Mostrando entradas con la etiqueta novedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novedad. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2009

Se vienen los cementerios virtuales, para que la gente deje los comentarios que desee sobre las personas fallecidas.

La tumba de Jorge Luis Borges en el cementerio de los reyes de Plainpalais, en Ginebra ? convertida en una meca de lectores de todo el mundo?, es testigo mudo de la admiración y el cariño que el más universal de los argentinos sigue despertando, a 22 años de su desaparición.

Ana Simon, crítica y documentalista rumana residente en Ginebra, advirtió hace más de dos décadas, cuando visitaba el sepulcro de su esposo, el actor suizo Francois Simon ?justo al lado de la tumba número 735, cuya lápida identifica la última morada Borges?, una enorme cantidad de mensajes, como los que la gente deja a los santos. O a los ídolos de rock.

Ana, que conoció la obra de Borges cuando estudiaba letras en la Universidad de Bucarest, asumió como una liturgia, mes tras mes, la recolección de los objetos y los textos de los visitantes, que luego enviaba a María Kodama en Buenos Aires.

La realizadora residente en Ginebra compartió esta historia con la periodista argentina Cristina Pérez, durante la visita que la conductora de Telefé hizo a la tumba de Borges, Y, esta semana desde Barcelona, Ana Simon ?que elige Historia universal de la infamia, como "el libro perfecto" de Borges? hizo lo propio en diálogo con La Nacion. En casa del artista y poeta Paco Ibañez y su esposa, Ana supera la muerte de Aurora Ginastera, viuda del músico argentino Alberto Ginastera, fallecida hace 10 días en Ginebra.

Los testimonios a los que accedió La Nacion trasuntan ternura y gratitud. Aunque parezca broma, hay quienes escriben en el reverso de sus papelitos, sus correos electrónicos. En boletos de metro o de tren, en páginas de libros u hojitas de anotadores de hoteles cinco estrellas, en postales de letra apretada, con frases tímidas o haikus, los testimonios conmueven y sorprenden. Hasta algún indígena latinoamericano reclamó ante la sepultura del escritor.

"Comencé a guardar los papelitos porque me parecía importante. La gente le deja mensajes como si fuera un santo", reflexiona Ana. Así recogió el testimonio de Aurora, la sobrina de Estela Canto [primera esposa de Borges, a quien le dedicó El Aleph]: "Querido Borges, estuve aquí para visitarte. Soy la que agradece tus poemas, tus cuentos. Te he llevado hasta muchos que no te conocían, en español y en inglés...Nos vemos en El Aleph o en algún otro sueño".
Adiós en Ginebra / Homenaje al escritor universalBorges recibe en su tumba mensajes de sus lectores

Gente de distintas culturas deja en Ginebra testimonio de su admiración

lanacion.com | Cultura | Domingo 8 de febrero de 2009

domingo, 17 de febrero de 2008

Fabricar y vender diseño a todo el mundo.


“El período posterior a la revolución industrial está cambiando la forma en que los productos se crean, se comercializan y se distribuyen. Ahora, todo el mundo puede participar en el proceso de fabricación de productos personalizados usando sus computadoras”. Así se presenta Ponoko, una plataforma online que facilita a diseñadores crear, fabricar y vender sus productos customizados en todo el mundo ¿Cómo funciona? Un diseñador tiene una idea, un modelo de silla, por ejemplo. La plasma entonces según las especificaciones del “Starter kit”. Selecciona los materiales de Ponoko y la empresa le envía las piezas de su silla listas para ensamblar. El diseñador perfecciona esa versión “beta” y reenvía nuevas especificaciones a Ponoko y se repite la operación anterior. En el tercer paso el diseñador realiza fotografías de su producto que publica en Ponoko, le fija el precio al diseño y lo exhibe en Ponoko. Los compradores interesados toman contacto directamente con el diseñador y realizan su orden online. Ponoko entregará las piezas al comprador en cualquier parte del mundo. El precio de los productos de Ponoko no incluye los costos de envío.

La silla de arriba es un ejemplo de un producto de los que se encuentran en Ponoko. Puede hacerse un widget con cada objeto publicado para promocionarlo en el propio sitio o en blogs amigos.

Aunque parece algo engorrosa a primera vista, la idea es realmente genial.

Link Ponoko

Via Mirá

jueves, 31 de enero de 2008

Comunidades de Internet votarán la película que se proyectará

La empresa de capitales brasileños Moviemobz llegará la Argentina a mediados de año con una propuesta de cine on demand (a la carta), que apoyada en una red social virtual permitirá a los cinéfilos elegir una película y verla en la sala de cine más cercana.

El proyecto, conducido por Marco Aurelio Marcondes, un referente de la industria cinematográfica brasileña, acercará agua a varios pozos: los cines podrán paliar la caída en la venta de entradas, los usuarios podrán elegir películas y entradas más económicas, y los empresarios ganarán por la transmisión y la publicidad que atraiga el sitio www.moviemobz.com.

El portal comenzará a funcionar en el primer trimestre en Brasil y en el segundo, en la Argentina, siempre con el apoyo de Rain Networks, una empresa que comercializa películas en formato digital y pantallas. "Vamos a estar en 15 capitales brasileñas al principio y contaremos con más de 170 salas. La distribución va a ser más económica, porque trabajamos todo en formato digital y eso va a bajar los precios de las entradas", dijo Marcondes, tras aclarar que aún están negociando con las salas de cine de la Argentina.

Su socio Fabio Lima detalló que se "trata de películas independientes, de festivales y clásicas". "Los que se sumen a esta especie de Facebook del cine van a decidir qué quieren ver de nuestra cinemateca y no habrá límite de personas, mientras la sala los pueda recibir."

En los primeros 12 meses de operaciones, la compañía, que también incluye como socio a José Eduardo Ferrao, tiene previsto llevar al menos 2 millones de personas a las salas de ambos países. La cifra, según los empresarios, apoyará en particular el negocio de las películas latinoamericanas y el de los complejos, que año a año pierden seguidores ante el avance de la piratería y el encarecimiento de las entradas.

