4, etc. (compatibles con Outlook, Eudora, Thunderbird, ...)
Antispam
¿DÓNDE PUEDO INFORMARME?
Para informarse sobre las ventajas del 'Programa NEW' y de las jornadas formativas que ofrece puede acceder a la página www.programa-new.es o llamar al teléfono 900.22.33.22 y un equipo de consultores le asesorarán.
¿POR QUÉ MI EMPRESA NECESITA UNA PÁGINA WEB?
Una de las ventajas que la página web ofrece a tu negocio es que permite que esté abierto las 24 horas del día, los 365 días. Además, publicitar tu empresa en Internet ofrece la posibilidad de captar nuevos clientes a través de buscadores así como lanzar nuevos productos e informar sobre ellos con total inmediatez. Todo ello, permite que tu negocio posea una ventaja competitiva respecto a las otras empresas de tu mismo sector. Si la página web es multilingüe, puedes incluso abarcar mercados internacionales, con el correspondiente incremento del beneficio.
VENTAJAS DE TENER UNA PÁGINA WEB
Tener tu negocio abierto las 24 horas del día, los 365 días del año
Captar nuevos clientes potenciales a los que de otra manera no llegarías a conocer
Tener web y correos electrónicos con dominio propio da a tu empresa una imagen de modernidad y seriedad
Es la forma de publicidad más barata del mercado
Es un canal de comunicación con clientes y proveedores
Permite inmediatez para lanzar productos o informar de novedades
Mejora su posición frente a la competencia
Fuente: programanew
Etiquetas:
e-commerce,
emprendedores,
empresas,
internet,
sitiosweb
martes, 16 de octubre de 2007
Logistica : el arte de lo posible
Desde que una misma fruta cae de un árbol en la Argentina hasta que es mordida en el viejo continente, hay todo un conjunto de comercializadores, múltiples medios de transporte, legislaciones y empresas que lo hacen realidad. Y que los norteamericanos puedan saborear arándanos en todas las estaciones el año, no es por arte de magia sino pura logística.
Expofrut es la empresa líder en la exportación de frutas. “Producimos pomelo en Salta, uva en Río Negro, peras y manzanas en Entre Ríos”, dijo Alejandro Sartor de Expofrut. Su producción propia son 18 mil hectáreas en el país y 850 en Brasil. “Tenemos un fuerte compromiso con las cadenas de supermercados, son exigentes y empacamos la fruta con las características que ellos nos piden: trazabilidad, códigos de barras, envoltorios. En caso de una contaminación o intoxicación, es el supermercado el que tiene que pagar la multa, no el exportador. De ahí el control y la supervisión”. Expofrut llena un barco de 4 mil pallets en tres días. “Del campo al empaque, del empaque al puerto, y del puerto de destino a los supermercados y recibidores, brokers y mayoristas. Trabajamos todos los estadíos”, explicó Sartor. La empresa exporta a países con normas fitosanitarias y protocolos muy específicos: Israel, México, Estados Unidos, Brasil. Cuenta con la implementación de normas EUREPGAP en la producción primaria, y su marca en Europa se llama Happy Tree.
Expofrut es la empresa líder en la exportación de frutas. “Producimos pomelo en Salta, uva en Río Negro, peras y manzanas en Entre Ríos”, dijo Alejandro Sartor de Expofrut. Su producción propia son 18 mil hectáreas en el país y 850 en Brasil. “Tenemos un fuerte compromiso con las cadenas de supermercados, son exigentes y empacamos la fruta con las características que ellos nos piden: trazabilidad, códigos de barras, envoltorios. En caso de una contaminación o intoxicación, es el supermercado el que tiene que pagar la multa, no el exportador. De ahí el control y la supervisión”. Expofrut llena un barco de 4 mil pallets en tres días. “Del campo al empaque, del empaque al puerto, y del puerto de destino a los supermercados y recibidores, brokers y mayoristas. Trabajamos todos los estadíos”, explicó Sartor. La empresa exporta a países con normas fitosanitarias y protocolos muy específicos: Israel, México, Estados Unidos, Brasil. Cuenta con la implementación de normas EUREPGAP en la producción primaria, y su marca en Europa se llama Happy Tree.
