Guillermo Oliveto
Para LA NACION
Durante el año pasado, los argentinos compraron 2.3 vehículos 0 km... ¡por minuto! A saber, 660.000 autos y 550.000 motos. Un total de 1.210.000 unidades. En promedio, uno cada diez hogares. En una sociedad que construyó su identidad bajo la impronta de la movilidad social ascendente, el 0 km -símbolo por antonomasia de la autonomía de movimiento- tiene múltiples significados, pero hay uno que sintetiza todos los demás: "Llegué". Para llegar fue necesario desplazarse de la posición original. Moverse. Si "llegué", es porque "puedo". Si puedo, tengo poder. Por lo menos, poder de compra. En un año crucial para el futuro de la Argentina, a sólo ocho meses de las elecciones presidenciales, cabe preguntarse ¿de qué manera el poder de compra afectará el mapa del poder político?
El récord histórico en ventas de 0 km no fue un hecho aislado, sino apenas la expresión más contundente de un fenómeno que merece ser analizado en profundidad: la relación entre el consumo y el comportamiento social. Entendiéndose éste de un modo integral, desde los pequeños hechos cotidianos hasta los proyectos de mediano plazo. Consecuentemente, no puede quedar al margen del análisis su potencial impacto electoral. No como un hecho único y definitorio, pero sí como un factor influyente. Disociar al consumo del resto de las variables que afectan la opinión pública implica subestimar su actual poder, tanto aquí como en el mundo.
Como señala el sociólogo contemporáneo Zygmunt Bauman en Vida de consumo , el progresivo desarrollo del consumo como hecho masivo, a partir de la industrialización, hizo que dejáramos atrás nuestra condición de "sociedad de productores" para ingresar en la "sociedad de consumidores". Una dimensión donde, en palabras del punzante pensador polaco, el "pienso, luego existo" de Descartes se ha transformado en "compro, luego existo".
"La sociedad de consumidores interpela a sus miembros -vale decir, se dirige a ellos, los llama, los convoca, los cuestiona- fundamentalmente en cuanto a su capacidad como consumidores. Los evalúa -recompensa y penaliza- según la rapidez y calidad de su respuesta a dicha interpelación", dice Bauman.
¿Vive la Argentina actualmente un verdadero "boom de consumo"? ¿Por qué?
Primero, los datos. Comparando 2010 con 2009, y despejando el efecto inflacionario -con mediciones en unidades- la venta de electrodomésticos en general creció 25%; la de televisores, 130%; la de televisores planos, 150%; la de motos, 54% -el 90% de ellas de baja cilindrada, entre 90 y 125 cm3-; la de autos, 28% -los tres más vendidos están dentro de la gama de los más económicos ( Chevrolet Corsa, Peugeot 207 y Volkswagen Gol); la venta de teléfonos celulares, 22%; la de teléfonos celulares inteligentes - smartphones -, 185%; la de inmuebles, 22%; las llamadas por teléfono celular se incrementaron 19%; los viajes en subte, 19%; la venta de juguetes, 18%; la de entradas de cine, 14%; el nivel de actividad del sector de la construcción, 11%; la venta en shopping centers, 12%; la de helados artesanales, 10%, y la de las cadenas de supermercados y autoservicios, 6 por ciento.
Relacionado con este incremento en el nivel de la demanda doméstica, el crédito bancario al sector privado -concentrado en buena parte en dar soporte al consumo- se expandió un 40%, y los bancos emitieron cerca de cinco millones de nuevas tarjetas de crédito, a lo que hay sumarle la emisión de las tarjetas no bancarias, que también fue muy fuerte. La temporada de verano aún no ha concluido, pero sólo entre el 15 de diciembre y el 31 de enero, Mar del Plata recibió cerca de dos millones de turistas.
Los otros centros estivales, tanto en el mar como en la sierra, reportan un muy buen verano con cobertura de la capacidad de hospedaje cercana al 70% durante la semana y próxima al lleno total los fines de semana. Por lo que pude apreciar personalmente, los tradicionales vendedores de playa -helados, churros, agua mineral, gaseosas, choclos, ensalada de frutas- vendían y mucho. Familias con chicos, amigos y parejas; se veían en grupos más grandes y más relajados que el año anterior. Un clima distendido que parecía tener relación directa con una mayor predisposición a meter la mano en el bolsillo.
Desde una perspectiva macroeconómica, el Producto Bruto de la Argentina creció por encima del 8%, la producción industrial se expandió un 10%, las exportaciones llegaron a los 68.500 millones de dólares (+23%), el desempleo se redujo del 9,1 al 7,4%, la recaudación impositiva se expandió un 34,4%, las reservas alcanzan alrededor de 52.000 millones de dólares y las importaciones crecieron un 45%, llegando a los 56.400 millones de dólares y arrojando un superávit comercial de 12.100 millones de dólares.
Podríamos suponer erróneamente que se trata apenas de una mirada de corto plazo, sesgada por la baja performance de 2009, un año en que la economía y el consumo argentino enfrentaron un "póquer de malas noticias". Gran crisis internacional más fuerte caída de la cosecha por la terrible sequía (-35%) más gripe A (afectó gravemente al turismo y a la gastronomía) sumado a la incertidumbre electoral por los comicios de julio. Si miramos los números de largo plazo, podemos apreciar que la tendencia de una alta propensión al consumo es estructural y creciente, tras la salida de la crisis 2001-2002.
Por citar sólo algunos casos, la venta de los productos más básicos como alimentos, bebidas, cosméticos y artículos de limpieza, que se compran en todos los hogares pero que demandan buena parte del ingreso de los de menor poder adquisitivo -entre el 50 y el 70%-, se expandió un 63% medido en unidades entre 2002 y 2010; la venta de autos 0 km, 580%; las tarjetas de crédito en circulación, 145%, y el nivel de actividad de la construcción, 180 por ciento.
Muchos pueden preguntarse por qué, por lo menos hasta aquí, no se cumplió la previsión de que la inflación frenaría el consumo. La respuesta hay que buscarla en la combinación de variables y en cómo se neutralizan entre sí. Naturalmente, la inflación deteriora el poder adquisitivo. Tal como demostró una reciente encuesta de Poliarquía publicada en La Nacion, el 74% de la población se siente afectada, mucho o bastante, por la inflación. A nadie le gusta que suban los precios. Sin embargo, la gente siguió comprando.
La primera explicación hay que buscarla por el lado del empleo. No es lo mismo darle pelea al incremento de precios con trabajo que sin trabajo. El desempleo está nuevamente en los niveles de 2008. Los salarios, en mayor o menor medida, han ido acompañando el cambio en los precios, con mayores ventajas para los empleados bajo convenio que los fuera de convenio. Pero los fuera de convenio han podido aprovechar una ventaja que les dio el mercado. Una buena parte de ellos tienen acceso a una tarjeta de crédito y a las múltiples ofertas, promociones y descuentos que los bancos y comercios han generado para "anabolizar" el consumo y sostener su crecimiento. Además, al ver que en 2010 el "póquer de malas noticias" de 2009 quedaba en el pasado, lentamente fueron perdiendo el temor a perder su empleo (71% cree que su trabajo es seguro, 11 puntos más que el promedio del mundo, según el último relevamiento global de Ibope), que había restringido su vocación por comprar durante 2009. Para los independientes y cuentapropistas, la mejora en la actividad económica general también los ayudó a equilibrar las cuentas. Las cosas cuestan más, pero ellos también facturan más.
En los sectores de clase media, el incentivo al ahorro no es de los más altos, dado que, en general, las opciones más clásicas son percibidas como "perdedoras" frente a la inflación. Sin dudas, quienes más afectados se ven por la inflación es ese 25% de la población que se ubica por debajo de la línea de la pobreza -dato de Cifra, centro coordinado por un profesional de Flacso- y que no cuenta con ninguno, o casi ninguno, de los elementos compensatorios de los restantes estratos sociales. La asignación universal por hijo, aún viéndose afectada también por la suba de los precios, se ajustó hacia fin de año y fue un paliativo que, sumado al resto de los planes sociales en vigor, dio cierto oxígeno.
Al momento de construir hipótesis no podemos abordar el análisis sin contemplar que la Argentina es una "sociedad fragmentada" desde hace 20 años. Actualmente, el 10% más alto de la pirámide (hogares según ingreso promedio individual) concentra el 32,9% de los ingresos, y el 20% más alto, el 50,3% de los ingresos. El 10% más bajo se queda con el 1,5%. La brecha entre los dos extremos, que es de 22 veces, era de 15 veces al comenzar la década del 90. En mayo de 2002, se llegó a un pico de 30 veces. Tal como lo señalara el sociólogo Eduardo Fidanza en una reciente columna de este diario, la Argentina encierra "varias Argentinas" (en su opinión, cuatro) "que conviven e interactúan de manera circular".
En lo que hace al consumo, podríamos dividirla en tres grandes grupos. Un primer 25% constituido por los niveles más altos con cierta holgura económica y diversidad de posibilidades; un segundo grupo, el 50%, que hoy también tiene fuerte consumo, pero con mayores restricciones, que debe optar permanentemente, y un tercer grupo de 25% con fuertes restricciones y un consumo acotado a lo más básico.
Todas ellas votarán el 23 de octubre un nuevo presidente. A la hora de colocar su voto en la urna, en ese momento definitorio, acompañado por la soledad del cuarto oscuro, ¿cuánto pesará en la decisión de a quién entregarle el poder político la posibilidad de incrementar, mantener, reducir o perder el poder de compra? La sociedad de consumidores tiene la palabra.
Mostrando entradas con la etiqueta consumidor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumidor. Mostrar todas las entradas
miércoles, 2 de marzo de 2011
jueves, 28 de mayo de 2009
Lo más peligroso para el consumidor es la falsificación de autopartes, medicamentos y juguetes.
Desde carteras, películas y zapatillas hasta repuestos para aviones, medicamentos y software. Son cada vez más los rubros que sufren la piratería y la falsificación, con un gran porcentaje de importación y una creciente participación de fabricantes nacionales, especialmente en el rubro textil.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Asociación Argentina de Lucha contra la Piratería, que integran prestigiosas marcas nacionales e internacionales, firmaron ayer un convenio de cooperación para trabajar en forma conjunta. Fue en la 1a. Jornada Internacional de Lucha contra la Piratería y la Falsificación.
"Vamos a proteger las marcas del exterior y nuestras marcas internacionales en el mundo. Este flagelo es un desaliento a la innovación", sostuvo la ministra de Producción, Débora Giorgi.
El director de la AFIP, Ricardo Echegaray, dijo que desde 2007 hasta la fecha se detectaron unos US$ 138 millones en mercadería falsificada. "Nunca un gobierno hizo tanto como nosotros desde 2005 a la fecha", dijo Echegaray, al resaltar la acción que inició como director general de Aduanas y que continúa desde la AFIP.
La actual directora de Aduanas, Silvina Tirabassi, apuntó que en 2008 se incautó de mercadería falsificada por US$ 58 millones. "El delito de falsificación marcaria es el crimen del siglo XXI, su génesis es el trabajo infantil y en negro. Pone en peligro a la ciudadanía", agregó.
El presidente de la Asociación Argentina de Lucha contra la Piratería y representante legal de Louis Vuitton, Diego Farreras Villalon, explicó que aunque hay muchos productos falsificados de procedencia china, la Argentina creció en fabricación de textiles. "En La Salada compran mayoristas, minoristas y hay mucho que se exporta", comentó.
Sergio Vargas, de la asociación, contó que a partir de la firma del convenio las empresas asociadas van a participar en operativos y en mesas de trabajo con la AFIP. También planean una importante campana de concientización.
Las industrias textil, electrónica y de marroquinería son las más masivamente falsificadas, según Vargas. Y advirtió que lo más peligroso para el consumidor es la falsificación de autopartes, medicamentos y juguetes.
Desde la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal se destacó que la falsificación de marcas y piratería discográfica está vinculada con el crimen organizado, y que hay una interacción con delitos de alta complejidad.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Asociación Argentina de Lucha contra la Piratería, que integran prestigiosas marcas nacionales e internacionales, firmaron ayer un convenio de cooperación para trabajar en forma conjunta. Fue en la 1a. Jornada Internacional de Lucha contra la Piratería y la Falsificación.
"Vamos a proteger las marcas del exterior y nuestras marcas internacionales en el mundo. Este flagelo es un desaliento a la innovación", sostuvo la ministra de Producción, Débora Giorgi.
El director de la AFIP, Ricardo Echegaray, dijo que desde 2007 hasta la fecha se detectaron unos US$ 138 millones en mercadería falsificada. "Nunca un gobierno hizo tanto como nosotros desde 2005 a la fecha", dijo Echegaray, al resaltar la acción que inició como director general de Aduanas y que continúa desde la AFIP.
La actual directora de Aduanas, Silvina Tirabassi, apuntó que en 2008 se incautó de mercadería falsificada por US$ 58 millones. "El delito de falsificación marcaria es el crimen del siglo XXI, su génesis es el trabajo infantil y en negro. Pone en peligro a la ciudadanía", agregó.
El presidente de la Asociación Argentina de Lucha contra la Piratería y representante legal de Louis Vuitton, Diego Farreras Villalon, explicó que aunque hay muchos productos falsificados de procedencia china, la Argentina creció en fabricación de textiles. "En La Salada compran mayoristas, minoristas y hay mucho que se exporta", comentó.
Sergio Vargas, de la asociación, contó que a partir de la firma del convenio las empresas asociadas van a participar en operativos y en mesas de trabajo con la AFIP. También planean una importante campana de concientización.
Las industrias textil, electrónica y de marroquinería son las más masivamente falsificadas, según Vargas. Y advirtió que lo más peligroso para el consumidor es la falsificación de autopartes, medicamentos y juguetes.
Desde la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal se destacó que la falsificación de marcas y piratería discográfica está vinculada con el crimen organizado, y que hay una interacción con delitos de alta complejidad.
FalsificaciónNueva iniciativa contra la piratería
La AFIP trabajará junto con las marcas
lanacion.com | Economía | Jueves 28 de mayo de 2009
Etiquetas:
consumidor,
corrupción,
economía,
empresas
lunes, 24 de noviembre de 2008
"En tiempos de crisis la gente tiende a volver al negocio de proximidad.
Los efectos de la crisis financiera todavía no se sienten en el consumo masivo, aunque las principales cadenas de supermercados, los mayoristas y los autoservicios chinos empezaron a reformular sus planes de expansión para 2009, con el objetivo de adaptarse a un escenario mucho más complicado que el que se podía anticipar hace sólo unos meses.
Si bien la mayoría de las empresas del rubro son moderadamente optimistas y nadie prevé una caída violenta en las ventas de alimentos y bebidas, la sensación dominante es que el sector no quedará inmune a los efectos de la crisis.
En Carrefour, el principal cambio pasa por un mayor impulso a su propuesta de supermercados de cercanía Carrefour Express. "Seguimos con el plan de aperturas que nos habíamos impuesto. Antes de fin de año vamos a estar abriendo en Benavides, Formosa, Neuquén y Tucumán y para 2009 tenemos confirmadas otras quince bocas. En lo que sí puede haber un cambio es en los formatos que vamos a priorizar. En las últimas semanas se siente una desaceleración en las ventas de non food (la categoría que en la jerga de los supermercados reúne a bazar, textil, juguetes y electrodomésticos, es decir, todo lo que no sea alimentos y bebidas), con lo cual obviamente vamos a poner el foco en el crecimiento de Carrefour Express y no tanto en la cadena Carrefour Home", reconoció Carlos Velasco, director de Comunicaciones de Carrefour Argentina.
Wal-Mart también confirmó su programa de aperturas para 2009, que incluye entre 12 y 15 inauguraciones, aunque la novedad más importante llegará por el lado de la expansión de Changomás, su propuesta de hipermercados más chicos, que se había estrenado en La Rioja y Salta y ahora está por poner su primer pie en el Gran Buenos Aires.
El grupo chileno Cencosud, por su parte, fue uno de los primeros en reaccionar ante la crisis, con la postergación de la llegada a la Argentina de su cadena de tiendas por departamentos París. "Estamos trabajando en una reformulación interna para 2009, con la mira puesta en mejorar los existentes. Y en este sentido vamos a continuar con nuestra política de cambios de bandera, transformando algunos Disco en Súper Vea, que es una propuesta más lógica para el escenario que anticipamos para 2009", explica Stefan Krause, gerente general de Jumbo Retail, la empresa que controla las cadenas Jumbo, Disco y Vea.