Basta mencionar que desde hace dos años la concurrencia en salas argentinas cae a un ritmo del 2%, aunque la facturación en dólares crece, con entradas que subieron hasta los $ 10 en promedio. El cine norteamericano se lleva más del 80% del público y el argentino vio decrecer su cuota del 11,6% a un preocupante 9% el año pasado.

"Va a ser bueno para todos. Hoy en Brasil la ocupación llega al 22 por ciento y en la Argentina se emiten 37 millones de entradas, cuando antes la cifra llegaba a 45 millones. Con las comunidades eligiendo sus películas se van a armar más transmisiones", destacó Lima, que anticipó el inicio de operaciones en Colombia y México para fines de este año.
Iniciativa de una empresa brasileña
Comunidades de Internet votarán la película que se proyectará
LANACION.com | Economía | Jueves 31 de enero de 2008

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Alumnos de Ingeniería Técnica Informática y Telemática recaudan fondos con un calendario.


Ni raros ni feos ni «freakies» ni serios. Los estudiantes de Ingeniería Técnica Informática y Telemática del campus de Viesques están dispuestos a recaudar fondos que hagan más barato su viaje de estudios al Caribe, y hacerlo, de paso, derribando un infundio. «Siempre que decimos que estudiamos Informática hay alguien que apunta que en esta carrera somos todos una panda de "freakies": nosotras, feas, y ellos, gordos y serios. Y de eso, nada», explica Rocío Mesa.
Ella es una de las impulsoras -además de modelo para la ocasión y editora gráfica- del calendario que desde esta semana se empezará a vender por Viesques, con 14 desnudos que ironizan con la buena salud de que goza la informática en Gijón. Hasta el fotógrafo tiene algo que ver con la especialidad, aunque sea en la versión de carrera superior. Alberto Rodríguez Campa, aficionado a la fotografía y novio de Rocío Mesa, fue el autor de las imágenes, que se venderán a un precio de 8 euros. Por el momento los promotores han propuesto una tirada de algo más de 300 ejemplares y ya hay una buena cantidad de pedidos. «Nos parecía una forma fácil de sacar un dinero y, de paso, reivindicar nuestra carrera», sostiene Mesa.
Ningún «modelo» había hecho antes posados semejantes y el trabajo tuvo que superar una fase previa de sonrojo, aunque el pudor no les duró mucho. «Fue muy divertido y con muchas tomas falsas», recuerda la alumna. Lo más difícil, con diferencia, fue lograr que en el calendario la presencia femenina estuviera compensada frente a los chicos, por el déficit de féminas en la especialidad. Al final Leticia García, Lucía Otero, Beatriz, Kope y Rocío, con un cameo de María José Mesa (hermana de Rocío), les dieron la réplica perfecta a Adrián Ceñal, Pablo Asensio, Nelo Huerta, Alejandro, Ricardo Alonso, Manuel Alberto Tarrio, Diego y León.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Diseño propio.

“El período posterior a la revolución industrial está cambiando la forma en que los productos se crean, se comercializan y se distribuyen. Ahora, todo el mundo puede participar en el proceso de fabricación de productos personalizados usando sus computadoras”. Así se presenta Ponoko, una plataforma online que facilita a diseñadores crear, fabricar y vender sus productos customizados en todo el mundo ¿Cómo funciona? Un diseñador tiene una idea, un modelo de silla, por ejemplo. La plasma entonces según las especificaciones del “Starter kit”. Selecciona los materiales de Ponoko y la empresa le envía las piezas de su silla listas para ensamblar. El diseñador perfecciona esa versión “beta” y reenvía nuevas especificaciones a Ponoko y se repite la operación anterior. En el tercer paso el diseñador realiza fotografías de su producto que publica en Ponoko, le fija el precio al diseño y lo exhibe en Ponoko. Los compradores interesados toman contacto directamente con el diseñador y realizan su orden online. Ponoko entregará las piezas al comprador en cualquier parte del mundo. El precio de los productos de Ponoko no incluye los costos de envío.
La silla de arriba es un ejemplo de un producto de los que se encuentran en Ponoko. Puede hacerse un widget con cada objeto publicado para promocionarlo en el propio sitio o en blogs amigos.
Aunque parece algo engorrosa a primera vista, la idea es realmente genial.
Link Ponoko

Via: Mirá

Imprima su libro en 5 minutos.



El encuentro de la cultura con la tecnología puede dar como resultado un acto casi mágico que nos genere una prolongada sonrisa. De satisfacción y de asombro.

Es lo que sucede desde anteayer en la librería Capítulo dos , del Shopping Alto Palermo, cuando un lector encuentra una base de datos con 300 libros agotados o que nunca se imprimieron en el país y que puede ahora solicitarlos. Acá empieza a esbozarse la sonrisa. Después, entre ese conjunto, halla el título que siempre quiso tener y nunca consiguió. Se agranda la sonrisa.

Inmediatamente solicita el libro y deviene testigo del proceso de producción desde que no había nada hasta que se lo extienden como un plato que se pidió a la carta y que, además, pudo ver el proceso de cocción que sólo llevó ¡cinco minutos! Sí, en 5 minutos y por un precio que oscila según el libro entre los 25 y los 69 pesos, aproximadamente, se recibe un ejemplar de primera calidad. Lo mismo que costaría si estuviera en la librería. Entonces, la sonrisa crece hasta sus máximas posibilidades.

Así lo pensó la citada librería en conjunto con adnCULTURA y Bibliográfika , organizaron Buenos Aires Pod, El futuro del libro, que se extenderá hasta el 25 del mes actual, todos los días en Capítulo dos del Alto Palermo de 10 a 22.