Etiquetas:
comercio exterior,
e-commerce,
economía,
empresas
sábado, 13 de octubre de 2007
Guía para comprar por Ebay
Es un hecho que eBay es lider en subastas por Internet, tiene cualquier cosa que busques y muy barato. Asi me compré una Palm LifeDrive 100 dólares más barato que en Argentina y gracias a ello voy a indicarles como hacer una compra existosa, que llegue hasta la puerta de su casa sin ser parada en la aduana (en la mayoría de los casos) y, si todo falla, que tenemos que hacer en el caso que quede retenida.
Las cosas que se tienen que fijar antes de hacer una oferta:
- Envío: Si el producto se envía a todo el mundo (worldwide) o a tu país, encuentras esta información en el cuadro principal (donde está la foto) bajo el título de Ships to.
- Reputación del vendedor: Si tiene menos de 5 no le compres. Los estafadores suelen poner muchos productos baratos en venta para comprarse entre ellos y asi subir su reputación. El número se indica entre paréntesis a la derecha del nombre del vendedor.
- Estado del producto: Personalmente solo compro objetos nuevos en caja, desconfío mucho de los usados y cambiarlos es todo un tema si vivimos a muchos países de distancia (nuestro caso).
- Método de pago: Yo uso PayPal y en eBay todos lo aceptan (a diferencia de otras tiendas), pero si no usas este sistema puedes ver en la descripción del producto los métodos que acepta o bien cerca del pié de página bajo el título Payment methods accepted.
- Tiempo restante: Es la cantidad de meses, días, horas, minutos y segundos que restan para que cierre la subasta del producto. Está bueno buscar uno que termine en pocas horas o días para no tener que hacerle un seguimiento durante mucho tiempo y saber más o menos el precio, porque en un mes pueden sucederse muchas ofertas y algo que valía 20 dólares aumenta hasta 500. Se encuentra bajo el título End time.
Bien, es el momento de ofertar o de comprar. Si es una venta directa podemos hacer click en el botón Buy It Now que se encuentra a la derecha del precio o en Place Bid si se trata de una subasta. En el primer caso el producto ya es nuestro, por lo que me voy a centrar en el segundo
Al hacer click sobre Place Bid nos va a llevar a otra ventana donde tendremos que ingresar nuestra oferta máxima, este sistema funciona de un modo muy inteligente. Lo que vamos a hacer es decirle eBay la máxima cantidad de dinero que estamos dispuestos a pagar por ese producto.El producto tiene un valor inicial de 300 dólares, nosotros ofertamos 500 dólares. Entonces en la página del producto cambia la oferta actual por 320 dólares. Si alguien hace una oferta mayor la nuestra aumenta hasta llegar al tope de 500 dólares. Al ser la oferta más alta que el máximo que estoy dispuesto a pagar el sistema no hace nada y me avisa por e-mail.
Bueno, hagamos de cuenta que luego de que termine la subasta resultamos ganadores del producto. Nos vamos a tener que contactar con el vendedor por medio de eBay o e-mail para pagarle y coordinar el envío, aquí está el centro de la cuestión.
¿Qué tenemos que decirle al vendedor del producto para aumentar las posibilidades de recibir nuestra compra en la puerta de casa? Lo siguiente :
- Realizar el envío por el USPS (United States Postal Service): De esta forma se maneja por medio de los servicios postales de cada país, en el caso de Argentina lo recibe el Correo Argentino y si queda parado es más barato y fácil sacarlo. Evitar a toda costa servicios como UPS, FedEx, etc. por más lindos que parezcan.
- EMS (Express Mail Service): Asi llega al país en poco tiempo, máximo 5 días.
- Seguro: Asegurarlo si o si para después poder quejarse ante cualquier problema, esto lo ofrece eBay al realizar la compra pero a veces, dependiendo del producto, varía el precio, por eso es mejor hablar directamente con el vendedor, que lo asegure y te pase el costo extra.
- Regalo: En el formulario del correo que marque la casilla de regalo. Si es un solo producto y está marcado asi es probable que en la aduana lo dejen pasar. Si pediste 500 CDs de Ubuntu aunque esté marcado como regalo no lo van a creer.