El ejecutivo además explica que la prioridad de las reformas internas no significa dejar completamente de lado su plan de aperturas de nuevas tiendas. "Hace una semana inauguramos un supermercado en General Roca y esta semana nos toca Gualeguaychú", explicó Krause.
Alfredo Coto también se muestra más cauto para 2009, aunque igualmente tiene confirmadas por lo menos dos aperturas para el año próximo en la ciudad de Santa Fe y en la bonaerense Tortuguitas.
Negocio de proximidad
Los autoservicios chinos no tienen ningún problema en reconocer que en las últimas semanas tuvieron que desacelerar su ritmo de aperturas debido a una baja en la demanda. "Si bien no somos los más golpeados por la crisis, acabamos de cerrar octubre con una baja de tres puntos en volumen en relación con el mismo mes de 2007, lo que se tradujo en menos crecimiento. A principios de año, el canal estaba creciendo con un promedio de trece aperturas por mes, contra las actuales ocho", destacó Miguel Angel Calvete, secretario de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (Casrech), la entidad que reúne a la mayoría de los autoservicios de esa colectividad.
La contracara de esta desaceleración en las aperturas la viven los supermercados mayoristas, que cuentan con un antecedente positivo con lo que pasó en 2002, cuando se convirtieron en los principales beneficiados con la crisis que desató el corralito. "En tiempos de crisis la gente tiende a volver al negocio de proximidad, con lo cual esperamos que por lo menos los autoservicios y almacenes dejen de perder terreno frente al avance de los supermercados", explicó Alberto Guida, presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam).
En las últimas semanas se concretaron importantes aperturas mayoristas, como las realizadas por Vital en Neuquén, Makro en San Juan, Tarquino en Río Cuarto y El Nene en La Plata, y ya son varias las empresas del sector que anticipan más aperturas para 2009.
"En un contexto que no es el ideal, porque la torta general del consumo se está achicando, los mayoristas nos podemos ver beneficiados porque el público se está volviendo a volcar a la compra de los productos básicos y a las segundas marcas, que son dos puntos en los que podemos hacer la diferencia", explicó Eduardo Pochinki, presidente de Vital.
Si bien la mayoría de las empresas del rubro son moderadamente optimistas y nadie prevé una caída violenta en las ventas de alimentos y bebidas, la sensación dominante es que el sector no quedará inmune a los efectos de la crisis.
En Carrefour, el principal cambio pasa por un mayor impulso a su propuesta de supermercados de cercanía Carrefour Express. "Seguimos con el plan de aperturas que nos habíamos impuesto. Antes de fin de año vamos a estar abriendo en Benavides, Formosa, Neuquén y Tucumán y para 2009 tenemos confirmadas otras quince bocas. En lo que sí puede haber un cambio es en los formatos que vamos a priorizar. En las últimas semanas se siente una desaceleración en las ventas de non food (la categoría que en la jerga de los supermercados reúne a bazar, textil, juguetes y electrodomésticos, es decir, todo lo que no sea alimentos y bebidas), con lo cual obviamente vamos a poner el foco en el crecimiento de Carrefour Express y no tanto en la cadena Carrefour Home", reconoció Carlos Velasco, director de Comunicaciones de Carrefour Argentina.
Wal-Mart también confirmó su programa de aperturas para 2009, que incluye entre 12 y 15 inauguraciones, aunque la novedad más importante llegará por el lado de la expansión de Changomás, su propuesta de hipermercados más chicos, que se había estrenado en La Rioja y Salta y ahora está por poner su primer pie en el Gran Buenos Aires.
El grupo chileno Cencosud, por su parte, fue uno de los primeros en reaccionar ante la crisis, con la postergación de la llegada a la Argentina de su cadena de tiendas por departamentos París. "Estamos trabajando en una reformulación interna para 2009, con la mira puesta en mejorar los existentes. Y en este sentido vamos a continuar con nuestra política de cambios de bandera, transformando algunos Disco en Súper Vea, que es una propuesta más lógica para el escenario que anticipamos para 2009", explica Stefan Krause, gerente general de Jumbo Retail, la empresa que controla las cadenas Jumbo, Disco y Vea.
El ejecutivo además explica que la prioridad de las reformas internas no significa dejar completamente de lado su plan de aperturas de nuevas tiendas. "Hace una semana inauguramos un supermercado en General Roca y esta semana nos toca Gualeguaychú", explicó Krause.
Alfredo Coto también se muestra más cauto para 2009, aunque igualmente tiene confirmadas por lo menos dos aperturas para el año próximo en la ciudad de Santa Fe y en la bonaerense Tortuguitas.
Negocio de proximidad
Los autoservicios chinos no tienen ningún problema en reconocer que en las últimas semanas tuvieron que desacelerar su ritmo de aperturas debido a una baja en la demanda. "Si bien no somos los más golpeados por la crisis, acabamos de cerrar octubre con una baja de tres puntos en volumen en relación con el mismo mes de 2007, lo que se tradujo en menos crecimiento. A principios de año, el canal estaba creciendo con un promedio de trece aperturas por mes, contra las actuales ocho", destacó Miguel Angel Calvete, secretario de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (Casrech), la entidad que reúne a la mayoría de los autoservicios de esa colectividad.
La contracara de esta desaceleración en las aperturas la viven los supermercados mayoristas, que cuentan con un antecedente positivo con lo que pasó en 2002, cuando se convirtieron en los principales beneficiados con la crisis que desató el corralito. "En tiempos de crisis la gente tiende a volver al negocio de proximidad, con lo cual esperamos que por lo menos los autoservicios y almacenes dejen de perder terreno frente al avance de los supermercados", explicó Alberto Guida, presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam).
En las últimas semanas se concretaron importantes aperturas mayoristas, como las realizadas por Vital en Neuquén, Makro en San Juan, Tarquino en Río Cuarto y El Nene en La Plata, y ya son varias las empresas del sector que anticipan más aperturas para 2009.
"En un contexto que no es el ideal, porque la torta general del consumo se está achicando, los mayoristas nos podemos ver beneficiados porque el público se está volviendo a volcar a la compra de los productos básicos y a las segundas marcas, que son dos puntos en los que podemos hacer la diferencia", explicó Eduardo Pochinki, presidente de Vital.
El impacto de la crisis / Pronósticos para 2009Los supermercados apuntan a la venta de productos básicos
Prevén un consumo concentrado en alimentos y bebidas; se afianzan las segundas marcas
lanacion.com | Economía | Lunes 24 de noviembre de 2008
Tarjetas de crédito no solicitadas ¿Alerta Consumidores?
La crisis económica que atraviesa el país despierta en muchos proveedores de bienes y servicios la cultura del salvarse a cualquier costa, y no dudan para esto en vulnerar los derechos de los consumidores y usuarios, utilizando medios ilegales, abusando de la buena fe de los ciudadanos, y del desconocimiento que una gran mayoría tiene sobre las normas que los protegen. (Por ADELCO Santa Fe)
La crisis económica que atraviesa el país despierta en muchos proveedores de bienes y servicios la cultura del salvarse a cualquier costa, y no dudan para esto en vulnerar los derechos de los consumidores y usuarios, utilizando medios ilegales, abusando de la buena fe de los ciudadanos, y del desconocimiento que una gran mayoría tiene sobre las normas que los protegen.
Y esto lo detectan muchos usuarios que están siendo intimados e intimidados a pagar supuestas deudas con distintos bancos por tarjetas de créditos no requeridas ni utilizadas. La operatoria tienen distintas variantes, con varias etapas que puede comenzar con un llamado telefónico ofreciendo una tarjeta sin ningún costo, o bien el envío de los plásticos por correspondencia sin ningún aviso, con una muy atenta nota que informa al consumidor la “suerte” que ha tenido por ser “elegido” por la entidad para recibir la tarjeta sin ningún tipo de cargo, y sobre todos los beneficios que “obtendrá” por la utilización del sistema.
La segunda etapa acontece unos meses después cuando sin que se haya utilizado la tarjeta, llega un resumen de cuenta con un gasto mínimo, que puede ser el costo de ejecución y envío de este, un seguro de vida, etc. donde el Banco informa un monto importante por emisión y/o renovación que ha sido condonado.
La tercera etapa es cuando se llama al número de reclamos del Banco Emisor y un empleado indica que no hay de que preocuparse, que ya solucionan la equivocación y que el próximo resumen llegará sin deuda.
La cuarta etapa es cuando llega un nuevo resumen de cuenta con una deuda mayor o bien cuando comienzan a amedrentar ya sea por vía telefónica o con alguna notificación escrita con forma de intimación extrajudicial para que se pague una deuda que es claramente inexistente e ilegal de acuerdo a la normativa vigente, leyes de defensa del consumidor y de tarjetas de crédito.
La quinta etapa y la que mas consecuencia nos puede traer es cuando el Banco emisor notifica esta deuda inexistente a una base de datos comerciales (popularmente conocida como Veraz), y con ello el consumidor queda excluido de acceder a créditos de cualquier naturaleza.
Ahora bien, es necesario que los consumidores conozcan que la ley 25.065 regula toda la actividad de tarjetas de crédito, de débito y de compras y en su artículo 3 dispone supletoriamente la aplicación de la ley de defensa al consumidor. Sobre todo, su empleo en cuanto a reclamos sobre aspectos comerciales de la misma (cobro de cargos no convenidos, diferencia de precios entre operaciones al contado y con tarjeta, etc.).
Es muy importante saber que el contrato se perfecciona con la firma de la solicitud de tarjeta entre el emisor y el titular, se emite la respectiva tarjeta y el titular las recibe de conformidad, y que el emisor nos debe entregar una copia del contrato donde consten los derechos y obligaciones de las partes.
El auge de este sistema se sustenta en que el usuario dispondrá de un crédito a su favor para la obtención de determinados bienes y servicios en el mercado. Dicho crédito no es ilimitado, sino que puede tener un tope de utilización por operación. Al finalizar cada período, el usuario debe cancelar el crédito que usó, y para eso la entidad emisora le remite una liquidación elaborada en base a los cupones de compra que recibe de los comercios adheridos, y los demás gastos convenidos, debiendo el usuario abonar dicho monto.
En caso de no abonar la totalidad de la liquidación, el saldo devengará intereses compensatorios o financieros que se computarán entre la fecha de vencimiento del resumen mensual actual y la del primer resumen mensual anterior donde surgiera el saldo adeudado. Además cuando no se abone el pago mínimo del resumen se abonarán interese punitorios sobre el monto exigible.
Estos intereses están regulados, el límite de los intereses compensatorios o financieros que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) a la tasa que el emisor aplique a las operaciones de préstamos personales en moneda corriente para clientes.
En caso de emisores no bancarios el límite de los intereses compensatorios o financieros aplicados al titular no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) al promedio de tasas del sistema para operaciones de préstamos personales publicados del día uno al cinco (1 al 5) de cada mes por el Banco Central de la República Argentina.
El límite de los intereses punitorios que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del cincuenta por ciento (50%) a la efectivamente aplicada por la institución financiera o bancaria emisora en concepto de interés compensatorio o financiero.
El resumen realizado por la entidad emisora debe ser recibido por el usuario con una anticipación mínima de cinco días al vencimiento de su obligación y debe contener los datos esenciales sobre los cuales debe tomar conocimiento el usuario, por ejemplo, fecha en que realizó cada operación, monto hasta cual el emisor otorga el crédito, plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destacados, monto de los intereses, etc. Además, todo costo derivado del uso de la tarjeta de crédito debe preverse en el contrato de emisión de la misma, de lo contrario se puede realizar el reclamo pertinente solicitando el reembolso de los cargos no pactados convencionalmente.
Asimismo, se establecen cuáles cláusulas serán consideradas nulas, información fundamental a tener en cuenta antes de firmar un contrato de estas características, como ser las que imponen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los derechos que otorga la ley, las que facultan al emisor a modificar unilateralmente las condiciones del contrato, la que autorizan al emisor la rescisión unilateral incausada, etc.
En cuanto al envío de tarjetas de crédito no requeridas que generan un costo mensual sin que fueran aceptadas por los usuarios el artículo 35 de la ley de defensa del consumidor dispone una prohibición específica, ya que establece: “Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente y que genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para que dicho cargo no se efectivice. Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al remitente aunque la restitución pueda ser realizada libre de gastos”. Por lo tanto queda claro que pretender generar una deuda por una tarjeta no solicitada y no utilizada es ilegal y quienes lleven adelante estas practicas deben ser sancionados por la autoridad de aplicación.
En consecuencia teniendo en cuenta toda esta información, el consumidor puede solicitar y utilizar este servicio que resulta tan práctico en los tiempos modernos, pero en caso de recibir una tarjeta de crédito no requerida que le genera el pago de alguna deuda si haber sido utilizada, no debe dudar en hacer el reclamo; de la misma forma, si se siente vulnerado en algún tipo de derecho, que su contrato establece alguna cláusula nula o ha recibido información errónea en base a lo mencionado anteriormente, aconsejamos asesorarse para saber si Ud. puede realizar el reclamo y cómo hacerlo, recordando que la inacción es el principal enemigo del consumidor.
Desde ADELCO trabajamos para luchar por sus derechos, y para realizar cualquier consulta diríjase a www.adelcosantafe.com.ar. Y recuerde “NO SE QUEJE SI NO SE QUEJA”.
Dra. Claudia González Dato
Ing. Luis Lombó
ADELCO Santa Fe
La crisis económica que atraviesa el país despierta en muchos proveedores de bienes y servicios la cultura del salvarse a cualquier costa, y no dudan para esto en vulnerar los derechos de los consumidores y usuarios, utilizando medios ilegales, abusando de la buena fe de los ciudadanos, y del desconocimiento que una gran mayoría tiene sobre las normas que los protegen.
Y esto lo detectan muchos usuarios que están siendo intimados e intimidados a pagar supuestas deudas con distintos bancos por tarjetas de créditos no requeridas ni utilizadas. La operatoria tienen distintas variantes, con varias etapas que puede comenzar con un llamado telefónico ofreciendo una tarjeta sin ningún costo, o bien el envío de los plásticos por correspondencia sin ningún aviso, con una muy atenta nota que informa al consumidor la “suerte” que ha tenido por ser “elegido” por la entidad para recibir la tarjeta sin ningún tipo de cargo, y sobre todos los beneficios que “obtendrá” por la utilización del sistema.
La segunda etapa acontece unos meses después cuando sin que se haya utilizado la tarjeta, llega un resumen de cuenta con un gasto mínimo, que puede ser el costo de ejecución y envío de este, un seguro de vida, etc. donde el Banco informa un monto importante por emisión y/o renovación que ha sido condonado.
La tercera etapa es cuando se llama al número de reclamos del Banco Emisor y un empleado indica que no hay de que preocuparse, que ya solucionan la equivocación y que el próximo resumen llegará sin deuda.
La cuarta etapa es cuando llega un nuevo resumen de cuenta con una deuda mayor o bien cuando comienzan a amedrentar ya sea por vía telefónica o con alguna notificación escrita con forma de intimación extrajudicial para que se pague una deuda que es claramente inexistente e ilegal de acuerdo a la normativa vigente, leyes de defensa del consumidor y de tarjetas de crédito.
La quinta etapa y la que mas consecuencia nos puede traer es cuando el Banco emisor notifica esta deuda inexistente a una base de datos comerciales (popularmente conocida como Veraz), y con ello el consumidor queda excluido de acceder a créditos de cualquier naturaleza.
Ahora bien, es necesario que los consumidores conozcan que la ley 25.065 regula toda la actividad de tarjetas de crédito, de débito y de compras y en su artículo 3 dispone supletoriamente la aplicación de la ley de defensa al consumidor. Sobre todo, su empleo en cuanto a reclamos sobre aspectos comerciales de la misma (cobro de cargos no convenidos, diferencia de precios entre operaciones al contado y con tarjeta, etc.).
Es muy importante saber que el contrato se perfecciona con la firma de la solicitud de tarjeta entre el emisor y el titular, se emite la respectiva tarjeta y el titular las recibe de conformidad, y que el emisor nos debe entregar una copia del contrato donde consten los derechos y obligaciones de las partes.