La propuesta, que es la primera vez que se realiza en la Argentina, tiene como objetivo hacer realidad la convergencia de las nuevas tecnologías con una nueva forma de acceder a la literatura: la impresión a demanda.
Novedad / La impresión a demanda llegó a la Argentina
Se puede obtener un ejemplar de calidad, impreso a la vista
LANACION.com | Cultura | Domingo 18 de noviembre de 2007

jueves, 16 de agosto de 2007

Cliente entusiasta

¿Sabes cuanto dinero gastan las empresas en llegar a potenciales clientes?

¿Sabes cuanto dinero gastan las empresas en captar un nuevo cliente?

¿Sabes cuanto dinero gastan las empresas en mantener un cliente?

¿Sabes cuanto les cuesta a las empresas perder un cliente?

¿Alguna vez pensaste en ser un CLIENTE ENTUSIASTA y enviar 100 cartas a 100 de las mejores empresas de Chile, pidiéndoles alguna muestra gratis de sus productos o algún regalo promocional?

Aquí podrás ver que me respondieron 100 de las mejores empresas de Chile...

http://www.promocionales.cl/

miércoles, 15 de agosto de 2007

Primero proba con tu casa virtual

Second Life ( www.secondlife.com ) nació como un juego de rol on line, creado por la empresa Linden Lab ( www.lindenlab.com ), donde cualquier persona conectada a Internet podía participar creando su propio yo virtual (avatar). Este mundo empezó de cero y fue construido por los mismos usuarios: casas, museos, embajadas, hoteles y hasta ciudades enteras.

Así se hizo más complejo y parecido al mundo real; surgieron reglas, una moneda (linden dollar) y una pujante economía paralela que mueve dos millones de dólares por día, según Pablo Mancini, del sitio argentonia.com . Por ejemplo, comprar un terreno virtual estándar puede costar US$ 400, y una isla, para emprendimientos más grandes, puede alcanzar los 1500. ( www.secondlife.com/community/land-islands.php ).

Second Life: ocio y negocios en Internet
Proyectos, diseños y operaciones inmobiliarias en el juego online promueven debates en la disciplina
LANACION.com | Arquitectura | Miércoles 15 de agosto de 2007

Ahora operan sin cortar

comienza una nueva era en la cirugía. Con la felicidad del éxito en la voz después de un año de preparación, un equipo de médicos argentinos y estadounidenses festejó los óptimos resultados de la intervención que se realizó sin necesidad de cortar la piel.

A través de un orificio natural, la vagina, los especialistas lograron extirpar la vesícula de una joven de 21 años, sin cicatrices visibles ni dolor posquirúrgico.

Nueva era en la cirugía
Se hizo en el país; extirparon una vesícula sin cortar la piel
LANACION.com | Ciencia/Salud | Miércoles 15 de agosto de 2007

lunes, 13 de agosto de 2007

«Almohada Brazo de Novio»


Una compañía japonesa creó la "Almohada brazo de novio"

Una compañía japonesa cree tener la solución a la soledad: una almohada en forma de torso masculino unida a un musculoso brazo que se envuelve alrededor del durmiente.
La almohada, que tiene un costo de US$ 80 y por ahora sólo se vende en Japón, viene en varios colores y próximamente ofrecerá modelos más robustos y más flacos que se ajusten al gusto femenino.
Kameo, la compañía que la produce, insiste en que las propiedades de su producto no se limitan al apoyo emocional, sino que mantienen el cuerpo perfectamente balanceado. "Mi abuela siempre dijo que no hay almohada más cómoda que la humana. Por esto pensé que a lo mejor a las mujeres les gustaría dormir sobre una almohada con forma de brazo", explicó el presidente de Kameo, Tomoki Kakehashi.
Sin embargo, una mujer divorciada que la compró, Junko Suzuki, expone otras razones para dormir con el brazo de mentiras.

"Me tiene toda la noche agarrada. Y además, esta no me traiciona", dijo Suzuki.

viernes, 10 de agosto de 2007

Se podria vivir mas tiempo

Un experimento genético llevado a cabo en USA ha conseguido que ciertos organismos vivan 6 veces más de lo normal, lo que abre la puerta a investigar tratamientos para retrasar el envejecimiento humano, según el diario británico 'The Guardian'.
Científicos de la Universidad del Sur de California, entre ellos el gerontólogo biomédico Valter Longo, han logrado manipular el gen responsable del ritmo de envejecimiento de los seres vivos.

El experimento se efectuó en seres monocelulares, a los que se extrajeron dos genes clave, Sir2 y SCH9, este último encargado de transformar los nutrientes en energía.
Los científicos forzaron a las células a alcanzar un estado "de extrema supervivencia" al negarles acceso a los alimentos, explica el rotativo.

En lugar de crecer rápidamente y mostrar signos de envejecimiento, los organismos se hicieron más fuertes y fueron más capaces de reparar los defectos genéticos que aparecen con la edad, y que a menudo desembocan en cáncer.

"Con esta manipulación genética se logra uno de los mayores promedios de vida jamás descrito", mantiene el profesor Longo.

"Tenemos razones para creer que este efecto se reproduce en otros organismos -agrega-. Ahora trabamos con células de ratones y humanas para ver si se da la misma respuesta".

Investigaciones anteriores demostraron que una restricción de la dieta puede retrasar la vejez en un 40 por ciento en moscas, gusanos y ratones, que adecúan el organismo para detener el crecimiento y el envejecimiento, aunque esto va en detrimento de la capacidad reproductiva.
Los científicos investigan ahora tratamientos que puedan retrasar el proceso de envejecimiento sin necesidad de reducir la ingestión de alimentos, señala 'The Guardian'.
"No estamos lejos de empezar a pensar en desarrollar fármacos capaces de poner al ser humano en un estado de antienvejecimiento", asegura Longo en el periódico.
"Eso no quiere decir que vayamos a vivir seis veces más, sino que podremos ralentizar el daño genético que acumulamos con la edad, lo que podría protegernos del cáncer", añade.