- Declarar un valor inferior al real: Nuevamente en el formulario del correo que reduzca el valor real del producto. Si compraste una cámara de 500 dólares que el vendedor declare un precio de 250 dólares, esto es por si lo retienen en la aduana.
¿Y ahora qué pasa? Solo resta esperar que llegue el producto, pagarle al vendedor todos los extras (EMS y seguro), pedirle el número de seguimiento para ver el recorrido de tu nueva compra y cuando lo recibas en tu casa darle un voto positivo y agradecerle al que te lo trajo porque te sacó un peso de encima.
Si llega a tu casa el seguimiento del paquete debería verse de la siguiente manera:
Out of Foreign Customs, December 12, 2006, 2:37 pmInto Foreign Customs, December 12, 2006, 1:04 pm, ARGENTINAArrived Abroad, December 12, 2006, 7:46 am, ARGENTINAInternational Dispatch, December 08, 2006, 10:25 pm, KENNEDY AMCEnroute, December 08, 2006, 10:09 pm, JAMAICA, NY 11499Acceptance, December 08, 2006, 4:23 pm, BROOKLYN, NY 11220
Si no llega entonces el “Out of Foreign Customs” no debería aparecer. En este caso nuestro paquete quedó retenido en la aduana y vamos a recibir una carta avisándonos que lo tenemos que ir a retirar por medio de un despachante de aduana.
El despachante de aduana es el señor que recibe un sueldo por tramitar la liberación de tu producto, además de pagarle a él tenemos que pagar por cada día que nuestro paquete permanezca en el depósito y además un porcentaje del mismo (muy alto). Para la aduana Argentina es un 50% en Ezeiza y un 30% en Retiro (Correo Argentino), depende donde te lo paren.
Generalmente este valor es en relación al precio declarado (por eso le pedimos al vendedor que lo reduzca) pero en otros casos abren la caja y le ponen un precio ellos, si no me equivoco tienen un sistema que les indica cuanto vale cada cosa.
Si tardamos mucho tiempo en sacarlo del depósito tenemos la contra de pagar la estadía del mismo, que tampoco es barata, como si se tratase de un hotel. Ahora, si exageramos y lo dejamos meses termina en una subasta .
Necesitaría algún despachante de aduana para que me asesore en cuanto al costo de la estadía por días y el tiempo que tiene que estar para que lo subasten, si alguien sabe que deje un comentario asi actualizo.
Entonces, resumiendo para dejar las cosas en claro, si queremos comprar algo en eBay tenemos que decirle al vendedor lo siguiente:
Por favor, enviame el paquete por medio del USPS (o el correo de su país), marcalo como regalo, reducile el precio un 50%, aseguralo y que sea un envío express (EMS).
Enlaces:eBay - Estados UnidoseBay - EspañaUnited States Postal Service
Fuente:techtear.ar
Las cosas que se tienen que fijar antes de hacer una oferta:
- Envío: Si el producto se envía a todo el mundo (worldwide) o a tu país, encuentras esta información en el cuadro principal (donde está la foto) bajo el título de Ships to.
- Reputación del vendedor: Si tiene menos de 5 no le compres. Los estafadores suelen poner muchos productos baratos en venta para comprarse entre ellos y asi subir su reputación. El número se indica entre paréntesis a la derecha del nombre del vendedor.
- Estado del producto: Personalmente solo compro objetos nuevos en caja, desconfío mucho de los usados y cambiarlos es todo un tema si vivimos a muchos países de distancia (nuestro caso).
- Método de pago: Yo uso PayPal y en eBay todos lo aceptan (a diferencia de otras tiendas), pero si no usas este sistema puedes ver en la descripción del producto los métodos que acepta o bien cerca del pié de página bajo el título Payment methods accepted.
- Tiempo restante: Es la cantidad de meses, días, horas, minutos y segundos que restan para que cierre la subasta del producto. Está bueno buscar uno que termine en pocas horas o días para no tener que hacerle un seguimiento durante mucho tiempo y saber más o menos el precio, porque en un mes pueden sucederse muchas ofertas y algo que valía 20 dólares aumenta hasta 500. Se encuentra bajo el título End time.