El auge de este sistema se sustenta en que el usuario dispondrá de un crédito a su favor para la obtención de determinados bienes y servicios en el mercado. Dicho crédito no es ilimitado, sino que puede tener un tope de utilización por operación. Al finalizar cada período, el usuario debe cancelar el crédito que usó, y para eso la entidad emisora le remite una liquidación elaborada en base a los cupones de compra que recibe de los comercios adheridos, y los demás gastos convenidos, debiendo el usuario abonar dicho monto.
En caso de no abonar la totalidad de la liquidación, el saldo devengará intereses compensatorios o financieros que se computarán entre la fecha de vencimiento del resumen mensual actual y la del primer resumen mensual anterior donde surgiera el saldo adeudado. Además cuando no se abone el pago mínimo del resumen se abonarán interese punitorios sobre el monto exigible.
Estos intereses están regulados, el límite de los intereses compensatorios o financieros que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) a la tasa que el emisor aplique a las operaciones de préstamos personales en moneda corriente para clientes.
En caso de emisores no bancarios el límite de los intereses compensatorios o financieros aplicados al titular no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) al promedio de tasas del sistema para operaciones de préstamos personales publicados del día uno al cinco (1 al 5) de cada mes por el Banco Central de la República Argentina.
El límite de los intereses punitorios que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del cincuenta por ciento (50%) a la efectivamente aplicada por la institución financiera o bancaria emisora en concepto de interés compensatorio o financiero.
El resumen realizado por la entidad emisora debe ser recibido por el usuario con una anticipación mínima de cinco días al vencimiento de su obligación y debe contener los datos esenciales sobre los cuales debe tomar conocimiento el usuario, por ejemplo, fecha en que realizó cada operación, monto hasta cual el emisor otorga el crédito, plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destacados, monto de los intereses, etc. Además, todo costo derivado del uso de la tarjeta de crédito debe preverse en el contrato de emisión de la misma, de lo contrario se puede realizar el reclamo pertinente solicitando el reembolso de los cargos no pactados convencionalmente.
Asimismo, se establecen cuáles cláusulas serán consideradas nulas, información fundamental a tener en cuenta antes de firmar un contrato de estas características, como ser las que imponen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los derechos que otorga la ley, las que facultan al emisor a modificar unilateralmente las condiciones del contrato, la que autorizan al emisor la rescisión unilateral incausada, etc.
En cuanto al envío de tarjetas de crédito no requeridas que generan un costo mensual sin que fueran aceptadas por los usuarios el artículo 35 de la ley de defensa del consumidor dispone una prohibición específica, ya que establece: “Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente y que genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para que dicho cargo no se efectivice. Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al remitente aunque la restitución pueda ser realizada libre de gastos”. Por lo tanto queda claro que pretender generar una deuda por una tarjeta no solicitada y no utilizada es ilegal y quienes lleven adelante estas practicas deben ser sancionados por la autoridad de aplicación.
En consecuencia teniendo en cuenta toda esta información, el consumidor puede solicitar y utilizar este servicio que resulta tan práctico en los tiempos modernos, pero en caso de recibir una tarjeta de crédito no requerida que le genera el pago de alguna deuda si haber sido utilizada, no debe dudar en hacer el reclamo; de la misma forma, si se siente vulnerado en algún tipo de derecho, que su contrato establece alguna cláusula nula o ha recibido información errónea en base a lo mencionado anteriormente, aconsejamos asesorarse para saber si Ud. puede realizar el reclamo y cómo hacerlo, recordando que la inacción es el principal enemigo del consumidor.
Desde ADELCO trabajamos para luchar por sus derechos, y para realizar cualquier consulta diríjase a www.adelcosantafe.com.ar. Y recuerde “NO SE QUEJE SI NO SE QUEJA”.
Dra. Claudia González Dato
Ing. Luis Lombó
ADELCO Santa Fe
domingo, 29 de junio de 2008
"El mundo se dirige hacia un mayor consumo de todo aquello que es saludable, natural y orgánico"
Malcom Law es un "cazador de tendencias". Tiene más de 25 años de experiencia en investigación de mercados y se especializa en asesorar a empresas en la creación de estrategias de innovación que les permitan aprovechar futuras oportunidades.
En diálogo con LA NACION, este consultor Global de la empresa TNS a nivel mundial habló sobre las características de Future View, un modelo que él mismo inventó y que permite identificar a las personas que dictan el rumbo del mercado. Pero también arrojó algunas ideas sobre el camino que tomará el consumo global y sobre las características de los que guiarán ese comportamiento.
"En todo mercado, las tendencias son creadas por un grupo de consumidores, compuesto por personas que adoptan nuevos conocimientos y son muy influyentes sobre los demás. Su comportamiento actual es lo que otros harán en un par de años", explicó este inglés, fanático confeso del club de fútbol Liverpool.
Según comentó, el modelo clásico de la "adopción temprana de productos" utilizado hasta ahora para predecir conductas se centraba sólo en la propensión a experimentar cosas nuevas, pero no tomaba en cuenta que las mismas personas que gustaban de las curiosidades también las abandonaban rápidamente. "Hoy lo que se busca es ubicar a aquellos pioneros que crean tendencias", comentó.
Aunque se mostró esquivo a responder preguntas que lo obligaran a arriesgar alguna predicción, no pudo evitar hacer una mención general sobre cuáles serán las preferencias de los compradores en los próximos años. "El mundo se dirige hacia un mayor consumo de todo aquello que es saludable, natural y orgánico", respondió.
Pero, ¿cómo son estos nuevos consumidores, a los que se estudia a través de focus group y otros seguimientos? "Son una casta de compradores inteligentes y activos, en contraposición al pasivo e ingenuo de ayer. Son jóvenes que viven en zonas urbanas, bastante educados y que tienen un buen nivel económico, pero no integran una elite socioeconómica", describió el experto.
El terreno sobre el que se estudia a estas personas abarca desde alimentos hasta automóviles, pasando por instrumentos tecnológicos. Y, según la experiencia de Law, su método "detector de tendencias" funciona en las distintas culturas. "Resulta países tan diferentes como la China, Japón, Estados Unidos o la Argentina", especificó.
Estrategias de innovación
Cómo adelantarse al consumidor
En diálogo con LA NACION, este consultor Global de la empresa TNS a nivel mundial habló sobre las características de Future View, un modelo que él mismo inventó y que permite identificar a las personas que dictan el rumbo del mercado. Pero también arrojó algunas ideas sobre el camino que tomará el consumo global y sobre las características de los que guiarán ese comportamiento.
"En todo mercado, las tendencias son creadas por un grupo de consumidores, compuesto por personas que adoptan nuevos conocimientos y son muy influyentes sobre los demás. Su comportamiento actual es lo que otros harán en un par de años", explicó este inglés, fanático confeso del club de fútbol Liverpool.
Según comentó, el modelo clásico de la "adopción temprana de productos" utilizado hasta ahora para predecir conductas se centraba sólo en la propensión a experimentar cosas nuevas, pero no tomaba en cuenta que las mismas personas que gustaban de las curiosidades también las abandonaban rápidamente. "Hoy lo que se busca es ubicar a aquellos pioneros que crean tendencias", comentó.
Aunque se mostró esquivo a responder preguntas que lo obligaran a arriesgar alguna predicción, no pudo evitar hacer una mención general sobre cuáles serán las preferencias de los compradores en los próximos años. "El mundo se dirige hacia un mayor consumo de todo aquello que es saludable, natural y orgánico", respondió.
Pero, ¿cómo son estos nuevos consumidores, a los que se estudia a través de focus group y otros seguimientos? "Son una casta de compradores inteligentes y activos, en contraposición al pasivo e ingenuo de ayer. Son jóvenes que viven en zonas urbanas, bastante educados y que tienen un buen nivel económico, pero no integran una elite socioeconómica", describió el experto.
El terreno sobre el que se estudia a estas personas abarca desde alimentos hasta automóviles, pasando por instrumentos tecnológicos. Y, según la experiencia de Law, su método "detector de tendencias" funciona en las distintas culturas. "Resulta países tan diferentes como la China, Japón, Estados Unidos o la Argentina", especificó.
Estrategias de innovación
Cómo adelantarse al consumidor
Malcom Law inventó un modelo que ayuda a las compañías a prever las futuras exigencias del mercado
LANACION.com | Economía | Domingo 29 de junio de 2008
Etiquetas:
alimentos,
consumidor,
economía,
emprendedores,
tendencias
lunes, 28 de abril de 2008
"Las posibilidades son muchas, porque es una oportunidad importante de crédito para personas no bancarizadas, pero que tienen poder de compra.
Financiar a sus propios clientes se convirtió en la mejor manera que encontraron las grandes cadenas de supermercados y shopping centers para asegurar la expansión del consumo, ante las primeras señales de desaceleración de las ventas.
Si bien no hay datos consolidados de la industria, las ventas con las tarjetas propias de los grandes minoristas ya representan hasta el 10% de la facturación de las cadenas y en el sector esperan un fuerte crecimiento para este año.
Consultados por LA NACION, los responsables de las divisiones financieras de empresas como Carrefour, Falabella, Disco, Jumbo y Easy coincidieron en destacar el papel que juegan en la recuperación de sus ventas este tipo de plásticos, que se consiguen con muy pocos requisitos y que constituyen la principal opción de financiamiento para los clientes no bancarizados.
La cadena francesa Carrefour, pionera en esta estrategia de venta, fundó en 1998 un banco de servicios financieros para clientes en todo el mundo. Desde entonces, no paró de crecer. Primero se otorgaban pagarés de compra, luego vino la tarjeta y los préstamos personales. Ahora, hasta estudian recibir depósitos para expandir el negocio.
El responsable de la entidad financiera de Carrefour, Daniel Villalpando, dijo que su incursión en el rubro se inició como una manera de financiar compras en cuotas, pero ya se convirtió en un área de negocios importante en la "tienda" -tal como denominan a sus comercios.
Según reconoció, el "gran salto" se dio en 2004, y se remitió a las últimas cifras para dar cuenta del crecimiento del sector que lidera: hasta enero de 2007 habían extendido 361.000 tarjetas; un año después, medio millón de argentinos tenían el plástico de la firma. El crecimiento del último año fue del 39 por ciento.
Además, se expanden los préstamos personales de la compañía para quienes eligen comprar en otros comercios. Hay 22.000 créditos en stock, de un promedio de $ 4000, informó Villalpando.
Por otra parte, la empresa quiere ampliar la apuesta: ya estudia empezar a captar depósitos y así completar la rueda de todo banco.
"Las posibilidades de expansión son muchas, porque es una oportunidad importante de crédito para personas no bancarizadas, pero que tienen poder de compra", dijo el responsable de finanzas de Carrefour.
También en el mismo rubro, la tarjeta Más, se extiende a toda prisa en los locales de las cadenas del grupo Cencosud: Disco, Jumbo, Easy y Súper Vea.
Según explican en el grupo, el balance de 2007 superó los objetivos. Hoy tienen activas 200.000 tarjetas Más y se generaron consumos por $ 100 millones, un 10% de las ventas de estas cadenas. Este año, en tanto, prevén duplicar el stock de plásticos y multiplicar nada menos que por diez sus ingresos por esta vía, de manera de alcanzar los $ 1000 millones en ventas.
¿El secreto de este crecimiento? "Es muy fácil de acceder", promocionaron en la compañía. Y se explayaron: el cliente sólo debe presentar su documento de identidad y completar la solicitud que servirá para la evaluación crediticia. "Es una oportunidad interesante para los clientes no bancarizados y con dificultad para obtener crédito", consideraron en Cencosud.
Consumo: una alternativa para el segmento de bajos recursos
Crecen fuerte las tarjetas de las grandes cadenas
Si bien no hay datos consolidados de la industria, las ventas con las tarjetas propias de los grandes minoristas ya representan hasta el 10% de la facturación de las cadenas y en el sector esperan un fuerte crecimiento para este año.
Consultados por LA NACION, los responsables de las divisiones financieras de empresas como Carrefour, Falabella, Disco, Jumbo y Easy coincidieron en destacar el papel que juegan en la recuperación de sus ventas este tipo de plásticos, que se consiguen con muy pocos requisitos y que constituyen la principal opción de financiamiento para los clientes no bancarizados.
La cadena francesa Carrefour, pionera en esta estrategia de venta, fundó en 1998 un banco de servicios financieros para clientes en todo el mundo. Desde entonces, no paró de crecer. Primero se otorgaban pagarés de compra, luego vino la tarjeta y los préstamos personales. Ahora, hasta estudian recibir depósitos para expandir el negocio.
El responsable de la entidad financiera de Carrefour, Daniel Villalpando, dijo que su incursión en el rubro se inició como una manera de financiar compras en cuotas, pero ya se convirtió en un área de negocios importante en la "tienda" -tal como denominan a sus comercios.
Según reconoció, el "gran salto" se dio en 2004, y se remitió a las últimas cifras para dar cuenta del crecimiento del sector que lidera: hasta enero de 2007 habían extendido 361.000 tarjetas; un año después, medio millón de argentinos tenían el plástico de la firma. El crecimiento del último año fue del 39 por ciento.
Además, se expanden los préstamos personales de la compañía para quienes eligen comprar en otros comercios. Hay 22.000 créditos en stock, de un promedio de $ 4000, informó Villalpando.
Por otra parte, la empresa quiere ampliar la apuesta: ya estudia empezar a captar depósitos y así completar la rueda de todo banco.
"Las posibilidades de expansión son muchas, porque es una oportunidad importante de crédito para personas no bancarizadas, pero que tienen poder de compra", dijo el responsable de finanzas de Carrefour.
También en el mismo rubro, la tarjeta Más, se extiende a toda prisa en los locales de las cadenas del grupo Cencosud: Disco, Jumbo, Easy y Súper Vea.
Según explican en el grupo, el balance de 2007 superó los objetivos. Hoy tienen activas 200.000 tarjetas Más y se generaron consumos por $ 100 millones, un 10% de las ventas de estas cadenas. Este año, en tanto, prevén duplicar el stock de plásticos y multiplicar nada menos que por diez sus ingresos por esta vía, de manera de alcanzar los $ 1000 millones en ventas.
¿El secreto de este crecimiento? "Es muy fácil de acceder", promocionaron en la compañía. Y se explayaron: el cliente sólo debe presentar su documento de identidad y completar la solicitud que servirá para la evaluación crediticia. "Es una oportunidad interesante para los clientes no bancarizados y con dificultad para obtener crédito", consideraron en Cencosud.
Consumo: una alternativa para el segmento de bajos recursos
Crecen fuerte las tarjetas de las grandes cadenas
Buscan financiar así directamente a sus clientes para que no decaiga el ritmo de ventas
LANACION.com | Economía | Lunes 28 de abril de 2008
lunes, 17 de marzo de 2008
Manejarán piqueteros ferias de bajos precios
Con aval del Gobierno, movimientos sociales kirchneristas preparan en reserva un sistema que contribuya a frenar el alza de los precios de productos de la canasta básica: los mercados populares.
Es un método de venta directa, sin intermediarios entre productores y consumidores, con el cual pretenden bajar los precios al menos un 30 por ciento.
Los líderes sociales oficialistas, encabezados por el diputado nacional Edgardo Depetri y el ex dirigente piquetero Luis D’Elía, comandan el plan. Aportarán sus estructuras barriales y cooperativas de trabajo, e intervendrá también la Federación Agraria Argentina (FAA), que entregará y trasladará productos de primera necesidad. Incluirán verduras, lácteos y carnes, en los hechos los alimentos cuyos precios son los que más aumentan en las góndolas.
En el esquema que se analiza, el Gobierno tendría asignada la logística y la distribución de los puntos de venta.
El objetivo es instalar ferias directas de pequeños productores, sobre todo en los barrios más pobres del conurbano bonaerense, y ejercer presión en el sistema de comercialización, en especial de hipermercados y grandes marcas, para frenar la remarcación constante de los precios. Este tipo de mercados populares funciona semanalmente en forma itinerante en diversos barrios porteños.