Hipnosis

Sin luces estridentes, con una temperatura ambiente placentera y un silencio que se impone, el paciente se deja llevar por la voz del médico hasta alcanzar en pocos minutos la más intensa concentración. Es entonces cuando el cerebro es más receptivo a las indicaciones terapéuticas y de modificación de conductas.

"Con la sugestión se puede influir la actividad cerebral de manera muy específica, con la ventaja de no tener que usar drogas. En manos de profesionales bien entrenados, puede dar un excelente resultado. El principal obstáculo es que recién estamos empezando a comprender qué pasa en el cerebro durante la hipnosis y cuál es su alcance", dijo el doctor Amir Raz en diálogo telefónico con LA NACION desde su oficina en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia, en Nueva York.


La última revisión de estudios sobre hipnosis clínica confirma su utilidad para reducir el dolor, bajar de peso, dejar de fumar, controlar la hipersensibilidad que dispara las alergias, estabilizar la presión arterial, reducir las náuseas y los vómitos de la quimioterapia, eliminar verrugas o disminuir la cantidad de transfusiones en pacientes hemofílicos, entre otras cosas.

"Las investigaciones demuestran su efectividad para tratar muchas afecciones y contra enfermedades que no siempre la medicina tradicional puede curar, o como terapia adicional a los tratamientos convencionales"

Claro que no todos somos potenciales usuarios de esta técnica.
Sólo del 10 al 15% de los adultos es altamente hipnotizable; cuanto más capacidad creativa, mejor. Los chicos, en cambio, son el mejor grupo: entre el 80 y el 90% de ellos responde a la inducción mediante imágenes, juegos o relatos.
Para Raz, esta diferencia se debe a que hasta los 12 años no se desarrolla por completo la parte frontal del cerebro, responsable de funciones cognitivas que aumentan las barreras contra la inducción hipnótica.

Durante la hipnosis, todo ocurre en el cerebro. Pero, ¿cómo..? "La respuesta más simple es que aún no tenemos ninguna pista...", admitió Raz. Según el neurocientífico, aunque la corteza cerebral nunca se relaja, la hipnosis altera su actividad. En especial, en el área prefrontal. "Esto ya indica que el cerebro está procesando la información de manera diferente", dijo.

Básicamente, el médico crea mediante sugestión una nueva "idea" que modifica el funcionamiento del área cerebral sobre la que se intenta trabajar. El estado hipnótico favorece el cumplimiento de esos mensajes. Cuando Raz dijo a personas hipnotizadas que verían dibujos muy coloridos, las resonancias magnéticas mostraron que el área del cerebro responsable de "ver" el color trabajaba activamente frente dibujos en blanco y negro.

"No sabemos exactamente qué es la hipnosis, pero sí que dispara un conjunto de fenómenos. No es similar al sueño, sino al estado alfa de meditación, pero con picos de atención", opinó el doctor en psicología clínica Carlos Malvezzi Taboada, director del Instituto Gubel de Investigación y Docencia en Hipnosis, Psicoterapias Breves y Medicina Psicosomática.

En el consultorio, el médico percibe esa receptividad cuando el paciente responde a indicaciones, como abrir los ojos. "En ese momento, deja de lado los mecanismos de defensa de la vigilia y focaliza lo que se le está planteando -señaló-. Cuando le digo a un paciente que descanse y se afloje, invito a que estas sensaciones se reflejen en la corteza cerebral mediante la palabra."

Comportamiento literal

Durante un trance hipnótico, la persona actúa literalmente, es decir, responde sólo lo que le preguntan. "Si se le dice: «¿Tiene hora?», responderá que sí o que no -explicó-. No es lo mismo que a una persona hipnotizada se le diga: «¡No te olvides de esto!» que «Por favor, acordate de esto». En el primer caso, la estoy descalificando indirectamente, mientras que en el segundo, estoy reforzando el condicionamiento positivo al confiar en que recordará."

Muchas son las formas de inducir un trance hipnótico. "Se puede hipnotizar a una persona mientras corre, levanta pesas o lee un libro -afirmó Raz-. De hecho, muchos quedan hipnotizados a diario y sin inducción porque es un estado natural, como cuando se está tan concentrado en una tarea que se pierde la noción del tiempo."

-¿La hipnosis es peligrosa?

-Cuando está en malas manos es lo mismo que la medicina en manos equivocadas.

Analizate por el chat

Pacientes y analistas usan el chat para solucionar conflictos

Mercedes P. tiene 31 años, es arquitecta y desde hace casi un año vive en Barcelona. Su analista reside en Buenos Aires –a más de 12.000 kilómetros– y, a pesar de la distancia, nunca abandonó el tratamiento.

En un mundo virtualmente conectado todo es posible al alcance de un clic... Con una frecuencia de dos “encuentros” semanales, que duran alrededor de 45 minutos, Mercedes y su psicóloga utilizan el chat como herramienta de comunicación, “aunque el correo electrónico también es un gran aliado de las terapias on line”, aseguró la licenciada Sonia Cesio, coordinadora de uno de los tantos sitios argentinos de asistencia psicológica que se pueden encontrar en Internet.

Claro que el número de pacientes que accede a esta nueva forma de terapia, que en nuestro país se usa desde hace cinco años aproximadamente, aún es bastante reducido. Y a diferencia de la terapia presencial, la versión on line tiene como protagonista a la escritura. "Mediante el relato escrito se construye la relación terapeuta-paciente -explicó Cesio-. Pero a diferencia del chat, la respuesta de los correos electrónicos no es inmediata, ya que requiere una mayor elaboración por parte del profesional."

La licenciada Patricia González, que trabaja con este método desde 2000 y dirige el sitio www.la-angustia.com.ar , aseguró que el chat es irreemplazable. "En una terapia, la comunicación debe establecerse en tiempo real, por eso las sesiones con mis pacientes, como en el consultorio, se extienden durante 60 minutos, y las marcaciones también se hacen en el momento -dijo-. En cambio, en los servicios de ayuda psicológica gratuitos, la utilización del correo electrónico es más frecuente."