Bien, es el momento de ofertar o de comprar. Si es una venta directa podemos hacer click en el botón Buy It Now que se encuentra a la derecha del precio o en Place Bid si se trata de una subasta. En el primer caso el producto ya es nuestro, por lo que me voy a centrar en el segundo
Al hacer click sobre Place Bid nos va a llevar a otra ventana donde tendremos que ingresar nuestra oferta máxima, este sistema funciona de un modo muy inteligente. Lo que vamos a hacer es decirle eBay la máxima cantidad de dinero que estamos dispuestos a pagar por ese producto.El producto tiene un valor inicial de 300 dólares, nosotros ofertamos 500 dólares. Entonces en la página del producto cambia la oferta actual por 320 dólares. Si alguien hace una oferta mayor la nuestra aumenta hasta llegar al tope de 500 dólares. Al ser la oferta más alta que el máximo que estoy dispuesto a pagar el sistema no hace nada y me avisa por e-mail.
Bueno, hagamos de cuenta que luego de que termine la subasta resultamos ganadores del producto. Nos vamos a tener que contactar con el vendedor por medio de eBay o e-mail para pagarle y coordinar el envío, aquí está el centro de la cuestión.
¿Qué tenemos que decirle al vendedor del producto para aumentar las posibilidades de recibir nuestra compra en la puerta de casa? Lo siguiente :
- Realizar el envío por el USPS (United States Postal Service): De esta forma se maneja por medio de los servicios postales de cada país, en el caso de Argentina lo recibe el Correo Argentino y si queda parado es más barato y fácil sacarlo. Evitar a toda costa servicios como UPS, FedEx, etc. por más lindos que parezcan.
- EMS (Express Mail Service): Asi llega al país en poco tiempo, máximo 5 días.
- Seguro: Asegurarlo si o si para después poder quejarse ante cualquier problema, esto lo ofrece eBay al realizar la compra pero a veces, dependiendo del producto, varía el precio, por eso es mejor hablar directamente con el vendedor, que lo asegure y te pase el costo extra.
- Regalo: En el formulario del correo que marque la casilla de regalo. Si es un solo producto y está marcado asi es probable que en la aduana lo dejen pasar. Si pediste 500 CDs de Ubuntu aunque esté marcado como regalo no lo van a creer.
- Declarar un valor inferior al real: Nuevamente en el formulario del correo que reduzca el valor real del producto. Si compraste una cámara de 500 dólares que el vendedor declare un precio de 250 dólares, esto es por si lo retienen en la aduana.
¿Y ahora qué pasa? Solo resta esperar que llegue el producto, pagarle al vendedor todos los extras (EMS y seguro), pedirle el número de seguimiento para ver el recorrido de tu nueva compra y cuando lo recibas en tu casa darle un voto positivo y agradecerle al que te lo trajo porque te sacó un peso de encima.
Si llega a tu casa el seguimiento del paquete debería verse de la siguiente manera:
Out of Foreign Customs, December 12, 2006, 2:37 pmInto Foreign Customs, December 12, 2006, 1:04 pm, ARGENTINAArrived Abroad, December 12, 2006, 7:46 am, ARGENTINAInternational Dispatch, December 08, 2006, 10:25 pm, KENNEDY AMCEnroute, December 08, 2006, 10:09 pm, JAMAICA, NY 11499Acceptance, December 08, 2006, 4:23 pm, BROOKLYN, NY 11220
Si no llega entonces el “Out of Foreign Customs” no debería aparecer. En este caso nuestro paquete quedó retenido en la aduana y vamos a recibir una carta avisándonos que lo tenemos que ir a retirar por medio de un despachante de aduana.
El despachante de aduana es el señor que recibe un sueldo por tramitar la liberación de tu producto, además de pagarle a él tenemos que pagar por cada día que nuestro paquete permanezca en el depósito y además un porcentaje del mismo (muy alto). Para la aduana Argentina es un 50% en Ezeiza y un 30% en Retiro (Correo Argentino), depende donde te lo paren.
Generalmente este valor es en relación al precio declarado (por eso le pedimos al vendedor que lo reduzca) pero en otros casos abren la caja y le ponen un precio ellos, si no me equivoco tienen un sistema que les indica cuanto vale cada cosa.