El proyecto circula desde hace años por dependencias oficiales, pero volvió a entrar en consideración del Gobierno hace dos semanas en plena escalada de los precios de productos de primera necesidad. En esos días hubo una reunión entre Depetri y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. "Moreno nos dio el aval para que comenzáramos a organizar el proyecto ya", confirmó Depetri a LA NACION.
Ahora, con D Elía, su nuevo aliado en el intento de conformar un espacio kirchnerista de "centroizquierda", prometen negociar el proyecto con el gobierno bonaerense e intendentes del Gran Buenos Aires. Según supo LA NACION, ya hubo contactos iniciales.
Los dirigentes sociales, además, quieren darle "marco institucional", así que Depetri prepara un proyecto de ley en la Cámara de Diputados.
LA NACION intentó hablar con los voceros de Moreno para que la Secretaría informara de los detalles de las reuniones y evitaron hacer declaraciones. Tampoco quisieron confirmar ni desmentir el avance del plan piquetero.
Sí habló el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi. "Los mercados populares contarán con todo nuestro apoyo", dijo.
De hecho, la Federación tiene experiencia en el armado de mercados directos para sus pequeñas cooperativas agrícolas. Patrocina algunas ferias similares en el norte del país y hace algunos años casi logra instalar un mercado porteño, con el aval del gobierno local. El "sistema alternativo de comercialización", idea que no es nueva en los países de la región, al final, todavía sigue postergado.
"Un proyecto así tiene que enfrentar el lobby de hipermercados y grandes intereses. Debería haber una fuerte decisión política para que tuviera éxito", evaluó el dirigente agropecuario.
En principio, la Federación se siente capacitada para proveer sin problemas a los mercados. Eso sí: dicen que necesitan financiación para solventar el traslado de productos desde distintos puntos del país, instalar cámaras de frío, disponer de hornos panificadores y encontrar predios públicos para las ferias. Buzzi no dudó: "Eso cuesta mucho dinero. Esa logística deberían aportarla capitales privados o el propio Estado".
En el Gobierno mantienen silencio. Buzzi confirmó que hubo reuniones entre piqueteros y Moreno, pero dijo tener dudas sobre la oportunidad de lanzar el proyecto ahora, justo en pleno enfrentamiento del campo con el Gobierno por el aumento de las retenciones y por los métodos "amenazantes" del secretario de Comercio para frenar precios. De todas maneras, Buzzi aclaró: "Hasta ahora nunca hubo decisión del Gobierno para impulsar una iniciativa diferente que contuviera los precios. Pero no somos grupos de choque opositores. Si quieren avanzar, vamos a colaborar".
Los movimientos sociales, mientras tanto, prefieren mantener en secreto algunos detalles. En principio, trabajan en los contactos políticos para instalar la idea. Piensan, sobre todo, aliarse con los municipios, agentes elementales para la instalación de los mercados.
Incluso esos mismos grupos también negocian la posibilidad de colocar algún dirigente de su cuña en el influyente Mercado Central, sitio clave en la distribución de alimentos.
Hasta el momento, dicen, el proyecto avanza, con aval del Gobierno, dispuesto otra vez a contener a dirigentes sociales amigos y abrirles juego en la estructura política.
Nadie quiere poner fechas ni aventurar un modelo definitivo, pero hablan como si la idea madurara, poco a poco, en un aplicado y estudioso silencio.
Con el apoyo del Gobierno
Manejarán piqueteros ferias de bajos precios
Es un método de venta directa, sin intermediarios entre productores y consumidores, con el cual pretenden bajar los precios al menos un 30 por ciento.
Los líderes sociales oficialistas, encabezados por el diputado nacional Edgardo Depetri y el ex dirigente piquetero Luis D’Elía, comandan el plan. Aportarán sus estructuras barriales y cooperativas de trabajo, e intervendrá también la Federación Agraria Argentina (FAA), que entregará y trasladará productos de primera necesidad. Incluirán verduras, lácteos y carnes, en los hechos los alimentos cuyos precios son los que más aumentan en las góndolas.
En el esquema que se analiza, el Gobierno tendría asignada la logística y la distribución de los puntos de venta.
El objetivo es instalar ferias directas de pequeños productores, sobre todo en los barrios más pobres del conurbano bonaerense, y ejercer presión en el sistema de comercialización, en especial de hipermercados y grandes marcas, para frenar la remarcación constante de los precios. Este tipo de mercados populares funciona semanalmente en forma itinerante en diversos barrios porteños.
El proyecto circula desde hace años por dependencias oficiales, pero volvió a entrar en consideración del Gobierno hace dos semanas en plena escalada de los precios de productos de primera necesidad. En esos días hubo una reunión entre Depetri y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. "Moreno nos dio el aval para que comenzáramos a organizar el proyecto ya", confirmó Depetri a LA NACION.
Ahora, con D Elía, su nuevo aliado en el intento de conformar un espacio kirchnerista de "centroizquierda", prometen negociar el proyecto con el gobierno bonaerense e intendentes del Gran Buenos Aires. Según supo LA NACION, ya hubo contactos iniciales.
Los dirigentes sociales, además, quieren darle "marco institucional", así que Depetri prepara un proyecto de ley en la Cámara de Diputados.
LA NACION intentó hablar con los voceros de Moreno para que la Secretaría informara de los detalles de las reuniones y evitaron hacer declaraciones. Tampoco quisieron confirmar ni desmentir el avance del plan piquetero.
Sí habló el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi. "Los mercados populares contarán con todo nuestro apoyo", dijo.
De hecho, la Federación tiene experiencia en el armado de mercados directos para sus pequeñas cooperativas agrícolas. Patrocina algunas ferias similares en el norte del país y hace algunos años casi logra instalar un mercado porteño, con el aval del gobierno local. El "sistema alternativo de comercialización", idea que no es nueva en los países de la región, al final, todavía sigue postergado.
"Un proyecto así tiene que enfrentar el lobby de hipermercados y grandes intereses. Debería haber una fuerte decisión política para que tuviera éxito", evaluó el dirigente agropecuario.
En principio, la Federación se siente capacitada para proveer sin problemas a los mercados. Eso sí: dicen que necesitan financiación para solventar el traslado de productos desde distintos puntos del país, instalar cámaras de frío, disponer de hornos panificadores y encontrar predios públicos para las ferias. Buzzi no dudó: "Eso cuesta mucho dinero. Esa logística deberían aportarla capitales privados o el propio Estado".
En el Gobierno mantienen silencio. Buzzi confirmó que hubo reuniones entre piqueteros y Moreno, pero dijo tener dudas sobre la oportunidad de lanzar el proyecto ahora, justo en pleno enfrentamiento del campo con el Gobierno por el aumento de las retenciones y por los métodos "amenazantes" del secretario de Comercio para frenar precios. De todas maneras, Buzzi aclaró: "Hasta ahora nunca hubo decisión del Gobierno para impulsar una iniciativa diferente que contuviera los precios. Pero no somos grupos de choque opositores. Si quieren avanzar, vamos a colaborar".
Los movimientos sociales, mientras tanto, prefieren mantener en secreto algunos detalles. En principio, trabajan en los contactos políticos para instalar la idea. Piensan, sobre todo, aliarse con los municipios, agentes elementales para la instalación de los mercados.
Incluso esos mismos grupos también negocian la posibilidad de colocar algún dirigente de su cuña en el influyente Mercado Central, sitio clave en la distribución de alimentos.
Hasta el momento, dicen, el proyecto avanza, con aval del Gobierno, dispuesto otra vez a contener a dirigentes sociales amigos y abrirles juego en la estructura política.
Nadie quiere poner fechas ni aventurar un modelo definitivo, pero hablan como si la idea madurara, poco a poco, en un aplicado y estudioso silencio.
Con el apoyo del Gobierno
Manejarán piqueteros ferias de bajos precios
En su mayoría estarán en el conurbano
LANACION.com | Política | Lunes 17 de marzo de 2008
jueves, 24 de enero de 2008
El Estado regula, pero lo hace mal
Llamar a un celular desde un teléfono fijo puede ser hasta cinco veces más caro que llamar a Pekín o a Miami. Y comunicarse desde un fijo a un celular es hasta ocho veces más caro que llamar a otro teléfono fijo, gracias al sistema conocido como calling party pays (CPP), es decir, paga el que llama , que se impuso en 1997 para incentivar el desarrollo de la telefonía móvil.
Así, la cámara que agrupa a las empresas de Telefonía IP y Comunicaciones Convergentes (Catip), que agrupa, entre otros, a Impsat, Comsat e Iplan, realizó una presentación ante la Secretaría de Comunicaciones para que elimine esta discriminación entre redes fijas y celulares. Hasta ahora, no hubo respuesta por parte de la cartera que conduce Lisandro Salas.
Estudios privados estiman que anualmente las empresas de telefonía celular perciben entre $ 1200/1500 millones por este concepto. El costo del CPP desde un teléfono fijo es de $ 0,33 en horario pico y de 0,28 en hora no pico, más IVA, según la normativa dispuesta por la secretaría en 2003. En cambio, una llamada a la capital china se puede pagar 0,07 el minuto más IVA, gracias a la competencia en las llamadas de larga distancia.
La llamada local entre fijos cuesta $ 0,0469 el pulso (el pulso dura dos minutos en horario pico y cuatro en no pico). Hay que recordar que la telefonía fija es un servicio público con tarifas reguladas, mientras que el servicio celular está desregulado y sus precios son definidos, supuestamente, por la libre competencia. Excepto el CPP, que fue dispuesto por la Secretaría de Comunicaciones.
"La gran discusión es por qué hoy, que hay más teléfonos celulares que fijos, se sigue pagando el CPP como cuando había sólo un millón de móviles", dijo Franco Cecchini, director comercial de Iplan y secretario de la cámara. Según la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), hay casi 40 millones de celulares en servicio, contra 8,9 millones de líneas fijas.
"Todo el sistema del CPP está pensado para la máxima recaudación de las empresas celulares", se queja Maximiliano Fernández, presidente de Alternativa Gratis, empresa que presta servicio de conexión a Internet. "Además, se paga diferente precio dependiendo de quién llame. Si se llama desde el exterior, cuesta 18 centavos de dólar. Si llama una señora desde su teléfono fijo, le cuesta 33 centavos de peso. En cambio, las empresas que tienen mayor poder de negociación pueden conseguir una tarifa preferencial de 9 centavos de peso. El Estado regula, pero lo hace mal", dijo Fernández.
Así, la cámara que agrupa a las empresas de Telefonía IP y Comunicaciones Convergentes (Catip), que agrupa, entre otros, a Impsat, Comsat e Iplan, realizó una presentación ante la Secretaría de Comunicaciones para que elimine esta discriminación entre redes fijas y celulares. Hasta ahora, no hubo respuesta por parte de la cartera que conduce Lisandro Salas.
Estudios privados estiman que anualmente las empresas de telefonía celular perciben entre $ 1200/1500 millones por este concepto. El costo del CPP desde un teléfono fijo es de $ 0,33 en horario pico y de 0,28 en hora no pico, más IVA, según la normativa dispuesta por la secretaría en 2003. En cambio, una llamada a la capital china se puede pagar 0,07 el minuto más IVA, gracias a la competencia en las llamadas de larga distancia.
La llamada local entre fijos cuesta $ 0,0469 el pulso (el pulso dura dos minutos en horario pico y cuatro en no pico). Hay que recordar que la telefonía fija es un servicio público con tarifas reguladas, mientras que el servicio celular está desregulado y sus precios son definidos, supuestamente, por la libre competencia. Excepto el CPP, que fue dispuesto por la Secretaría de Comunicaciones.
"La gran discusión es por qué hoy, que hay más teléfonos celulares que fijos, se sigue pagando el CPP como cuando había sólo un millón de móviles", dijo Franco Cecchini, director comercial de Iplan y secretario de la cámara. Según la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), hay casi 40 millones de celulares en servicio, contra 8,9 millones de líneas fijas.
"Todo el sistema del CPP está pensado para la máxima recaudación de las empresas celulares", se queja Maximiliano Fernández, presidente de Alternativa Gratis, empresa que presta servicio de conexión a Internet. "Además, se paga diferente precio dependiendo de quién llame. Si se llama desde el exterior, cuesta 18 centavos de dólar. Si llama una señora desde su teléfono fijo, le cuesta 33 centavos de peso. En cambio, las empresas que tienen mayor poder de negociación pueden conseguir una tarifa preferencial de 9 centavos de peso. El Estado regula, pero lo hace mal", dijo Fernández.
Polémica en la telefonía fija
Empresas del sector se quejan de la normativa que beneficia a las de celulares
Etiquetas:
argentina,
consumidor,
economía,
empresas
lunes, 21 de enero de 2008
Con la mejora del poder adquisitivo, la gente compra más importado
Volvieron las Pringles a los quioscos. El Audi A4, el BMW 300 Series y el Mercedes-Benz Clase C figuran entre los 50 autos más vendidos de la Argentina, un ranking que encabeza el brasileño Volkswagen Gol. Teléfonos celulares, camiones, computadoras, cámaras fotográficas, equipos de aire acondicionado. Neumáticos Michelin o Hankook. Mermelada alemana, pepinos polacos o pistacho iraní.
La Argentina ha vuelto a importar. Y lo hace en mayores cantidades que en los 90. En 2007 se importaron bienes por US$ 44.780 millones, con lo que se superó en un 31% el récord de 2006, que a su vez había sido el primer año en que se batía el pico de 1998 (US$ 31.377 millones). Es decir que las compras externas del año pasado fueron un 42,7% superiores a las de 1998.
"Las importaciones que generan conflictos son las de bienes de consumo", aclara el director de la Aduana, Ricardo Echegaray, a LA NACION. "Nosotros utilizamos disparadores de control dentro de lo que permiten las leyes locales e internacionales. Aplicamos desde 2005 un sistema de valores criterio [precios mínimos para las importaciones]. En agosto se tomaron medidas contra los países con los que no tenemos acuerdos entre aduanas, que no validan los precios, como China, Corea del Sur y Taiwan. Detectamos subfacturaciones en casi todos los bienes de consumo, pero en los últimos dos años la mayoría se ajustó a los valores criterio."
Pero en la economía de la posconvertibilidad ya no se importa de la misma manera que antes. Hace diez años, la adquisición de bienes intermedios (insumos para la producción) representaba el 31,9% del total de importaciones. En 2007 fue el 36%, lo que demuestra que el tipo de cambio alto alienta la terminación de productos en la Argentina.
"Nosotros abastecemos a la industria alimentaria y el año pasado importamos 20 por ciento más que en 2006", contó el socio de Trading Argentina y prosecretario de la Cámara de Importadores, Alejandro Jausoro. Trading trae del extranjero frutos secos, entre otros productos, y su principal cliente es el sector chocolatero, que a su vez abastece sobre todo al mercado interno. "Casi no tenemos competencia de la producción interna porque acá no se consigue la cantidad ni la calidad de lo que importamos", aprecia Jausoro. Hasta 1999, la empresa importaba también alimentos terminados, concretamente palmitos, pero la menor oferta internacional elevó su precio a valores demasiado caros para los consumidores argentinos.
La importación de maquinaria pasó del 27,1 por ciento del total en 1998 al 24 por ciento el año pasado. Además, este rubro incluye la cada vez mayor llegada de teléfonos celulares, que en el caso de los de uso personal no agregan valor a la producción.
En términos absolutos, hubo que esperar hasta 2007 para que las compras de bienes de capital superaran el récord de 1998: llegaron a 10.759 millones de dólares, frente a los 8499 millones de hace diez años.
Sin embargo, la compra de piezas y accesorios para maquinarias era el 17,6 por ciento de las importaciones en 1998, y ahora sigue en el mismo nivel.
Uno de los mayores cambios en la composición de la canasta importada es la presencia de bienes de consumo, es decir, los que se notan sobre todo en las góndolas de supermercados, las tiendas de ropa y las casas de electrodomésticos. Pasaron de suponer el 15,4 por ciento en 1998 a sólo el 11 por ciento en 2007, lo que vuelve a evidenciar la acción del peso devaluado y de otras barreras que aplicó el gobierno de Néstor Kirchner para proteger industrias consideradas sensibles, como las del calzado, la textil, la del juguete o la de cocinas, televisores, lavarropas y heladeras.