Para el psicólogo Ricardo Navas, que responde consultas desde 2001 desde la página www.proyectopsi.com , "cuando invitamos al paciente a recostarse en el diván porque favorece la regresión temática y facilita la aparición de recuerdos, estamos negándole nuestra cara y también negando la suya. En una comunicación por correo electrónico, teléfono o chat, sin cámara web, sucede exactamente lo mismo. En definitiva, trabajamos con la palabra, pero aquí la ortografía, la gramática y la sintaxis serán los lugares donde iremos a buscar ese plus que recibimos del paciente cuando habla en nuestro consultorio".

Opiniones encontradas

El licenciado Hugo Pisanelli, presidente de la entidad Psicólogos y Psiquiatras de Buenos Aires (PPBA) está en total desacuerdo. "En primer lugar, hay que distinguir entre psicoterapia y psicoanálisis. Los dispositivos de los que se vale el psicoanálisis para curar al paciente se generan con la presencia del analista y su discurso. Por eso es que Internet no está entre las herramientas del psicoanálisis -dijo categórico-. También es cierto que todo lo que ayuda a aliviar el sufrimiento es útil, pero esto no significa una cura."

En este sentido, González aseguró que los resultados obtenidos no difieren de los de un tratamiento presencial: "He dado de alta a pacientes que han superado adicciones, ataques de pánico e, incluso, situaciones de acoso y maltrato", dijo.

Desde España, la licenciada Mariana Fiksler hizo su aporte. "Si bien mi formación es psicoanalítica, el encuadre de trabajo en Internet se aproxima más a una psicoterapia. Una de las diferencias fundamentales se centra en los tiempos de las terapias on line, ya que en la mayoría de los casos están reguladas por una suerte de urgencia y menor profundidad."

Sin embargo, mencionó que " por el estallido inmigratorio, muchas personas tuvieron la necesidad de continuar con tratamientos iniciados en sus respectivos países, aunque también trabajo con pacientes latinoamericanos que no viven en España, como el caso de una psicopedagoga venezolana, en tratamiento desde hace un año y medio".

También es cierto que conectarse a la red es cómodo, rápido y accesible. Es que mucha gente busca en Internet lo que no puede conseguir donde reside. "He recibido consultas de personas que viven en pueblos donde no hay profesionales -agregó Navas-. Las barreras idiomáticas y culturales o las limitaciones físicas también influyen a la hora de recurrir a la red."

A pesar de las discrepancias, todos los profesionales consultados por LA NACION coincidieron en que una de las ventajas más valoradas es el anonimato. "Vergüenza, inhibiciones y prejuicios desaparecen cuando no hay contacto visual", resumió González, que reconoció que una de las principales desventajas son las fallas técnicas. "Si el servidor se cae, la sesión se interrumpe, pero una manifestación en la calle o una urgencia de último momento también pueden impedir que el paciente llegue a tiempo al consultorio", consideró.


¿Forma de pago virtual?

A diferencia de los servicios de ayuda psicológica gratuitos, donde la consulta se realiza por correo electrónico e incluye el envío de dos correos como máximo, la terapia on line es arancelada. "Las sesiones se realizan por chat privado, tienen una hora de duración y la frecuencia promedio es de hasta dos veces por semana", detalló la psicóloga Patricia González. El pago se realiza mediante un giro bancario y los costos se abonan en pesos, dólares o euros, según el lugar de residencia del paciente. Un intercambio de correo electrónico puede costar de 30 a 40 dólares, y un contrato de 5 sesiones, entre 70 y 80 euros.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Poli v. monogamía

"Estaba saliendo con Marcelo cuando conocí a Paula y a Juan. Luego empecé a salir también con Juan y Paula comenzó a salir con Marcelo, antes de que él y yo rompiéramos", cuenta Noemí para intentar explicar un estilo de vida inusual. Es el de los polienamorados, grupos familiares en los que sus miembros están comprometidos con múltiples amantes al mismo tiempo. En esas familias atípicas es frecuente escuchar a alguien presentar al "marido de mi novia" o a "mi mujer y sus novios".
Lo que hace atractivo el polienamoramiento, según sus defensores, es la posibilidad de reconciliar la estabilidad de relaciones a largo plazo con la variedad romántica. Los psicólogos y los biólogos evolutivos, por su parte, lo consideran una oportunidad poco frecuente de ver qué sucede cuando la gente deja de suprimir el deseo de tener compañeros múltiples y abandona la monogamia.
Sus defensores aseguran que este tipo de relaciones abiertas, pero comprometidas, podría ser una manera de superar la infidelidad porque los polienamorados están libres del peso de los votos matrimoniales tradicionales y, a la vez, mantienen intactas sus relaciones en el largo plazo.
El hogar de Noemí, en un barrio tranquilo de las afueras de la ciudad, se parece a todos los demás. Un niño en pijama abre la puerta sonriente con un helado de palito en la boca. Su madre, Paula, una artista con anteojos ovales y cabello rosa, está cocinando en la cocina con su novio Marcelo, un ingeniero en redes informáticas. El esposo de Paula, Juan, junto con sus compañeras, Noemí y Alicia, se afanan en poner la mesa, abrir el vino, poner los cubiertos y asegurarse de que el hijo de Paula y Juan (el del helado) se lave los dientes antes de irse a dormir. Noemí, guardia forestal, embarazada del segundo hijo (de Marcelo aunque solo biológicamente pues lleva el apellido de Juan), me ofrece pan y queso. Es difícil realizar un estimativo de cuántos polienamorados existen. No hay casillas para ellos en los censos nacionales, pero los números que surgen de Internet, de los artículos y de los libros escritos sobre el tema explotó desde comienzos de 1990, cuando el término polienamorado, o "poli", se acuñó en diferentes grupos de noticias de Internet.