Si tardamos mucho tiempo en sacarlo del depósito tenemos la contra de pagar la estadía del mismo, que tampoco es barata, como si se tratase de un hotel. Ahora, si exageramos y lo dejamos meses termina en una subasta .
Necesitaría algún despachante de aduana para que me asesore en cuanto al costo de la estadía por días y el tiempo que tiene que estar para que lo subasten, si alguien sabe que deje un comentario asi actualizo.
Entonces, resumiendo para dejar las cosas en claro, si queremos comprar algo en eBay tenemos que decirle al vendedor lo siguiente:
Por favor, enviame el paquete por medio del USPS (o el correo de su país), marcalo como regalo, reducile el precio un 50%, aseguralo y que sea un envío express (EMS).
Enlaces:eBay - Estados UnidoseBay - EspañaUnited States Postal Service
Fuente:techtear.ar
domingo, 16 de septiembre de 2007
Puerta a puerta
El sistema de venta directa cada día gana terreno en rubros que no son los tradicionalmente conocidos. "Si lo analizamos en el país, vemos que inicialmente se comercializaban productos de cosmética, de tocador, fragancias y envases plásticos para el hogar. Luego el sector se diversificó y sumó productos de limpieza, blanco, bijouterie, lencería, electrodomésticos. Más recientemente se agregó una variada gama de vitaminas y productos nutricionales", detalló.
"De todos modos -añade-, todavía no tenemos en América latina una operación importante de servicios como existe en Estados Unidos, Canadá o Inglaterra, donde por medio de este sistema se venden servicios financieros, seguros, servicios médicos, asesoramiento legal prepago. Es más: se venden autos y embarcaciones mediante la venta directa. No hay duda de que la tendencia también llegará a estos países."
"De todos modos -añade-, todavía no tenemos en América latina una operación importante de servicios como existe en Estados Unidos, Canadá o Inglaterra, donde por medio de este sistema se venden servicios financieros, seguros, servicios médicos, asesoramiento legal prepago. Es más: se venden autos y embarcaciones mediante la venta directa. No hay duda de que la tendencia también llegará a estos países."
Tendencia comercial
El año pasado, el sector facturó $ 2335 millones y aportó al fisco $ 500 millones
Etiquetas:
argentina,
e-commerce,
emprendedores,
empresas
jueves, 6 de septiembre de 2007
Venden programas de TV por internet
Con el nuevo acuerdo, los usuarios de Amazon pueden bajar a través del portal Unbox capítulos de series de NBC por 1,99 dólares cada uno, aunque también es posible comprar temporadas completas (por unos 30 dólares) de series tan famosas como The Office o Heroes , así como otros programas de la cadena televisiva.
La cadena de televisión ofrecerá sus contenidos a través del servicio Unbox
martes, 28 de agosto de 2007
Que es lista de bodas?
Lista-de-bodas.com es una iniciativa que pretende acercar el comercio electrónico al sector de las listas de bodas, ofreciendo un servicio a las empresas del sector a un precio competitivo, de forma que estas puedan también incorporarse ya al prometedor mercado que nos ofrece el comercio electrónico.
Igualmente es un servicio que estas empresas pueden, a su vez, ofrecer a sus clientes.
Lista-de-bodas.com quiere convertirse en el punto de referencia obligado para todas las empresas que ofrecen listas de bodas a los novios que quieren casarse, de forma que las personas que deseen realizar un regalo a los novios lo puedan hacer de forma sencilla desde sus casa. Estas personas pueden encontrar a los novios y consultar su lista de bodas, ver los regalos que tienen en ella, escoger el que desean regalar, realizar el pago a través de transacciones electrónicas seguras y también felicitar a los novios.
Para los novios también supone un servicio, ya que estos pueden consultar los regalos que se les han hecho desde internet sin desplazamientos.
http://www.lista-de-bodas.com/
Igualmente es un servicio que estas empresas pueden, a su vez, ofrecer a sus clientes.
Lista-de-bodas.com quiere convertirse en el punto de referencia obligado para todas las empresas que ofrecen listas de bodas a los novios que quieren casarse, de forma que las personas que deseen realizar un regalo a los novios lo puedan hacer de forma sencilla desde sus casa. Estas personas pueden encontrar a los novios y consultar su lista de bodas, ver los regalos que tienen en ella, escoger el que desean regalar, realizar el pago a través de transacciones electrónicas seguras y también felicitar a los novios.