"Estamos importando juguetes, artículos de camping y de bazar y muebles. No mucho textil, por el dólar y las barreras", relata Federico Braun, dueño de la cadena de supermercados La Anónima y Best. "Con la mejora del poder adquisitivo, la gente compra más importado", concluye.
Las importaciones de bienes de consumo del año pasado batieron el máximo histórico de diez años atrás. Alcanzaron los US$ 5147 millones, apenas por encima de los 4833 millones de 1998.
Por último, están los autos y la energía. En 1998, los vehículos representaban el 5,2% del total, y los productos energéticos, el 2,7%. Diez años después, el resultado es un 6% de autos y otro tanto de combustibles. La duplicación de las importaciones energéticas refleja la profundidad de la escasez de gas, electricidad, gasoil y fueloil.
La Argentina ha vuelto a importar. Y lo hace en mayores cantidades que en los 90. En 2007 se importaron bienes por US$ 44.780 millones, con lo que se superó en un 31% el récord de 2006, que a su vez había sido el primer año en que se batía el pico de 1998 (US$ 31.377 millones). Es decir que las compras externas del año pasado fueron un 42,7% superiores a las de 1998.
"Las importaciones que generan conflictos son las de bienes de consumo", aclara el director de la Aduana, Ricardo Echegaray, a LA NACION. "Nosotros utilizamos disparadores de control dentro de lo que permiten las leyes locales e internacionales. Aplicamos desde 2005 un sistema de valores criterio [precios mínimos para las importaciones]. En agosto se tomaron medidas contra los países con los que no tenemos acuerdos entre aduanas, que no validan los precios, como China, Corea del Sur y Taiwan. Detectamos subfacturaciones en casi todos los bienes de consumo, pero en los últimos dos años la mayoría se ajustó a los valores criterio."
Pero en la economía de la posconvertibilidad ya no se importa de la misma manera que antes. Hace diez años, la adquisición de bienes intermedios (insumos para la producción) representaba el 31,9% del total de importaciones. En 2007 fue el 36%, lo que demuestra que el tipo de cambio alto alienta la terminación de productos en la Argentina.
"Nosotros abastecemos a la industria alimentaria y el año pasado importamos 20 por ciento más que en 2006", contó el socio de Trading Argentina y prosecretario de la Cámara de Importadores, Alejandro Jausoro. Trading trae del extranjero frutos secos, entre otros productos, y su principal cliente es el sector chocolatero, que a su vez abastece sobre todo al mercado interno. "Casi no tenemos competencia de la producción interna porque acá no se consigue la cantidad ni la calidad de lo que importamos", aprecia Jausoro. Hasta 1999, la empresa importaba también alimentos terminados, concretamente palmitos, pero la menor oferta internacional elevó su precio a valores demasiado caros para los consumidores argentinos.
La importación de maquinaria pasó del 27,1 por ciento del total en 1998 al 24 por ciento el año pasado. Además, este rubro incluye la cada vez mayor llegada de teléfonos celulares, que en el caso de los de uso personal no agregan valor a la producción.
En términos absolutos, hubo que esperar hasta 2007 para que las compras de bienes de capital superaran el récord de 1998: llegaron a 10.759 millones de dólares, frente a los 8499 millones de hace diez años.
Sin embargo, la compra de piezas y accesorios para maquinarias era el 17,6 por ciento de las importaciones en 1998, y ahora sigue en el mismo nivel.
Uno de los mayores cambios en la composición de la canasta importada es la presencia de bienes de consumo, es decir, los que se notan sobre todo en las góndolas de supermercados, las tiendas de ropa y las casas de electrodomésticos. Pasaron de suponer el 15,4 por ciento en 1998 a sólo el 11 por ciento en 2007, lo que vuelve a evidenciar la acción del peso devaluado y de otras barreras que aplicó el gobierno de Néstor Kirchner para proteger industrias consideradas sensibles, como las del calzado, la textil, la del juguete o la de cocinas, televisores, lavarropas y heladeras.
"Estamos importando juguetes, artículos de camping y de bazar y muebles. No mucho textil, por el dólar y las barreras", relata Federico Braun, dueño de la cadena de supermercados La Anónima y Best. "Con la mejora del poder adquisitivo, la gente compra más importado", concluye.
Las importaciones de bienes de consumo del año pasado batieron el máximo histórico de diez años atrás. Alcanzaron los US$ 5147 millones, apenas por encima de los 4833 millones de 1998.
Por último, están los autos y la energía. En 1998, los vehículos representaban el 5,2% del total, y los productos energéticos, el 2,7%. Diez años después, el resultado es un 6% de autos y otro tanto de combustibles. La duplicación de las importaciones energéticas refleja la profundidad de la escasez de gas, electricidad, gasoil y fueloil.
La marcha de la economía: bate récords el intercambio comercial
En 2007 se alcanzó un máximo de US$ 44.780 millones; crece la compra de bienes intermedios
Etiquetas:
argentina,
comercio exterior,
consumidor,
economía,
sociedad
lunes, 14 de enero de 2008
Cuatro funcionarios desplazados afirman que no sólo el IPC está siendo manipulado
Los cuatro eran hace un año jefes de sus respectivos departamentos en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Pero algo ocurrió entonces: el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, encomendó a Beatriz Paglieri la tarea de dirigir el cálculo del índice de precios al consumidor (IPC). Desde ese momento, la inflación oficial pasó a ser la cifra más sospechosa del país y el Indec comenzó a incorporar extrañas prácticas en sus rutinas de trabajo.
Hoy, luego de haberse cansado de denunciar en la Justicia y en los medios de comunicación las manipulaciones a las que fueron sometidas las estadísticas públicas, fueron rebajados de categoría o directamente expulsados del instituto oficial.
Cynthia Pok (ex directora de la Encuesta Permanente de Hogares, EPH), Marcela Almeida (ex coordinadora del IPC nacional), Emilio Platzer (ex coordinador informático del IPC) y Luciano Belforte (ex jefe de Ingresos del IPC) aceptaron la convocatoria de LA NACION para describir las consecuencias de lo que llaman "un desmantelamiento institucional total" y para analizar cómo puede comenzar a reconstruirse la credibilidad del organismo.
-¿Qué cambió en el Indec en el último año?
Pok: -El desmantelamiento institucional total. Equipos enteros congelados, gente desplazada y lo que llamo el "desmantelamiento por inundación", porque se han reclutado más de 200 personas nuevas, sin ninguna capacitación, en puestos que estaban absolutamente cubiertos.
Almeida: -Beatriz Paglieri una vez dijo: "Se acabó la época de los librepensadores". Empezó una lógica de ejército, de obedecer las instrucciones sin cuestionar. La forma de constituir los nuevos equipos es ésa: la de la gente que no va a cuestionar. Y hay un clima muy hostil; cada dos por tres aparece un grupo y se pone a golpear escritorios y a cantar canciones de la cancha, como "los vamos a matar". Hay hostigamiento, hay temor. En los ascensores la gente no se anima a hablar con sus compañeros si hay otras personas.
Belforte: -Hasta hace un año, el Indec era un lugar de trabajo como cualquier otro. Ahora está copado por matones, gente armada, policías por todos lados, hay lugares en donde ya no se puede entrar, secretos. Hay funcionarios que no se sabe qué puesto tienen, pero dan órdenes todo el tiempo, como Rubén Sampino, que es el que a mí no me deja entrar en el Indec.
Platzer: -Antes era muy común el intercambio de información entre los distintos sectores. A partir de la intervención, hay un celo muy profundo en el sentido de "ojo con quién hablás".
-¿Cuánto puede llevar reconstruir el Indec?
Pok: -Lo más difícil de recuperar es la confianza de la población en general, que es la fuente de nuestra información. Son las personas a las cuales les tocamos el timbre para hacerles una encuesta. Tienen que creer que su palabra tiene sentido para entregar información de buena calidad. Hubo un hogar donde al encuestador le contestaron toda la encuesta de punta a punta. Cuando terminó, le dijeron: "¿Sabés qué? Todo lo que te conté es mentira. Porque si ustedes nos mienten, yo también les miento". Todo lo que se construye durante décadas se destruye en muy poco tiempo.
Belforte: -Se está haciendo ahora la prueba piloto para el Censo Nacional de Población y Vivienda. Hay un nivel de no respuesta inédito, porque la gente desconfía del Indec. Para reconstruirlo hay que tomar varias decisiones fundamentales. Una, es echar a toda la gente que copó el Indec, que sólo están ahí para matonear o dibujar estadísticas. Y aparte el Gobierno tiene que reconocer que metió la pata. Siempre la verdad es menos terrible que mentir.
Hoy, luego de haberse cansado de denunciar en la Justicia y en los medios de comunicación las manipulaciones a las que fueron sometidas las estadísticas públicas, fueron rebajados de categoría o directamente expulsados del instituto oficial.
Cynthia Pok (ex directora de la Encuesta Permanente de Hogares, EPH), Marcela Almeida (ex coordinadora del IPC nacional), Emilio Platzer (ex coordinador informático del IPC) y Luciano Belforte (ex jefe de Ingresos del IPC) aceptaron la convocatoria de LA NACION para describir las consecuencias de lo que llaman "un desmantelamiento institucional total" y para analizar cómo puede comenzar a reconstruirse la credibilidad del organismo.
-¿Qué cambió en el Indec en el último año?
Pok: -El desmantelamiento institucional total. Equipos enteros congelados, gente desplazada y lo que llamo el "desmantelamiento por inundación", porque se han reclutado más de 200 personas nuevas, sin ninguna capacitación, en puestos que estaban absolutamente cubiertos.
Almeida: -Beatriz Paglieri una vez dijo: "Se acabó la época de los librepensadores". Empezó una lógica de ejército, de obedecer las instrucciones sin cuestionar. La forma de constituir los nuevos equipos es ésa: la de la gente que no va a cuestionar. Y hay un clima muy hostil; cada dos por tres aparece un grupo y se pone a golpear escritorios y a cantar canciones de la cancha, como "los vamos a matar". Hay hostigamiento, hay temor. En los ascensores la gente no se anima a hablar con sus compañeros si hay otras personas.
Belforte: -Hasta hace un año, el Indec era un lugar de trabajo como cualquier otro. Ahora está copado por matones, gente armada, policías por todos lados, hay lugares en donde ya no se puede entrar, secretos. Hay funcionarios que no se sabe qué puesto tienen, pero dan órdenes todo el tiempo, como Rubén Sampino, que es el que a mí no me deja entrar en el Indec.
Platzer: -Antes era muy común el intercambio de información entre los distintos sectores. A partir de la intervención, hay un celo muy profundo en el sentido de "ojo con quién hablás".
-¿Cuánto puede llevar reconstruir el Indec?
Pok: -Lo más difícil de recuperar es la confianza de la población en general, que es la fuente de nuestra información. Son las personas a las cuales les tocamos el timbre para hacerles una encuesta. Tienen que creer que su palabra tiene sentido para entregar información de buena calidad. Hubo un hogar donde al encuestador le contestaron toda la encuesta de punta a punta. Cuando terminó, le dijeron: "¿Sabés qué? Todo lo que te conté es mentira. Porque si ustedes nos mienten, yo también les miento". Todo lo que se construye durante décadas se destruye en muy poco tiempo.
Belforte: -Se está haciendo ahora la prueba piloto para el Censo Nacional de Población y Vivienda. Hay un nivel de no respuesta inédito, porque la gente desconfía del Indec. Para reconstruirlo hay que tomar varias decisiones fundamentales. Una, es echar a toda la gente que copó el Indec, que sólo están ahí para matonear o dibujar estadísticas. Y aparte el Gobierno tiene que reconocer que metió la pata. Siempre la verdad es menos terrible que mentir.
La crisis de las estadísticas oficiales: un año después de la intervención de Moreno
Cuatro funcionarios desplazados afirman que no sólo el IPC está siendo manipulado
Etiquetas:
argentina,
consumidor,
economía,
política
domingo, 13 de enero de 2008
La mayoría que puede ahorrar, lo invierte en ladrillos.
Después de la última crisis el sector inmobiliario ha reemplazado al financiero como destino de los recursos que los particulares desean conservar para el futuro. Los departamentos aparecieron como reserva de valor. Es razonable, ya que con la economía en crecimiento tienen un mercado bastante líquido, lo que quiere decir que pueden ser, en general, vendidos sin demasiadas dificultades.
Además, los golpes inflacionarios, devaluatorios y de cesación de pagos estatal podrán haber circunstancialmente licuado casi todo el valor de los inmuebles, pero nunca el total. "Hasta hoy ningún gobierno confiscó los ladrillos", parece ser el razonamiento de muchos que tienen capacidad de conservar recursos en previsión del futuro.
Esa tendencia exacerbada de utilizar los inmuebles como reserva de valor es lo que en parte explica el desaforado incremento de los precios registrado en los últimos años.
Al Gobierno le encanta que las tasas por depósitos sean muy bajas, lo que en parte estimuló imprimiendo pesos de manera irrestricta para comprar todos los dólares del saldo favorable de la balanza comercial. La superabundancia de pesos, la pérdida que supone depositar dinero en el banco, han restado incentivo a mantener recursos en el sistema financiero y así reducir las tasas de interés de los créditos.
Para quienes quieren acceder a una vivienda por necesidad y no por deseos de conservar valor de los ahorros la situación es muy complicada. Y lo es más que por el acceso al crédito por el altísimo valor de las unidades. El modelo actual implica dólar alto y salarios bajos en dólares. El metro cuadrado de vivienda alcanza precios récord. Quienes compran una vivienda a crédito también ahorran, pues están transformando en un activo de larga duración en lugar de consumir los ingresos que recibirán en el futuro. No es raro que hoy muchos no puedan optar por ello por los altos precios y prefieran adquirir electrodomésticos a dejar el dinero en el banco.
Además, los golpes inflacionarios, devaluatorios y de cesación de pagos estatal podrán haber circunstancialmente licuado casi todo el valor de los inmuebles, pero nunca el total. "Hasta hoy ningún gobierno confiscó los ladrillos", parece ser el razonamiento de muchos que tienen capacidad de conservar recursos en previsión del futuro.
Esa tendencia exacerbada de utilizar los inmuebles como reserva de valor es lo que en parte explica el desaforado incremento de los precios registrado en los últimos años.
Al Gobierno le encanta que las tasas por depósitos sean muy bajas, lo que en parte estimuló imprimiendo pesos de manera irrestricta para comprar todos los dólares del saldo favorable de la balanza comercial. La superabundancia de pesos, la pérdida que supone depositar dinero en el banco, han restado incentivo a mantener recursos en el sistema financiero y así reducir las tasas de interés de los créditos.
Para quienes quieren acceder a una vivienda por necesidad y no por deseos de conservar valor de los ahorros la situación es muy complicada. Y lo es más que por el acceso al crédito por el altísimo valor de las unidades. El modelo actual implica dólar alto y salarios bajos en dólares. El metro cuadrado de vivienda alcanza precios récord. Quienes compran una vivienda a crédito también ahorran, pues están transformando en un activo de larga duración en lugar de consumir los ingresos que recibirán en el futuro. No es raro que hoy muchos no puedan optar por ello por los altos precios y prefieran adquirir electrodomésticos a dejar el dinero en el banco.
Los inmuebles son hoy la forma preferida de reservar valor
Etiquetas:
argentina,
consumidor,
economía,
sociedad
Un 43% deja su dinero en caja de ahorro, un 31% lo tiene fuera del sistema (dólares, dinero guardado ), un 10,7 opta por un plazo fijo
sobre los efectos negativos de la inflación sobre la capacidad de ahorro, Tiscornia sostuvo que en cualquier contexto de suba sostenida de los precios la gente se ve desalentada a conservar parte de sus ingresos, porque se da cuenta de que cuanto más demore en desprenderse de ellos, más poder adquisitivo perderá.
Dado el bajo nivel de ahorro familiar, los analistas consultados coinciden en que definitivamente el país deberá apoyarse en otros pilares para financiar las inversiones que requiere el actual ritmo de crecimiento de la economía o para tapar los baches que existen en algunos sectores, como el energético.
Para el economista Luis Secco, la insuficiencia de ahorro trae como consecuencia una menor inversión. "China y la India invierten más que nosotros porque ahorran más. Si ahorrás poco, invertís poco. A menos que el mundo te financie", explicó. Y agregó: "Para invertir más allá de los 23 puntos del PBI, que es lo que hay actualmente, hay que conseguir financiamiento externo o generar condiciones para que haya un mayor ahorro".