No cambie de pareja
La evidencia que existe muestra que las parejas de los polienamorados se quedan juntas tanto tiempo como las de los monógamos y, aparentemente, por buenas razones. En un estudio publicado en el último número de 2006 de la revista Electronic Journal of Human Sexuality , la psiquiatra estadounidense Elaine Cook analizó las relaciones de siete parejas que estuvieron casadas durante más de diez años y que tuvieron compañeros adicionales durante por lo menos siete de esos diez años.
La especialista encontró que la mayoría de las parejas mencionaron al amor o a la conexión como una razón importante para seguir juntos.
Esto, comenta Cook, contrasta con las parejas monógamas que a menudo señalan factores externos, como la religión o la familia, como el motivo principal para seguir juntos.
Cook especula que los polienamorados perciben que tienen más posibilidades, de manera que sólo continúan un matrimonio si éste los hace felices.
"Tienen otras relaciones que los estimulan tanto como el matrimonio, pero el matrimonio lo mantienen porque continúa satisfaciéndolos", asegura.
Los detractores del polienamoramiento lo consideran autoindulgente y moralmente reprimible. Sin embargo, no se trata de libertinaje sexual. La libertad en los grupos de polienamorados tiene límites y el manejo de las emociones como los celos es un tema central.
"Se trata de diseñadores de relaciones -comenta Cook-. Cada grupo decide por sí mismo qué se puede hacer y qué no." Por ejemplo, Andrea y Carlos son un matrimonio joven que vive en Silicon Valley, California, y que se describe como "estable y bien afincado". Se conocieron en la universidad hace once años y siempre tuvieron una relación "poli". Andrea tuvo un novio durante siete años, mientras que Carlos prefiere los romances cortos con amigas. Algunos aspectos de su relación, sin embargo, no están permitidos: "No pasamos la noche en casa de otra persona", cuenta Andrea. "Me gusta despertarme junto a ella por la mañana -dice Carlos-. La única excepción es si yo estoy fuera de la ciudad. En ese caso, no me molesta si ella pasa algunas noches en la casa de otra persona y luego me cuente como le fue." Otra regla que tienen es adelantarle al otro las citas que tendrán con otras personas. "Si alguno de los dos se mete en una relación seria con otra persona, lo traemos para que conozca al esposo o esposa - cuenta Carlos -. De hecho, eso es lo que vamos a hacer mañana: vamos a almorzar con mi nueva novia y su esposo. Ella me ayudará a estar flamante ante mi nueva pareja circunstancial, al igual que yo lo hago para con ella en sus compromisos de tono sentimental. De hecho en muchas más oportunidades que yo". Pero ¿acaso es el polienamoramiento más sostenible que la monogamia? "La infidelidad en las parejas monógamas es del 60 o 70%, de manera que la atracción por más de una persona es normal. La pregunta es cómo la enfrentamos", asegura Meg Barker, profesora de psicología en la Universidad de South Bank, en Londres. Barker presentó los resultados de una investigación sobre los polienamorados en la reunión anual de la Sociedad Británica de Psicológica, en 2005. Afirma el biólogo evolucionista David Barash, de la Universidad de Washington, en Seattle: "Existe una cantidad de evidencia sobrecogedora de que la monogamia no es algo natural. Mucha gente piensa que una vez que encontró a la persona elegida, ya no va a querer o desear a nadie más. Les ponen anteojeras a sus propias inclinaciones hacia otros individuos atractivos, de modo que resulta útil saber que este comportamiento es natural."

"Poli" v. monogamia
Pero, como estrategia de unión, el polienamoramiento puede no ser mejor que la monogamia. El éxito reproductivo de una persona puede disminuir si siente que la presionan menos por mantener la exclusividad. "Los celos probablemente potencien el rendimiento", propone Barash. Es que quizás un hombre más celoso probablemente se mantenga más cerca de su compañera y evite que ésta quede embarazada de otros hombres, aunque siempre coinciden en que, es Dios quien los trae al mundo y no los seres humanos y si tal circunstancia se diera, lo asumirían como propio. "Un buen vistazo a la biología humana no respalda el polienamoramiento más de lo que respalda a la monogamia", asegura. Joan Roughgarden, de la Universidad Stanford, en Palo Alto, California, va todavía más allá. "El polienamoramiento no va a durar -sostiene-. La probabilidad de ser capaz de criar niños con éxito en ese contexto es muy limitada. Mi opinión es que no es un avance evolutivo, sino una desventaja."
Para otros, sin embargo, la biología no es lo importante. Según Barker, "los celos son una respuesta natural, pero algunos polienamorados aseguran que raramente los sienten. Esto nos permite comprender cómo la gente le puede encontrar un sentido diferente a su mundo, si la monogamia no es lo preestablecido, ellos piensan que en el futuro será normal que una madre casada con un solo hombre para toda la vida, conciba hijos biológicamente de otros hombres también, siempre y cuando la paternidad se mantenga en poder de su pareja legalmente constituida". La psicóloga descubrió que cuando la gente abandona la monogamia construye un nuevo concepto de lo que se suele considerar "dado", como ocurre con la división de las tareas del hogar, el dinero y el cuidado de los hijos.
Mientras tanto, en el hogar de polienamorados en San Francisco, la familia de Paula pone la mesa. "Las relaciones «poli» no son para todos", afirma Juan. Y Noemí agrega, acariciando su panza de embarazada y suspirando quizás al recordar, en aquella noche que lo concibió para su esposo: "Lo importante es que confiamos en el otro".
A pesar de que el polienamoramiento es una opción todavía minoritaria, se ha convertido para algunos, en una alternativa atractiva a la monogamia.