Para los novios también supone un servicio, ya que estos pueden consultar los regalos que se les han hecho desde internet sin desplazamientos.
http://www.lista-de-bodas.com/
Etiquetas:
e-commerce,
emprendedores,
sitiosweb
Outlet en internet
Bienvenido a elmundoutlet.com, el primer Outlet en Internet en español en el que podrás encontrar productos de una amplia selección de las marcas nacionales e internacionales más atractivas a precios de liquidación.
Nuestra oferta está dirigida a aquellos compradores que buscan las ofertas y precios más competitivos del mercado (entre un 30 y un 80% más baratas que el mercado).
En nuestra página Web podrás encontrar todas ellas con las garantías y servicio post venta que deseas.
¿Quiénes somos?
Elmundoutlet.com es una asociada con el www.elmundo.es , el mayor portal en lengua española del mundo. Nuestro objetivo es ofertar a todos los usuarios de www.elmundo.es (más de 9 millones de lectores mensuales) así como a todos los usuarios de Internet en España, una amplia variedad de productos tipo Outlet. Pensamos que Internet se convertirá en los próximos meses en el medio más competitivo y atractivo para que los consumidores españoles realicen sus compras.
Nuestra misión es convertirnos en la mayor empresa española de liquidación de excesos de inventarios a través de Internet. Nuestros valores son la profesionalidad y la honradez y pensamos que nuestra oferta ahorrará miles de euros a nuestros clientes gracias a nuestra política de precios.
¿A qué nos dedicamos?
Elmundoutlet.com ofrece a sus clientes productos de una amplia selección de las mejores marcas nacionales e internacionales del mercado. La compañía solo adquiere los mejores inventarios de producto que tanto fabricantes como distribuidores, mayoristas, cadenas de tiendas o tiendas individuales ponen a nuestra disposición ya sea por excesos de producción, por errores en la estimación de la demanda o por cambios internos de las propias compañías.
Además de la venta directa a los consumidores vía la página www.elmundoutlet.com también desarrollamos otras dos actividades para ayudar a empresas en sus procesos de liquidación de stocks:-Operaciones B-to-B: en esta área buscamos ayudar a que tanto mayoristas, distribuidores o propietarios de tiendas y o cadenas de tiendas tipo Outlet puedan acceder a la compra de partes importantes de nuestros stocks
Para más información envíanos un e mail a informacion@elmundoutlet.com.
Programas de liquidación de stocks en nombre de terceros:
Elmundoutlet.com se ofrece como un canal por el cual determinadas compañías directamente pueden ofrecer a nuestros clientes liquidaciones exclusivas y especificas (en cuanto a su duración y alcance geográfico) Si eres un fabricante, un mayorista, distribuidor o tienda que desea vender una stock significativo puedes solicitar mayor información enviando un e mail a informacion@elmundoutlet.com.
Nuestra oferta está dirigida a aquellos compradores que buscan las ofertas y precios más competitivos del mercado (entre un 30 y un 80% más baratas que el mercado).
En nuestra página Web podrás encontrar todas ellas con las garantías y servicio post venta que deseas.
¿Quiénes somos?
Elmundoutlet.com es una asociada con el www.elmundo.es , el mayor portal en lengua española del mundo. Nuestro objetivo es ofertar a todos los usuarios de www.elmundo.es (más de 9 millones de lectores mensuales) así como a todos los usuarios de Internet en España, una amplia variedad de productos tipo Outlet. Pensamos que Internet se convertirá en los próximos meses en el medio más competitivo y atractivo para que los consumidores españoles realicen sus compras.
Nuestra misión es convertirnos en la mayor empresa española de liquidación de excesos de inventarios a través de Internet. Nuestros valores son la profesionalidad y la honradez y pensamos que nuestra oferta ahorrará miles de euros a nuestros clientes gracias a nuestra política de precios.
¿A qué nos dedicamos?
Elmundoutlet.com ofrece a sus clientes productos de una amplia selección de las mejores marcas nacionales e internacionales del mercado. La compañía solo adquiere los mejores inventarios de producto que tanto fabricantes como distribuidores, mayoristas, cadenas de tiendas o tiendas individuales ponen a nuestra disposición ya sea por excesos de producción, por errores en la estimación de la demanda o por cambios internos de las propias compañías.