Por su parte, Ferrer opinó que sería conveniente incentivar el ahorro, porque hoy no hay financiamiento externo y el superávit del sector público va camino de agotarse.
Pero ésa no parece ser la intención del actual gobierno, que lleva adelante un modelo económico que fogonea el consumo como motor del crecimiento. En este sentido, tener una tasa de interés por debajo de la inflación va en contra del ahorro.
Según Secco, por ahora el Gobierno se decidió por el resultado a corto plazo. El 80% del crecimiento del PBI que se produjo en 2006 y 2007 se explica por el aumento del consumo. "Es obvio que eso va en detrimento del ahorro", añadió.
¿Qué pasará de ahora en más? La evolución del empleo, el ajuste de los salarios y el índice de inflación real, muy superior al que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), serán determinantes.
"Si llega a continuar la actual sensación acerca de que la inflación real es mayor que la que indica el Indec, lo que va a suceder es que la gente se va a volcar al consumo y ahorrará cada vez menos", opinó Ferrer, que estimó como muy difícil que la cifra de hogares que ahorran supere al actual 19,8 por ciento.
Para muchos, además, habrá que esperar para ver qué sucede con los ajustes salariales, ya que mayores ingresos también podrían modificar el escenario. "Es cierto que la inflación reduce la capacidad de ahorro, pero no puedo afirmar que influya más que los aumentos salariales. Hay que esperar a qué acuerdan este año en materia de sueldos los sindicatos y las empresas", destacó Spotorno.
Mientras tanto, los empresarios argentinos admitieron en privado que están dispuestos a otorgar, en promedio, subas salariales del 20% para este año. Aunque sólo el 10% de las empresas comenzó la negociación, los responsables de las compañías ya anticipan que recibirán demandas de los sindicatos por aumentos del 23,1% en promedio.
Cualquiera de estos porcentajes está muy por encima de la inflación oficial de 8,5%, que el Indec reconoció para 2007, y del 7,7% que el Gobierno previó en el presupuesto 2008; pero sí se sitúa a la altura del aumento del costo de vida estimado por varios analistas privados, que lo ubican cercano al 20 por ciento.
"La gente de menores salarios va a estar complicada y casi todos sus ingresos van a estar destinados a mantener su nivel de vida; por lo que cabe esperar que el ahorro se degrade", concluyó Tiscornia.
La secuencia mensual del ahorro de las familias en el nivel nacional muestra su pico máximo en agosto de 2007, cuando alcanza el 20,7%; pero luego baja un poco, hasta situarse en 19,1%, y vuelve a subir hasta el 19% en diciembre.
Ferrer explicó que se podría decir que el ahorro se encuentra estabilizado después de agosto debido a un cambio de tendencia, influenciado por altos niveles de consumo en el mismo período.
Es decir que el comportamiento general estaría determinando que las familias, en un contexto de aumentos generalizados de precios y con expectativas de inflación superiores a los índices oficiales, optan por aumentar el consumo en detrimento de mantener saldos ahorrados, que se erosionan con la inflación.
"Es una tendencia incipiente, no puede decirse que sea la constante en 2008, porque dependerá en gran medida de la evolución de ingresos, la inflación y la percepción de empleo, que son las variables que influyen en las expectativas de las familias", aclaró Ferrer, que no espera, de todos modos, un cambio drástico en el nivel de ahorro en los próximos meses.
Dado el bajo nivel de ahorro familiar, los analistas consultados coinciden en que definitivamente el país deberá apoyarse en otros pilares para financiar las inversiones que requiere el actual ritmo de crecimiento de la economía o para tapar los baches que existen en algunos sectores, como el energético.
Para el economista Luis Secco, la insuficiencia de ahorro trae como consecuencia una menor inversión. "China y la India invierten más que nosotros porque ahorran más. Si ahorrás poco, invertís poco. A menos que el mundo te financie", explicó. Y agregó: "Para invertir más allá de los 23 puntos del PBI, que es lo que hay actualmente, hay que conseguir financiamiento externo o generar condiciones para que haya un mayor ahorro".
Por su parte, Ferrer opinó que sería conveniente incentivar el ahorro, porque hoy no hay financiamiento externo y el superávit del sector público va camino de agotarse.
Pero ésa no parece ser la intención del actual gobierno, que lleva adelante un modelo económico que fogonea el consumo como motor del crecimiento. En este sentido, tener una tasa de interés por debajo de la inflación va en contra del ahorro.
Según Secco, por ahora el Gobierno se decidió por el resultado a corto plazo. El 80% del crecimiento del PBI que se produjo en 2006 y 2007 se explica por el aumento del consumo. "Es obvio que eso va en detrimento del ahorro", añadió.
¿Qué pasará de ahora en más? La evolución del empleo, el ajuste de los salarios y el índice de inflación real, muy superior al que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), serán determinantes.
"Si llega a continuar la actual sensación acerca de que la inflación real es mayor que la que indica el Indec, lo que va a suceder es que la gente se va a volcar al consumo y ahorrará cada vez menos", opinó Ferrer, que estimó como muy difícil que la cifra de hogares que ahorran supere al actual 19,8 por ciento.
Para muchos, además, habrá que esperar para ver qué sucede con los ajustes salariales, ya que mayores ingresos también podrían modificar el escenario. "Es cierto que la inflación reduce la capacidad de ahorro, pero no puedo afirmar que influya más que los aumentos salariales. Hay que esperar a qué acuerdan este año en materia de sueldos los sindicatos y las empresas", destacó Spotorno.
Mientras tanto, los empresarios argentinos admitieron en privado que están dispuestos a otorgar, en promedio, subas salariales del 20% para este año. Aunque sólo el 10% de las empresas comenzó la negociación, los responsables de las compañías ya anticipan que recibirán demandas de los sindicatos por aumentos del 23,1% en promedio.
Cualquiera de estos porcentajes está muy por encima de la inflación oficial de 8,5%, que el Indec reconoció para 2007, y del 7,7% que el Gobierno previó en el presupuesto 2008; pero sí se sitúa a la altura del aumento del costo de vida estimado por varios analistas privados, que lo ubican cercano al 20 por ciento.
"La gente de menores salarios va a estar complicada y casi todos sus ingresos van a estar destinados a mantener su nivel de vida; por lo que cabe esperar que el ahorro se degrade", concluyó Tiscornia.
La secuencia mensual del ahorro de las familias en el nivel nacional muestra su pico máximo en agosto de 2007, cuando alcanza el 20,7%; pero luego baja un poco, hasta situarse en 19,1%, y vuelve a subir hasta el 19% en diciembre.
Ferrer explicó que se podría decir que el ahorro se encuentra estabilizado después de agosto debido a un cambio de tendencia, influenciado por altos niveles de consumo en el mismo período.
Es decir que el comportamiento general estaría determinando que las familias, en un contexto de aumentos generalizados de precios y con expectativas de inflación superiores a los índices oficiales, optan por aumentar el consumo en detrimento de mantener saldos ahorrados, que se erosionan con la inflación.
"Es una tendencia incipiente, no puede decirse que sea la constante en 2008, porque dependerá en gran medida de la evolución de ingresos, la inflación y la percepción de empleo, que son las variables que influyen en las expectativas de las familias", aclaró Ferrer, que no espera, de todos modos, un cambio drástico en el nivel de ahorro en los próximos meses.
Escenario
Las expectativas inflacionarias y la larga historia de devaluaciones y confiscaciones de depósitos que se produjeron en el país llevaron a que, actualmente, se guarde menos dinero “debajo del colchón” que hace treinta años
Etiquetas:
argentina,
consumidor,
economía,
sociedad
domingo, 23 de diciembre de 2007
"El consumo es la herramienta que hemos diseñado para intentar escapar a la fosa común de la ausencia de un sentido"
Cada diciembre los centros comerciales aparecen colmados de gente apresurada que carga bolsas de todos los colores. Lista en mano, nada puede quedar fuera de las previsiones de Navidad. Las reuniones de familias y amigos aumentan el estrés en una celebración que, paradójicamente, invita a la serenidad y a la reflexión. Todo empieza con la decoración navideña en comercios, calles y plazas. Y junto con las luces de fin de año, llega el tiempo de rendir culto al consumo.
Los números lo corroboran: la venta de celulares creció en estas Fiestas el 35 por ciento respecto de 2006. Las ventas navideñas en general son este año un 20 por ciento más altas que el año último. Comerciantes y productores de electrodomésticos, ropa y adornos saben que su facturación tiene entre un 22 y un 28 por ciento de alza asegurado.
El vuelco a las compras es masivo. Por eso, resulta retórica la pregunta sobre cuántos se preparan espiritualmente cada Navidad para recibir el renovado mensaje del Hijo de Dios. No son pocos los que barruntan si el dios del amor ha sido superado en estos tiempos por el poder del consumo.
LA NACION consultó a varios intelectuales sobre el sentido de la Navidad. El presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, dijo a LA NACION que la Navidad es una fiesta enraizada en nuestra tradición familiar. "Pero el encuentro de la familia no se agota en este tiempo de Adviento. Para nosotros no es una cuestión de vida o muerte, como le ocurre a mucha gente, que confunde celebración con festejo. En el primer caso, el ser humano eleva la realidad a un nivel superior. Pero el festejo se reduce a tomar y comer", sostuvo.
También el artista plástico Luis Felipe Noé reflexionó al respecto: "En la Edad Media, centrada en el cristianismo, se conformó la sociedad burguesa. Y ésta se transformó en sociedad capitalista y de consumo. En esta sociedad que vivimos hay un punto de partida que está en el seno del cristianismo". El punto de vista de "Yuyo" Noé llega a la respuesta por un camino inverso.
Con prístina claridad, el filósofo y poeta Santiago Kovadloff explicó: "Espiritualidad y consumo entran en conflicto cuando se vuelven excluyentes o aspiran a sustituirse, pretendiendo que los atributos propios reemplacen o ahoguen los ajenos. Hay una espiritualidad que es expresión del consumo exacerbado y hay un consumo que pretende pasar por espiritual, al investir a los objetos de un sentido afectivo y moral que no tienen".
El filósofo sumó, como expresiones de un consumo exacerbado, "el apego intolerante a ciertas creencias de moda en torno de la alimentación, la belleza exterior, la apología de la vida social o la sacralización de la vida deportiva".
Los números lo corroboran: la venta de celulares creció en estas Fiestas el 35 por ciento respecto de 2006. Las ventas navideñas en general son este año un 20 por ciento más altas que el año último. Comerciantes y productores de electrodomésticos, ropa y adornos saben que su facturación tiene entre un 22 y un 28 por ciento de alza asegurado.
El vuelco a las compras es masivo. Por eso, resulta retórica la pregunta sobre cuántos se preparan espiritualmente cada Navidad para recibir el renovado mensaje del Hijo de Dios. No son pocos los que barruntan si el dios del amor ha sido superado en estos tiempos por el poder del consumo.
LA NACION consultó a varios intelectuales sobre el sentido de la Navidad. El presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, dijo a LA NACION que la Navidad es una fiesta enraizada en nuestra tradición familiar. "Pero el encuentro de la familia no se agota en este tiempo de Adviento. Para nosotros no es una cuestión de vida o muerte, como le ocurre a mucha gente, que confunde celebración con festejo. En el primer caso, el ser humano eleva la realidad a un nivel superior. Pero el festejo se reduce a tomar y comer", sostuvo.
También el artista plástico Luis Felipe Noé reflexionó al respecto: "En la Edad Media, centrada en el cristianismo, se conformó la sociedad burguesa. Y ésta se transformó en sociedad capitalista y de consumo. En esta sociedad que vivimos hay un punto de partida que está en el seno del cristianismo". El punto de vista de "Yuyo" Noé llega a la respuesta por un camino inverso.
Con prístina claridad, el filósofo y poeta Santiago Kovadloff explicó: "Espiritualidad y consumo entran en conflicto cuando se vuelven excluyentes o aspiran a sustituirse, pretendiendo que los atributos propios reemplacen o ahoguen los ajenos. Hay una espiritualidad que es expresión del consumo exacerbado y hay un consumo que pretende pasar por espiritual, al investir a los objetos de un sentido afectivo y moral que no tienen".
El filósofo sumó, como expresiones de un consumo exacerbado, "el apego intolerante a ciertas creencias de moda en torno de la alimentación, la belleza exterior, la apología de la vida social o la sacralización de la vida deportiva".
Una tendencia que crece
Hay un vuelco masivo a las compras
Etiquetas:
consumidor,
opinión,
reflexiones,
sociedad,
valores
lunes, 3 de diciembre de 2007
Protestas hacen cambiar a Facebook
Los usuarios del sitio de red social Facebook forzaron a la empresa a cambiar la forma en que funciona su controvertida tecnología de avisos publicitarios Beacon.
Más de 50.000 miembros de esa red de internet firmaron una petición exhortando a Facebook a cambiar o a abandonar definitivamente el sistema.
Cuando los usuarios de ese sitio compraban online, Bacon le informaba a sus amigos y, además, a empresas asociadas sobre el tipo de productos o servicios que buscaban o adquirían.
Muchos consideraban que el concepto de compartir ese tipo de información era una intrusión en su privacidad que los exponía al escrutinio de otras personas y firmas comerciales.
En pocas palabras, no estaban dispuestos a compartir más información de la que ya revelan en sus fichas de Facebook.
Un poco de privacidad
En respuesta al mensaje, Facebook hará que sus 55 millones de miembros tengan más control sobre sus datos y sus actividades online, y decidan si éstos pueden ser utilizados por Beacon.
Antes de los cambios, Beacon era una opción fija, a la cual el usuario debía expresamente indicar que no quería participar de ella.
Muchos usuarios de Facebook se habían quejado de que habían perdido la oportunidad de salirse del sistema cuando lo activaron a comienzos de noviembre.
Ahora, por el contrario, Beacon será activado solamente si el usuario expresa su deseo de participar.
En tal sentido, el sistema sólo procesará los datos de los miembros si éstos dan permiso explícitamente a Facebook.
Más de 40 sitios de internet, entre ellos Fandango.com, Overstock.com y Blockbuster, se asociaron a Beacon e informan de lo que hacen los usuarios de Facebook cuando éstos los visitan.
En la unión está la fuerza
El sitio MoveOn, de defensa de los derechos de los usuarios de internet, estuvo a la vanguardia de la protesta contra Beacon.
El resultado de la campaña, asegura Adam Green, portavoz de MoveOn, "dice mucho sobre la capacidad de los ususarios de la red para aunar sus esfuerzos y marcar la diferencia".
Facebook se disculpó con sus miembros en un comunicado publicado en su sitio.
"Lamentamos haber echado a perder algunos de sus planes para comprar regalos naviveños", dice el mensaje.
"Realmente estamos tratando de ofrecerles sistemas, como Beacon, que les permitan conectarse y compartir información con sus amigos".
Un analista del sector de internet, Om Malik, le comentó a la BBC que los usuarios de Facebook deben asegurarse de salirse completamente de la opción de Beacon.
De lo contrario, Facebook puede seguir recolectando información de sus sitios asociados, aunque no la comparta con otros.
Redacción BBC Mundo
Más de 50.000 miembros de esa red de internet firmaron una petición exhortando a Facebook a cambiar o a abandonar definitivamente el sistema.
Cuando los usuarios de ese sitio compraban online, Bacon le informaba a sus amigos y, además, a empresas asociadas sobre el tipo de productos o servicios que buscaban o adquirían.
Muchos consideraban que el concepto de compartir ese tipo de información era una intrusión en su privacidad que los exponía al escrutinio de otras personas y firmas comerciales.
En pocas palabras, no estaban dispuestos a compartir más información de la que ya revelan en sus fichas de Facebook.
Un poco de privacidad
En respuesta al mensaje, Facebook hará que sus 55 millones de miembros tengan más control sobre sus datos y sus actividades online, y decidan si éstos pueden ser utilizados por Beacon.
Antes de los cambios, Beacon era una opción fija, a la cual el usuario debía expresamente indicar que no quería participar de ella.