martes, 7 de agosto de 2007

Las ganas de vivir

Científicos lograron "revivir" microorganismos que durante miles de años resistieron congelados en el hielo de la Antártica y hasta siguieron creciendo luego de recibir calor y nutrientes en un laboratorio. Para la investigación, liderada por el microbiólogo Kay Bidle de la Universidad estadounidense de Rutgers, se estudiaron varias muestras de bloques de hielo de entre 100.000 y 8 millones de años de antigüedad. Después de derretir cuidadosamente el hielo para evitar la contaminación con microorganismos modernos, los científicos analizaron el metabolismo de estos seres vivos. Y para comprobar si los antiquísimos microorganismos podían reproducirse, los expertos les dieron nutrientes y los incubaron a 40 grados Fahrenheit (unos 4 centígrados). En una semana, los microorganismos de las muestras de hielo más recientes se duplicaron. Los de las muestras más antiguas también crecieron, pero a un ritmo más lento. "Lo interesante de este estudio es que demuestra la longevidad y la capacidad de resistencia de la vida", le dijo a BBC Ciencia Carlos Pedrós-Alió, profesor de investigación del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona. El hecho de que estos microorganismos hayan podido ser "revividos" después de millones de años, abre la esperanza de que en el futuro se pueda hacer lo mismo si es que se encuentran vestigios de vida en otros planetas. Los investigadores de la Universidad de Rutgers hicieron que los organismos se reprodujeran en laboratorio después de darles nutrientes y calor. Esto sugiere la posibilidad de que el calentamiento global y el deshielo puedan también "liberar" de una manera natural esos antiguos microorganismos, algo que no sorprende al investigador español Pedrós-Alió. "Yo no creo que eso sea ningún problema, de hecho el hielo de la Antártica está llegando al mar constantemente. La Antártica es una fuente de microorganismos constante y lo ha estado siendo durante millones de años".

http://environment.newscientist.com/article.ns?id=dn12433&feedId=online-news_rss20
en ingles

Imprenta digital


Una imprenta digital amenaza con vaciar las estanterías de las librerías
Es capaz de imprimir en seis minutos un libro de 300 páginas elegido por el consumidor
Una máquina que imprime un libro previamente seleccionado por el comprador en sólo seis minutos, ha comenzado a extenderse en Estados Unidos y desembarca en Europa a través del Reino Unido. Puede colocarse en bibliotecas y librerías, cuesta 37.000 euros y ofrecerá en poco tiempo millones de obras en múltiples idiomas. Aunque hoy es una máquina grande e incómoda, según sus creadores en el futuro tendrá el tamaño de una fotocopiadora e imprimirá libros aún con mayor rapidez. Por
Una máquina revolucionaria podría hacer desaparecer los libros de las estanterías de las librerías.
Se trata de la Espresso Book Machine (EBM) capaz de producir un libro de bolsillo de 300 páginas a partir de un fichero digital entre seis y ocho minutos. La máquina funciona de la siguiente forma. Está pensada para ser distribuida por bibliotecas y librerías de todo el país. Conectada a una base de datos de la empresa fabricante, permite que una persona pueda elegir una obra de un fichero almacenado en la editorial. Marca dos o tres números sobre un teclado, espera varios minutos y tiene entre sus manos un ejemplar del libro recién impreso y encuadernado a cambio de sólo unos dólares, que pueden pagarse con tarjeta de crédito. Creada por la empresa On Demand Books, fundada por Japson Epstein, esta máquina está ubicada desde el pasado junio en la Biblioteca Pública de Nueva York de ciencia, industria y empresas (SIBL), según PRWeb, donde pone a disposición de los lectores 200.000 títulos sin copyright para imprimir. SIBL es el centro de información público más importante de Estados Unidos dedicado a la ciencia y la empresa. Ofrece varios servicios, como bases de datos o encuentros de negocios, y se ha convertido en un centro de referencia para las pequeñas y medianas empresas de Nueva York. Dispone de 40.000 volúmenes de uso corriente y una colección de 1.2 millones de libros fuera de circulación En NY desde agosto La máquina EBM estará disponible para el público de NY desde agosto, y funcionará de lunes sábado entre la una y las cinco de la tarde. Los usuarios de la Biblioteca Pública de Nueva York tendrán en ese tiempo la posibilidad de imprimir copias libres de obras clásicas y actuales debido a un acuerdo con la propiedad intelectual de las obras incorporadas a su base de datos. Es propósito de sus fabricantes extender estas imprentas de libros por todo el país, para abaratar la venta de libros y contribuir a la difusión de la lectura en la sociedad norteamericana.
Una segunda EBM será instalada en la Biblioteca Pública de Nueva Orleáns, en la Universidad de Alberta (Canadá), en importantes librerías de Manchester, Vermont y San Francisco. Una versión beta está preparándose para ser instalada en el Banco Mundial y la emblemática Biblioteca de Alejandría. Y ya hay muchos pedidos de esta máquina en curso. En cualquier biblioteca o librería La EBM puede ser adquirida por cualquier biblioteca o librería, permitiendo a los lectores obtener casi cualquier libro en cualquier lengua si está en la base de datos de la editorial. Cuando un usuario busca un libro, la editorial transmite un archivo digital a la máquina y lo imprime automáticamente, respetando el formato original y ofreciendo un estilo de impresión idéntico al presentado por un libro tradicional. La máquina funciona prácticamente sin intervención humana y al no requerir el despliegue industrial de las más modernas imprentas, puede ofrecer precios muy ventajosos tanto para las librerías y bibliotecas donde se instala, como para el comprador del libro.
Este modelo evita asimismo los gastos de envío del libro servido por correspondencia, por lo que elimina los gastos de transporte además del costoso almacenamiento de volúmenes en las librerías.
La disponibilidad global simultánea de millones de títulos que la máquina ofrecerá en el futuro en cualquier idioma, beneficia a los tres ejes de la industria editorial: al autor, al consumidor y al vendedor (en este caso el depositario de la máquina).
Desembarco en Londres Fuera de Estados Unidos, una pequeña librería del sur de Londres está dispuesta a comprarla, señala el diario británico, considerando que para una empresa de sus dimensiones, la máquina que oferta libros sin necesidad de almacenarlos puede terminar con uno de los problemas más graves de las librerías actuales. El prototipo, una de las primeras imprentas digitales automáticas de nueva generación, es una especie de máquina enorme que cuesta unos 37.000 euros, pero según sus creadores en el futuro tendrá el tamaño de una fotocopiadora e imprimirá libros aún con mayor rapidez. Se trata de una máquina que se aleja del modelo de imprenta y que se orienta al directamente al consumidor final, enlazando directamente el mundo digital con el libro buscado por un cliente.