Además de la venta directa a los consumidores vía la página www.elmundoutlet.com también desarrollamos otras dos actividades para ayudar a empresas en sus procesos de liquidación de stocks:-Operaciones B-to-B: en esta área buscamos ayudar a que tanto mayoristas, distribuidores o propietarios de tiendas y o cadenas de tiendas tipo Outlet puedan acceder a la compra de partes importantes de nuestros stocks
Para más información envíanos un e mail a informacion@elmundoutlet.com.
Programas de liquidación de stocks en nombre de terceros:
Elmundoutlet.com se ofrece como un canal por el cual determinadas compañías directamente pueden ofrecer a nuestros clientes liquidaciones exclusivas y especificas (en cuanto a su duración y alcance geográfico) Si eres un fabricante, un mayorista, distribuidor o tienda que desea vender una stock significativo puedes solicitar mayor información enviando un e mail a informacion@elmundoutlet.com.
Etiquetas:
e-commerce,
emprendedores,
empresas,
sitiosweb
Haga click para exportar
Más del 99% de las pymes usa Internet, pero sólo una de cada dos pymes tiene un sitio Web, según datos de la consultora Prince & Cooke
Promoción virtual
Internet se consolidó como alternativa de marketing internacional. No obstante, sólo el 52% de las pymes tiene un sitio web
Etiquetas:
e-commerce,
emprendedores,
empresas,
internet,
sitiosweb
miércoles, 15 de agosto de 2007
Bodaclick
BODACLICK MUESTRA EN SU WEB LAS ÚLTIMAS PROPUESTAS DE LOS DISEÑADORES DE GAUDÍ NOVIAS
El portal líder en bodas participa en la Barcelona Bridal Week, 2007.Según los datos manejados por el Bodaclik, Los novios pagan 24. 000 Euros de media para organizar su boda, el 10% de este presupuesto se destina al traje de la novia.
Bodaclick.com, el portal líder en España para la organización de bodas, mostrará los videos de los desfiles de moda de la pasarela Gaudí Novias, con las propuestas de los principales diseñadores nacionales e internacionales para 2008.
Según ha explicado la responsable de contenidos-moda del portal, Carmen Caro, “Bodaclick tiene vocación de ser el portal de referencia para todos los novios, para ello, apostamos por ofrecer toda la información necesaria para ayudarles en la organización de su boda. Una de las principales preocupaciones de las novias es encontrar un traje especial con el que se sienta cómoda y atractiva, en Bodaclick mostramos las últimas propuestas de los diseñadores que marcan tendencia en todo el mundo”.
Entre los diseñadores cuyas colecciones se podrán seguir a través de Bodaclick.com hoy miércoles figuran Jesús del Pozo, Hannibal Laguna, Jesús Peiró o Victorio & Lucchino. Mañana se podrán ver, entre otras, las propuestas de Siona García – De la Cierva & Nicolás, Pepe Botella y Francis Montesinos. Mientras que el viernes Bodaclick transmitirá los desfiles de Esther Rodríguez, Model Novias, Pronovias, así como de jóvenes Creadores Emergentes.Según los datos analizados por Bodaclick, Las parejas invierten una media de 24.000 Euros en la celebración de una boda con 150 invitados. El 10% de este presupuesto se destina al vestido de la novia. Por su parte, la celebración del banquete supone el 57% de los gastos, un 19% corresponde al alquiler de la finca y el monto restante (14%) se dedica a otro tipo de gastos como fotografía, flores, etc.
Acerca de Bodaclick – http://www.bodaclick.com/
Fundado en marzo de 2000, Bodaclick.com es el portal líder español y web de referencia de todas las parejas que van a casarse, así como de sus invitados. Actualmente tiene más de 89.000 parejas registradas y recibe alrededor de 500.000 visitas mensuales. Más de 3.500 empresas ofrecen sus productos y servicios a través de Bodaclick, lo que permite a los usuarios disponer de toda la información necesaria, continuamente actualizada, para la organización de su enlace, en cualquier momento y desde cualquier lugar.Con sede central en Madrid, cuenta con oficinas en Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao, y ofrece sus servicios en todo el territorio nacional, a través de sus delegaciones comerciales en Aragón, Canarias, Baleares, Andalucía y Galicia. En mayo de 2006, Bodaclick inició su actividad en el ámbito internacional con la apertura de una oficina en Miami y la creación de un portal orientado a los novios latinoamericanos y estadounidenses.