Muchos usuarios de Facebook se habían quejado de que habían perdido la oportunidad de salirse del sistema cuando lo activaron a comienzos de noviembre.
Ahora, por el contrario, Beacon será activado solamente si el usuario expresa su deseo de participar.
En tal sentido, el sistema sólo procesará los datos de los miembros si éstos dan permiso explícitamente a Facebook.
Más de 40 sitios de internet, entre ellos Fandango.com, Overstock.com y Blockbuster, se asociaron a Beacon e informan de lo que hacen los usuarios de Facebook cuando éstos los visitan.
En la unión está la fuerza
El sitio MoveOn, de defensa de los derechos de los usuarios de internet, estuvo a la vanguardia de la protesta contra Beacon.
El resultado de la campaña, asegura Adam Green, portavoz de MoveOn, "dice mucho sobre la capacidad de los ususarios de la red para aunar sus esfuerzos y marcar la diferencia".
Facebook se disculpó con sus miembros en un comunicado publicado en su sitio.
"Lamentamos haber echado a perder algunos de sus planes para comprar regalos naviveños", dice el mensaje.
"Realmente estamos tratando de ofrecerles sistemas, como Beacon, que les permitan conectarse y compartir información con sus amigos".
Un analista del sector de internet, Om Malik, le comentó a la BBC que los usuarios de Facebook deben asegurarse de salirse completamente de la opción de Beacon.
De lo contrario, Facebook puede seguir recolectando información de sus sitios asociados, aunque no la comparta con otros.
Redacción BBC Mundo
Etiquetas:
consumidor,
publicidadonline,
sitiosweb
lunes, 26 de noviembre de 2007
Sugerencia de ADELCO ante las tarjetas de créditos no solicitadas
En el país millones de ciudadanos utilizan el servicio de las tarjetas de crédito, ya que poseen distintos beneficios, como ser la obtención de facilidades de pago (más cuando los productos están cada vez más caros) y hasta seguridad para transitar por las calles de las grandes ciudades cada vez más peligrosas.
Pero lamentablemente como ocurre con muchos servicios, el de las tarjetas dista bastante de ser optimo y por ello es necesario que como consumidores tomemos conocimiento de la reglamentación de la misma y que si estamos por realizar un contrato o sentimos vulnerado un derecho, sepamos como y de que manera se puede efectuar el reclamo.
La ley 25.065 regula toda la actividad de tarjetas de crédito, de debito y de compras y en su artículo 3 dispone supletoriamente la aplicación de la ley de defensa al consumidor. Sobre todo, su empleo en cuanto a reclamos sobre aspectos comerciales de la misma (cobro de cargos no convenidos, diferencia de precios entre operaciones al contado y con tarjeta, etc.).
Es muy importante saber que el contrato se perfecciona con la firma de la solicitud de tarjeta entre el emisor y el titular, se emite la respectiva tarjeta y el titular las recibe de conformidad, y que el emisor nos debe entregar una copia del contrato donde consten los derechos y obligaciones de las partes.
El auge de este sistema se basa en que el usuario dispondrá de un crédito a su favor para la obtención de determinados bienes y servicios en el mercado. Dicho crédito no es ilimitado, sino que puede tener un tope de utilización por operación. Al finalizar cada período, el usuario debe cancelar el crédito que usó, y para eso la entidad emisora le remite una liquidación elaborada en base a los cupones de compra que recibe de los comercios adheridos, y los demás gastos convenidos, debiendo el usuario abonar dicho monto.
Este resumen realizado por la entidad emisora debe ser recibido por el usuario con una anticipación mínima de cinco días al vencimiento de su obligación y debe contener los datos esenciales sobre los cuales debe tomar conocimiento el usuario, por ejemplo, fecha en que realizó cada operación, monto hasta cual el emisor otorga el crédito, plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destacados, etc. Además, todo costo derivado del uso de la tarjeta de crédito debe preverse en el contrato de emisión de la misma, de lo contrario se puede realizar el reclamo pertinente solicitando el reembolso de los cargos no pactados convencionalmente.
Asimismo, se establecen cuáles cláusulas serán consideradas nulas, información fundamental a tener en cuenta antes de firmar un contrato de estas características, como ser las que imponen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los derechos que otorga la ley, las que facultan al emisor a modificar unilateralmente las condiciones del contrato, la que autorizan al emisor la rescisión unilateral incausada, etc.
Desde un tiempo a esta parte hemos empezado a recibir reclamos por envío de tarjetas de crédito no requeridas que generan un costo mensual sin que fueran aceptadas por los usuarios. Con respecto a esto, encontramos en el artículo 35 de la ley de defensa del consumidor una prohibición específica, ya que establece: “Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente y que genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para que dicho cargo no se efectivice. Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al remitente aunque la restitución pueda ser realizada libre de gastos”. No obstante ello, muchas entidades que emiten estas tarjetas de crédito no solicitadas ni aceptadas, empiezan a confeccionar resúmenes de cuentas por los gastos administrativos (más allá de que expresan una bonificación anual del servicio) y al año la persona se encuentra inscripta en algún registro de deudores sin siquiera tener conocimiento de la situación. Por consiguiente, para que encuadre esta oferta en el marco de la legalidad no deben obligar al usuario a manifestarse por la negativa (esto es que se de un plazo para manifestarse por la negativa) y que no genere cargos en cabeza del usuario (siempre y cuando no haga uso de la misma).
Teniendo en cuenta esta información, puede solicitar y utilizar este servicio que resulta tan práctico en los tiempos modernos, y si recibiera una tarjeta de crédito no requerida que le genera el pago de alguna factura, no dude en hacer el reclamo; de la misma forma, si se siente vulnerado en algún tipo de derecho, que su contrato establece alguna cláusula nula o ha recibido información errónea en base a lo mencionado anteriormente, aconsejamos asesorarse para saber si Ud. puede realizar el reclamo y cómo hacerlo, y recuerde que la inacción es el principal enemigo del consumidor.
Desde ADELCO trabajamos para luchar por sus derechos, y para realizar cualquier consulta diríjase a www.adelcosantafe.com.ar. Y recuerde “NO SE QUEJE SI NO SE QUEJA”.
Dra. Claudia González Dato
Ing. Luis Lombó.
Pero lamentablemente como ocurre con muchos servicios, el de las tarjetas dista bastante de ser optimo y por ello es necesario que como consumidores tomemos conocimiento de la reglamentación de la misma y que si estamos por realizar un contrato o sentimos vulnerado un derecho, sepamos como y de que manera se puede efectuar el reclamo.
La ley 25.065 regula toda la actividad de tarjetas de crédito, de debito y de compras y en su artículo 3 dispone supletoriamente la aplicación de la ley de defensa al consumidor. Sobre todo, su empleo en cuanto a reclamos sobre aspectos comerciales de la misma (cobro de cargos no convenidos, diferencia de precios entre operaciones al contado y con tarjeta, etc.).
Es muy importante saber que el contrato se perfecciona con la firma de la solicitud de tarjeta entre el emisor y el titular, se emite la respectiva tarjeta y el titular las recibe de conformidad, y que el emisor nos debe entregar una copia del contrato donde consten los derechos y obligaciones de las partes.
El auge de este sistema se basa en que el usuario dispondrá de un crédito a su favor para la obtención de determinados bienes y servicios en el mercado. Dicho crédito no es ilimitado, sino que puede tener un tope de utilización por operación. Al finalizar cada período, el usuario debe cancelar el crédito que usó, y para eso la entidad emisora le remite una liquidación elaborada en base a los cupones de compra que recibe de los comercios adheridos, y los demás gastos convenidos, debiendo el usuario abonar dicho monto.
Este resumen realizado por la entidad emisora debe ser recibido por el usuario con una anticipación mínima de cinco días al vencimiento de su obligación y debe contener los datos esenciales sobre los cuales debe tomar conocimiento el usuario, por ejemplo, fecha en que realizó cada operación, monto hasta cual el emisor otorga el crédito, plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destacados, etc. Además, todo costo derivado del uso de la tarjeta de crédito debe preverse en el contrato de emisión de la misma, de lo contrario se puede realizar el reclamo pertinente solicitando el reembolso de los cargos no pactados convencionalmente.
Asimismo, se establecen cuáles cláusulas serán consideradas nulas, información fundamental a tener en cuenta antes de firmar un contrato de estas características, como ser las que imponen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los derechos que otorga la ley, las que facultan al emisor a modificar unilateralmente las condiciones del contrato, la que autorizan al emisor la rescisión unilateral incausada, etc.
Desde un tiempo a esta parte hemos empezado a recibir reclamos por envío de tarjetas de crédito no requeridas que generan un costo mensual sin que fueran aceptadas por los usuarios. Con respecto a esto, encontramos en el artículo 35 de la ley de defensa del consumidor una prohibición específica, ya que establece: “Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente y que genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para que dicho cargo no se efectivice. Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al remitente aunque la restitución pueda ser realizada libre de gastos”. No obstante ello, muchas entidades que emiten estas tarjetas de crédito no solicitadas ni aceptadas, empiezan a confeccionar resúmenes de cuentas por los gastos administrativos (más allá de que expresan una bonificación anual del servicio) y al año la persona se encuentra inscripta en algún registro de deudores sin siquiera tener conocimiento de la situación. Por consiguiente, para que encuadre esta oferta en el marco de la legalidad no deben obligar al usuario a manifestarse por la negativa (esto es que se de un plazo para manifestarse por la negativa) y que no genere cargos en cabeza del usuario (siempre y cuando no haga uso de la misma).
Teniendo en cuenta esta información, puede solicitar y utilizar este servicio que resulta tan práctico en los tiempos modernos, y si recibiera una tarjeta de crédito no requerida que le genera el pago de alguna factura, no dude en hacer el reclamo; de la misma forma, si se siente vulnerado en algún tipo de derecho, que su contrato establece alguna cláusula nula o ha recibido información errónea en base a lo mencionado anteriormente, aconsejamos asesorarse para saber si Ud. puede realizar el reclamo y cómo hacerlo, y recuerde que la inacción es el principal enemigo del consumidor.
Desde ADELCO trabajamos para luchar por sus derechos, y para realizar cualquier consulta diríjase a www.adelcosantafe.com.ar. Y recuerde “NO SE QUEJE SI NO SE QUEJA”.
Dra. Claudia González Dato
Ing. Luis Lombó.
lunes, 19 de noviembre de 2007
Los creditos baratos ayudan al endeudamiento familiar.
Analistas y comerciantes esperan un boom de ventas para fin de año, empujado por el crecimiento de los créditos para el consumo y el factor navideño, que tradicionalmente dispara las ventas de comestibles, ropa y regalos. Según datos del Centro de Economía Regional y Experimental (CERX), en los primeros nueve meses del año el consumo habría crecido 8,7% y, si el comportamiento de octubre se repite en noviembre y diciembre, 2007 finalizaría con un alza del 8,8%. En septiembre, según el Indec, sólo los supermercados vendieron un 20,3% más que en el mismo mes del año pasado, el mayor repunte desde 2003.
El fenómeno tiene sin embargo una contracara poco feliz: las familias se endeudan cada vez más para pagar bienes y servicios. Según el CERX, cada hogar con acceso al crédito adeuda 7493 pesos. Un estudio de Deloitte Corporate Finance afirma por su parte que la relación endeudamiento-sueldo está en el nivel máximo de los últimos años: casi dos veces (1,97) el salario promedio por habitante (ver aparte). El mismo indicador de fines de los 90.
La estimación del CERX, que mide hogares con acceso al crédito, tomó en cuenta el stock de préstamos al consumo en septiembre: el stock suma $ 5085 millones en prendarios, $ 18.582 millones en personales y $ 9446 millones en tarjetas de crédito, lo que suma $ 33.113 millones. A esto se le puede agregar los hipotecarios, de $ 12.695 millones, y se llega a $ 45.808 millones que las familias adeudan al sistema financiero. Si se toma la deuda y se divide por los 10,3 millones de hogares que registra el Indec, menos un 40% de familias que no acceden al crédito formal ni a tarjetas de crédito, se llega a los referidos $ 7493.
Para Victoria Giarrizo, economista y directora del CERX, "la gente gasta porque percibe que con la inflación es mejor adelantar consumo". Estos niveles de consumo, dice, no son saludables. "La gente sabe que es casi imposible comprarse una casa ahorrando, entonces hay un consumo cortoplacista: se endeudan para cambiar el televisor, la heladera o el celular, todas cosas que no necesitan y que tardan 12 o 18 meses en cancelar." Y no duda en calificarlo como un "consumo frustrante", que distrae recursos de la posibilidad de ahorrar.
El fenómeno tiene sin embargo una contracara poco feliz: las familias se endeudan cada vez más para pagar bienes y servicios. Según el CERX, cada hogar con acceso al crédito adeuda 7493 pesos. Un estudio de Deloitte Corporate Finance afirma por su parte que la relación endeudamiento-sueldo está en el nivel máximo de los últimos años: casi dos veces (1,97) el salario promedio por habitante (ver aparte). El mismo indicador de fines de los 90.
La estimación del CERX, que mide hogares con acceso al crédito, tomó en cuenta el stock de préstamos al consumo en septiembre: el stock suma $ 5085 millones en prendarios, $ 18.582 millones en personales y $ 9446 millones en tarjetas de crédito, lo que suma $ 33.113 millones. A esto se le puede agregar los hipotecarios, de $ 12.695 millones, y se llega a $ 45.808 millones que las familias adeudan al sistema financiero. Si se toma la deuda y se divide por los 10,3 millones de hogares que registra el Indec, menos un 40% de familias que no acceden al crédito formal ni a tarjetas de crédito, se llega a los referidos $ 7493.
Para Victoria Giarrizo, economista y directora del CERX, "la gente gasta porque percibe que con la inflación es mejor adelantar consumo". Estos niveles de consumo, dice, no son saludables. "La gente sabe que es casi imposible comprarse una casa ahorrando, entonces hay un consumo cortoplacista: se endeudan para cambiar el televisor, la heladera o el celular, todas cosas que no necesitan y que tardan 12 o 18 meses en cancelar." Y no duda en calificarlo como un "consumo frustrante", que distrae recursos de la posibilidad de ahorrar.
Efectos del crecimiento: el nivel de gastos es mayor que el ahorro
Llega a 7493 pesos por hogar, casi dos veces el ingreso promedio por habitante
Etiquetas:
argentina,
consumidor,
economía,
familia,
sociedad
domingo, 11 de noviembre de 2007
¿Quien protege al inquilino en Argentina?
Aquellos ciudadanos que finalizan el contrato de alquiler o alquilan por primera vez, se encuentran con un panorama desolador, por un lado importantes aumentos en los valores mensuales de estos, y por el otro la aparición de contratos con cláusulas abusivas, con condiciones leoninas a favor del locador.
Lamentablemente el estado parece no tener ninguna política para ellos, mas que la consabida ley de oferta y demanda, de tal suerte que los inquilinos aparecen como una nueva clase social carente de tutela, que se produce al calor de la economía post-convertibilidad, donde el crecimiento y las mejoras pese a los discursos oficiales, son solo para algunos y no para ellos y por eso se sienten condenados a un destierro a ninguna parte.
Es necesario señalar que la Ley de Defensa del Consumidor, no incluye las locaciones urbanas las que se regulan en la actualidad por la Ley N° 23.091del año 1984, que según nuestro criterio es una norma perimida, y es por ello que la modificación de la Ley de Defensa del Consumidor que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación al extender el concepto de consumidor o usuario, a toda persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, incorpora a los inquilinos dentro del concepto de consumidor, amparándolos entonces en la protección especial de esta pauta para “los débiles del mercado”.
Ahora bien la problemática de los precios de los alquileres tiene que ver con la situación de una economía con complicaciones provenientes de la inflación, con un gran aumento del valor de los bienes inmuebles y del costo de la construcción. También con un crecimiento de la demanda como consecuencia de que las dificultades para obtener un crédito hipotecario, alejan cada vez mas a grandes sectores de la población de la posibilidad de acceso a la vivienda propia.
Y estas dificultades para acceder al crédito están en relación con el fuerte incremento del valor de las propiedades y de las tasas de interés y salarios que quedaron muy retrasados en proporción a estos aumentos y que por lo tanto es imposible afrontar los montos de las cuotas y ni siquiera calificar para estos prestamos pese a las promocionadas bajas de las tasas de intereses de los bancos.