Avanza el español

El servicio de alertas de Google propagaba la noticia por gmail esta madrugada, hora de España y tarde noche en Latinoamérica: el español es la segunda lengua más usada en Google.

La satisfacción cultural de los hispanohablantes es también una satisfacción comercial para dicha empresa que aumentará la venta de sus anuncios en español, en parte difundiendo esta noticia.

Mejor noticia sería el aumento del volumen de contenidos en español, hay mucho material, indizados por Google, pero ese es otro tema.

Que el español sea la segunda lengua en Google es una moneda con dos caras. Esta mañana un anuncio sobre 'hotel barcelona' en Google Adwords podía costar tres euros por impacto, un precio que no tiene otra lógica que subir por el monopolio que Google ostenta como buscador en España. Google carece de competencia.
Sin embargo, el español no es la segunda lengua de Internet. Cierto que en enero de 2007 el español desplazó al japonés por número de usuarios conectados, el progreso de la población de habla hispana tiene aún más recorrido en Internet que el japonés. Sin embargo, la noticia de Google hay que cogerla con pinzas, el chino y el japonés no son lenguas Googlelizadas.El chino es la segunda lengua en Internet, no es sin embargo, el segundo idioma de uso en Google por la debilidad de este buscador entre esos usuarios que prefieren consultar el buscador chino BAIDU .Respecto del japonés, el buscador más utilizado no es Google sino Yahoo.co.jp el sistema mundial de buscadores está mucho más diversificado en otras lenguas que en español, lo que favorece la competencia de los precios de la publicidad contextual.El monopolio que ostenta Google en España distorsiona nuestra percepción global. En Estados Unidos la cuota de mercado debe repartirla casi a partes iguales con Yahoo que no abandona sus posiciones conquistadas en la última década.
Que el monopolio de Google avance en el español sólo indica que la burbuja tecnológica de 2000, el estallido de las punto com, remató el crecimiento de tecnologías propias que siempre habían estado como Donde a principios de los años 90, OLE antes de 2000, tecnologías españolas que siguen estando actualmente con el buscador del 060.es.Así pues, estas campanas de gloria para la lengua española también anuncian el incremento previsible de la presión de nuestro idioma sobre la publicidad contextual. El sistema de precios por subasta entre los anunciantes aumentará los beneficios de este cuasi monopolio de los buscadores en español.
La noticia montevideo.com de Uruguay es un eco del propio servicio de noticias de Google que no está disponible en su portal, como es habitual, a través de Google Zeitgeist. La noticia en El País se ha visto más de 5.000 veces en tres horas.

Cargá tu movil con tu energía

Una nueva tecnología permitirá cargar el móvil con el calor del cuerpo humano
Científicos alemanes están desarrollando una tecnología que servirá para transformar la temperatura corporal en energía y que permitirá, entre otras aplicaciones cotidianas, recargar la batería del móvil con el calor de la mano.
Según dio a conocer la Comisión Europea en un comunicado, científicos del Instituto de Circuitos Integrados Fraunhofer, en Alemania, esta generación de energía se consigue "simplemente, gracias a las diferencias de temperaturas entre ambientes cálidos y fríos".
La transformación en energía se logra a partir de los mismos principios por los que funciona un generador termoeléctrico, dispositivo que en su forma tradicional es capaz de producir hasta 200 milivoltios.
Hasta ahora, los científicos han conseguido crear circuitos eléctricos que consiguen producir 50 milivoltios con el calor humano como única fuente de energía, tal y como explicó el director del proyecto, Peter Spies.
Además de usarse para aplicaciones cotidianas, esta tecnología está pensada para dotar de energía a aparatos médicos, como medidores de hipertensión, pulso o ritmo cardiaco.

¿ Qué es el dogging o cancaneo ?

El dogging, o como se conoce en España, "cancaneo", es una práctica que nació en Inglaterra no hace mucho tiempo, y consiste en sexo al aire libre, tanto en coches, como en bosques pero siempre en lugares apartados, donde los asistentes, pueden mirar o bien participar según los gustos de los participantes.
Dado que siempre se hace en lugares apartados y fuera de cualquier mirada extraña, queda totalmente fuera de la consideración de exhibicionismo.
El número de asistentes a estas "reuniones" suele ser elevado, rozando la orgía.
El éxito de ésta práctica, radica en que los asistentes no se conocen, sino que han quedado por Internet en un lugar concreto de su ciudad o pueblo, para llevarla a cabo. Este contacto previo se hace a través de foros, exclusivamente dedicados al efecto y con total seriedad.
http://www.dogging-spain.com

lunes, 6 de agosto de 2007

Mini cooper eléctrico


La compañía Hybrid Technologies, situada en Nevada, ha comenzado la producción de una versión del Mini Cooper alimentado por baterías de litio. Tarda entre 8 y 10 horas en realizar una carga completa en un enchufe de casa, y tiene una autonomía de unos 200 kilómetros.
La tecnología desarrollada por esta compañía en los últimos dos años permite que las baterías aguanten más de 1.500 ciclos de recarga. Proporcionan una potencia de 105 caballos, con los que hace el 0 a 100 km/h en 6 segundos.
Su velocidad máxima es de unos 130 km/h, no es una gran cifra pero llega para viajar a velocidades legales, y al ser un motor eléctrico una velocidad máxima baja no implica un mal rendimiento, tal como demuestra su tiempo de aceleración de 0 a 100.