Nuestras secciones:
Fincas - Espacios Singulares - Restaurantes y Salones - Hoteles - Alrededores - Cátering - Carpas y Mobiliario - Música - Foto y Video - Vehículos - Invitaciones y Detalles - Decoraciones y Ramo - Novia Moda - Novia Belleza - Novio - Joyerías y Relojes - Viaje de Novios - Despedidas de soltero - Tu Casa - Organización de bodas - Lista de Boda
El portal líder en bodas participa en la Barcelona Bridal Week, 2007.Según los datos manejados por el Bodaclik, Los novios pagan 24. 000 Euros de media para organizar su boda, el 10% de este presupuesto se destina al traje de la novia.
Bodaclick.com, el portal líder en España para la organización de bodas, mostrará los videos de los desfiles de moda de la pasarela Gaudí Novias, con las propuestas de los principales diseñadores nacionales e internacionales para 2008.
Según ha explicado la responsable de contenidos-moda del portal, Carmen Caro, “Bodaclick tiene vocación de ser el portal de referencia para todos los novios, para ello, apostamos por ofrecer toda la información necesaria para ayudarles en la organización de su boda. Una de las principales preocupaciones de las novias es encontrar un traje especial con el que se sienta cómoda y atractiva, en Bodaclick mostramos las últimas propuestas de los diseñadores que marcan tendencia en todo el mundo”.
Entre los diseñadores cuyas colecciones se podrán seguir a través de Bodaclick.com hoy miércoles figuran Jesús del Pozo, Hannibal Laguna, Jesús Peiró o Victorio & Lucchino. Mañana se podrán ver, entre otras, las propuestas de Siona García – De la Cierva & Nicolás, Pepe Botella y Francis Montesinos. Mientras que el viernes Bodaclick transmitirá los desfiles de Esther Rodríguez, Model Novias, Pronovias, así como de jóvenes Creadores Emergentes.Según los datos analizados por Bodaclick, Las parejas invierten una media de 24.000 Euros en la celebración de una boda con 150 invitados. El 10% de este presupuesto se destina al vestido de la novia. Por su parte, la celebración del banquete supone el 57% de los gastos, un 19% corresponde al alquiler de la finca y el monto restante (14%) se dedica a otro tipo de gastos como fotografía, flores, etc.
Acerca de Bodaclick – http://www.bodaclick.com/
Fundado en marzo de 2000, Bodaclick.com es el portal líder español y web de referencia de todas las parejas que van a casarse, así como de sus invitados. Actualmente tiene más de 89.000 parejas registradas y recibe alrededor de 500.000 visitas mensuales. Más de 3.500 empresas ofrecen sus productos y servicios a través de Bodaclick, lo que permite a los usuarios disponer de toda la información necesaria, continuamente actualizada, para la organización de su enlace, en cualquier momento y desde cualquier lugar.Con sede central en Madrid, cuenta con oficinas en Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao, y ofrece sus servicios en todo el territorio nacional, a través de sus delegaciones comerciales en Aragón, Canarias, Baleares, Andalucía y Galicia. En mayo de 2006, Bodaclick inició su actividad en el ámbito internacional con la apertura de una oficina en Miami y la creación de un portal orientado a los novios latinoamericanos y estadounidenses.
Nuestras secciones:
Fincas - Espacios Singulares - Restaurantes y Salones - Hoteles - Alrededores - Cátering - Carpas y Mobiliario - Música - Foto y Video - Vehículos - Invitaciones y Detalles - Decoraciones y Ramo - Novia Moda - Novia Belleza - Novio - Joyerías y Relojes - Viaje de Novios - Despedidas de soltero - Tu Casa - Organización de bodas - Lista de Boda
Etiquetas:
e-commerce,
emprendedores,
sitiosweb
Suscribirse a:
Entradas (Atom)