¿Ante esto también cabe preguntarse por el plan por el cual según el cual, con un pago de una cuota equivalente a un alquiler, los inquilinos accederían a su vivienda propia.?. Bien, gracias.
Pero como si esto fuera poco, en los nuevos contratos, algunos locadores están incorporando cláusulas que consideramos abusivas y que lastima aún más la sufrida piel de los locatarios. Pero esto. ¿De que se trata?
Las cláusulas abusivas, refieren a aquella cláusula que, en un contrato de consumo, impliquen algún desequilibrio en los derechos y obligaciones de las partes en perjuicio del los consumidores o usuarios. La Ex Secretaría de la Competencia, la Desregulación y Defensa del Consumidor, ha dictado recientemente la Resolución N° 53/03 referida a cláusulas abusivas con el fin de optimizar las tareas de detección y remoción de las mismas de los contratos que establezcan relaciones de consumo, extendiéndose el concepto a otro tipo de relaciones jurídicas como los son los contratos de alquiler.
Son ejemplo de estos las cláusulas que confieran al proveedor el derecho exclusivo de interpretar el significado, alcance y cumplimiento de las cláusulas contractuales y de las prestaciones respectivas. El tema es aún más grave cuando estamos frente a contratos predispuestos y de consumo. Aquí tenemos además pautas de interpretación aplicables al caso y que tienen como principio orientador el de la adopción de la solución más favorable para el consumidor cuando existan dudas acerca del alcance de las obligaciones (art. 37 LDC)
La cuestión de la modificación unilateral del contrato por parte del predisponente es un clásico recurso que permite resolver de manera favorable para el proveedor cualquier contingencia que no haya sido prevista de manera expresa en el acuerdo con el consumidor. Por ende, dentro del denominado tamiz creado por el art. 37 LDC., identificamos a este tipo de cláusulas como una clara desnaturalización de las obligaciones y una renuncia o restricción de los derechos del consumidor.
Un claro ejemplo es lo que le pasó a la Sra. Ana, cuando fue a renovar su contrato con la inmobiliaria se encontró con una cláusula que abiertamente decía: “se deja expresamente aclarado que no obstante celebrara esta empresa inmobiliaria todos los contratos de locacion en billetes dólares estadounidenses, a solicitud del locatario, este contrato se celebra en pesos. No obstante, ello, se expresa y se conviene lo siguiente: que el calor de la locación se convino teniendo en cuenta las nuevas medidas económicas tomadas por el gobierno nacional; y fundamentalmente la inflación calculada por las autoridades nacionales. No obstante no estar permitida la indexación, el locatario acepta expresamente que en el supuesto de producirse un proceso inflacionario que haga desproporcionadas las prestaciones (de acuerdo a valores locativos normales en el mercado), las partes tendrán un plazo de 60 días para renegociar el nuevo precio de locación (art. 1198 cod. Civil), con la periodicidad que las circunstancias y con el objeto de cumplir la equivalencia de las prestaciones contractuales. En tal supuesto, el locador podrá (a su solo criterio) reajustar automáticamente el precio de la locación, de acuerdo al aumento del costo de la construcción, según cifras a publicar por el INDEC...
Como podemos ver, en las partes destacadas, observamos claramente una cláusula abusiva, ya que según la enumeración realizada por la resolución 53/03, no pueden introducirse en los contratos las cláusulas que otorguen al proveedor la facultad de modificar unilateralmente el contrato. Y por otra parte las Leyes vigentes prohiben expresamente la indexación en los contratos.
Entendemos que existe desnaturalización de las obligaciones ya que, como enseña Lorenzetti, este tema está vinculado con la reciprocidad de trato entre los cocontratantes. Por lo tanto es impensable que, una prerrogativa de tal magnitud como aquella que permite a una de las partes modificar unilateralmente cuestiones esenciales del contrato pueda resultar válida.
Por eso inquilinos cuidado al realizar contratos de alquileres, lean bien las cláusulas y no acepten las de este tipo y en caso de haberlas aceptado o verse en la obligación de admitirlas, recuerden que pese a ello, este tipo de cláusulas son revisables judicialmente y se considerarán como no escritas, y no puede ser rescindido el contrato de manera unilateral por no llegar a un acuerdo en el ajuste de la cuota, bajo ningún concepto.
Finalmente, y terminado el proceso electoral, requerimos de nuestras autoridades que aborden el tema y comiencen a plantear soluciones para esta gravísima problemática, y que entiendan que el Estado existe para morigerar y reducir las asimetrías y para ello tiene que desarrollar políticas especificas de regulaciones, de fomento, de baja de impuestos , etc., por que si seguimos dejando librado todo a la “milagrosa mano del mercado”, el resultado va ser el que estamos viviendo, ciudadanos honestos y trabajadores, que no tienen derecho a una vivienda digna.
Dra. Claudia Gonzalez Dato
Ing. Luis Lombó
ADELCO Santa Fe
Lamentablemente el estado parece no tener ninguna política para ellos, mas que la consabida ley de oferta y demanda, de tal suerte que los inquilinos aparecen como una nueva clase social carente de tutela, que se produce al calor de la economía post-convertibilidad, donde el crecimiento y las mejoras pese a los discursos oficiales, son solo para algunos y no para ellos y por eso se sienten condenados a un destierro a ninguna parte.
Es necesario señalar que la Ley de Defensa del Consumidor, no incluye las locaciones urbanas las que se regulan en la actualidad por la Ley N° 23.091del año 1984, que según nuestro criterio es una norma perimida, y es por ello que la modificación de la Ley de Defensa del Consumidor que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación al extender el concepto de consumidor o usuario, a toda persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, incorpora a los inquilinos dentro del concepto de consumidor, amparándolos entonces en la protección especial de esta pauta para “los débiles del mercado”.
Ahora bien la problemática de los precios de los alquileres tiene que ver con la situación de una economía con complicaciones provenientes de la inflación, con un gran aumento del valor de los bienes inmuebles y del costo de la construcción. También con un crecimiento de la demanda como consecuencia de que las dificultades para obtener un crédito hipotecario, alejan cada vez mas a grandes sectores de la población de la posibilidad de acceso a la vivienda propia.
Y estas dificultades para acceder al crédito están en relación con el fuerte incremento del valor de las propiedades y de las tasas de interés y salarios que quedaron muy retrasados en proporción a estos aumentos y que por lo tanto es imposible afrontar los montos de las cuotas y ni siquiera calificar para estos prestamos pese a las promocionadas bajas de las tasas de intereses de los bancos.
¿Ante esto también cabe preguntarse por el plan por el cual según el cual, con un pago de una cuota equivalente a un alquiler, los inquilinos accederían a su vivienda propia.?. Bien, gracias.
Pero como si esto fuera poco, en los nuevos contratos, algunos locadores están incorporando cláusulas que consideramos abusivas y que lastima aún más la sufrida piel de los locatarios. Pero esto. ¿De que se trata?
Las cláusulas abusivas, refieren a aquella cláusula que, en un contrato de consumo, impliquen algún desequilibrio en los derechos y obligaciones de las partes en perjuicio del los consumidores o usuarios. La Ex Secretaría de la Competencia, la Desregulación y Defensa del Consumidor, ha dictado recientemente la Resolución N° 53/03 referida a cláusulas abusivas con el fin de optimizar las tareas de detección y remoción de las mismas de los contratos que establezcan relaciones de consumo, extendiéndose el concepto a otro tipo de relaciones jurídicas como los son los contratos de alquiler.
Son ejemplo de estos las cláusulas que confieran al proveedor el derecho exclusivo de interpretar el significado, alcance y cumplimiento de las cláusulas contractuales y de las prestaciones respectivas. El tema es aún más grave cuando estamos frente a contratos predispuestos y de consumo. Aquí tenemos además pautas de interpretación aplicables al caso y que tienen como principio orientador el de la adopción de la solución más favorable para el consumidor cuando existan dudas acerca del alcance de las obligaciones (art. 37 LDC)
La cuestión de la modificación unilateral del contrato por parte del predisponente es un clásico recurso que permite resolver de manera favorable para el proveedor cualquier contingencia que no haya sido prevista de manera expresa en el acuerdo con el consumidor. Por ende, dentro del denominado tamiz creado por el art. 37 LDC., identificamos a este tipo de cláusulas como una clara desnaturalización de las obligaciones y una renuncia o restricción de los derechos del consumidor.
Un claro ejemplo es lo que le pasó a la Sra. Ana, cuando fue a renovar su contrato con la inmobiliaria se encontró con una cláusula que abiertamente decía: “se deja expresamente aclarado que no obstante celebrara esta empresa inmobiliaria todos los contratos de locacion en billetes dólares estadounidenses, a solicitud del locatario, este contrato se celebra en pesos. No obstante, ello, se expresa y se conviene lo siguiente: que el calor de la locación se convino teniendo en cuenta las nuevas medidas económicas tomadas por el gobierno nacional; y fundamentalmente la inflación calculada por las autoridades nacionales. No obstante no estar permitida la indexación, el locatario acepta expresamente que en el supuesto de producirse un proceso inflacionario que haga desproporcionadas las prestaciones (de acuerdo a valores locativos normales en el mercado), las partes tendrán un plazo de 60 días para renegociar el nuevo precio de locación (art. 1198 cod. Civil), con la periodicidad que las circunstancias y con el objeto de cumplir la equivalencia de las prestaciones contractuales. En tal supuesto, el locador podrá (a su solo criterio) reajustar automáticamente el precio de la locación, de acuerdo al aumento del costo de la construcción, según cifras a publicar por el INDEC...
Como podemos ver, en las partes destacadas, observamos claramente una cláusula abusiva, ya que según la enumeración realizada por la resolución 53/03, no pueden introducirse en los contratos las cláusulas que otorguen al proveedor la facultad de modificar unilateralmente el contrato. Y por otra parte las Leyes vigentes prohiben expresamente la indexación en los contratos.
Entendemos que existe desnaturalización de las obligaciones ya que, como enseña Lorenzetti, este tema está vinculado con la reciprocidad de trato entre los cocontratantes. Por lo tanto es impensable que, una prerrogativa de tal magnitud como aquella que permite a una de las partes modificar unilateralmente cuestiones esenciales del contrato pueda resultar válida.
Por eso inquilinos cuidado al realizar contratos de alquileres, lean bien las cláusulas y no acepten las de este tipo y en caso de haberlas aceptado o verse en la obligación de admitirlas, recuerden que pese a ello, este tipo de cláusulas son revisables judicialmente y se considerarán como no escritas, y no puede ser rescindido el contrato de manera unilateral por no llegar a un acuerdo en el ajuste de la cuota, bajo ningún concepto.
Finalmente, y terminado el proceso electoral, requerimos de nuestras autoridades que aborden el tema y comiencen a plantear soluciones para esta gravísima problemática, y que entiendan que el Estado existe para morigerar y reducir las asimetrías y para ello tiene que desarrollar políticas especificas de regulaciones, de fomento, de baja de impuestos , etc., por que si seguimos dejando librado todo a la “milagrosa mano del mercado”, el resultado va ser el que estamos viviendo, ciudadanos honestos y trabajadores, que no tienen derecho a una vivienda digna.
Dra. Claudia Gonzalez Dato
Ing. Luis Lombó
ADELCO Santa Fe
lunes, 22 de octubre de 2007
Que UPS elegir?
La primavera está tomando velocidad y se empieza a sentir su carga, anticipando lo que llegará dentro de un par de meses: más calor y, si las estimaciones de los expertos se cumplen, cortes de luz en una red eléctrica nacional que quizá no pueda afrontar la demanda que le impondrán los dispositivos eléctricos omnipresentes en nuestras actividades cotidianas. Incluida la computadora, claro.
Si se cumple el peor pronóstico y hay interrupciones en el suministro eléctrico de la ciudad, la PC quizá sufra más de lo pensado: un corte de luz, un poco de mala suerte, y el sistema operativo puede quedar dañado y hacernos perder cualquier tipo de datos. Y una mala fuente de energía (con una tensión vacilante, microcortes y demás) puede dañar el hardware.
Para evitar estos inconvenientes y ofrecer una forma de apagar la computadora de manera ordenada existen unos dispositivos que funcionan como una batería para la PC de escritorio. Le permiten unos minutos de autonomía sin alimentación eléctrica normal, como si fuera una notebook. Se conocen popularmente como UPS por las siglas en inglés de uninterruptible power supply , o sistema de alimentación ininterrumpida.
Si se cumple el peor pronóstico y hay interrupciones en el suministro eléctrico de la ciudad, la PC quizá sufra más de lo pensado: un corte de luz, un poco de mala suerte, y el sistema operativo puede quedar dañado y hacernos perder cualquier tipo de datos. Y una mala fuente de energía (con una tensión vacilante, microcortes y demás) puede dañar el hardware.
Para evitar estos inconvenientes y ofrecer una forma de apagar la computadora de manera ordenada existen unos dispositivos que funcionan como una batería para la PC de escritorio. Le permiten unos minutos de autonomía sin alimentación eléctrica normal, como si fuera una notebook. Se conocen popularmente como UPS por las siglas en inglés de uninterruptible power supply , o sistema de alimentación ininterrumpida.
Guía de compras
En el mercado existen baterías para computadoras de escritorio, que permiten apagarlas en forma correcta ante una falla en el suministro eléctrico. Qué hay que saber en el momento de comprar uno de estos dispositivos
miércoles, 10 de octubre de 2007
Cosa de abogados
El Plan Pioneros, consistía en que los clientes que al comprar un vídeo Terminal UMTS Movistar y tras suscribirse vía web en la fase de captación del Plan, del 05/10/04 al 31/12/04, se convertía en Pionero. Todos aquellos pioneros disfrutarían de un descuento del 50% en la renovación de sus terminales UMTS, mediante la asignación de puntos canjeables entre las fechas 01/11/05 al 31/01/06. Este plan fue promocionado a nivel nacional, pero sin que se diese cumplida la oferta. Un consumidor que logró registrarse como “pionero” decidió demandar a Telefónica Móviles en febrero, primero sometiendo el asunto a Junta Arbitral de Consumo de la Comunidad de Madrid y, segundo, con la resolución a su favor y sin respuesta de Telefónica Móviles, acudiendo a los Juzgados para exigir que se le entregase lo que se le debía por la promoción “Plan Pioneros”.
Teniendo en cuenta que este consumidor, llevaba desde el año 2005 peleando para que Telefónica Móviles que cumpliese su oferta, ahora ha visto cómo el Tribunal no sólo le ha mantenido en su razón, sino que además ha convertido la obligación de entregar un producto promocional (los móviles 3G) en su equivalente económico, en este caso concreto, alcanzando la friolera de 60.000 euros. Esta cantidad se corresponde con los terminales que en su momento trató de canjear por el “Plan Pioneros” y, además, habrá que sumarle los gastos, intereses y costas que el paso del tiempo y el proceso han generado para este perseverante consumidor.
Esta batalla por los derechos de un consumidor va a salirle a Telefónica algo más barata que las multas que suele recibir de la CMT, del TDC o del Ministerio de Industria, y, aún así, queda por ver si la multinacional pagará al “pionero” con dignidad o, por el contrario, preferirá soportar la “vergüenza” de sufrir un embargo judicial.
Fuente:internautas.org
Teniendo en cuenta que este consumidor, llevaba desde el año 2005 peleando para que Telefónica Móviles que cumpliese su oferta, ahora ha visto cómo el Tribunal no sólo le ha mantenido en su razón, sino que además ha convertido la obligación de entregar un producto promocional (los móviles 3G) en su equivalente económico, en este caso concreto, alcanzando la friolera de 60.000 euros. Esta cantidad se corresponde con los terminales que en su momento trató de canjear por el “Plan Pioneros” y, además, habrá que sumarle los gastos, intereses y costas que el paso del tiempo y el proceso han generado para este perseverante consumidor.
Esta batalla por los derechos de un consumidor va a salirle a Telefónica algo más barata que las multas que suele recibir de la CMT, del TDC o del Ministerio de Industria, y, aún así, queda por ver si la multinacional pagará al “pionero” con dignidad o, por el contrario, preferirá soportar la “vergüenza” de sufrir un embargo judicial.
Fuente:internautas.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)