domingo, 24 de febrero de 2008

¿Es posible conciliar un discurso de centroizquierda con una fortuna varias veces millonaria?

Por razones fáciles de imaginar, no es demasiado frecuente que un millonario se mate con un Rolls Royce. Sin embargo, en la Argentina tuvimos algo aún más raro: un millonario aristocrático que después de morir por las heridas sufridas al volcar con su Rolls tuvo los funerales más masivos y populares de la época, con miles de personas pobres llorándolo en las calles de Buenos Aires. Protector de anarquistas y exiliados desde las páginas de Crítica , antifascista, ferviente partidario republicano durante la Guerra Civil Española, Natalio Botana fue en muchos aspectos (no precisamente, tal vez, el apoyo al golpe de Uriburu) un "progresista" amigo de las contradicciones, alguien, si no de discurso articulado ideológicamente, de probada sintonía con las clases bajas. Botana conciliaba sin mayor tormento sus excentricidades personales y su riqueza explícita con posiciones políticas que discurrían en los bordes del capitalismo, conflicto que en todo caso él aliviaba en tertulias con intelectuales como Pablo Neruda o José Ortega y Gasset en su casona de Don Torcuato.

Allí fue a parar sesenta años después, aunque a título de preso y tras haber escogido él mismo ese lugar lleno de magia para purgar su arresto domiciliario, Carlos Menem, quien, durante los años de las patillas, no parecía un usuario intensivo de los azúcares de la sociedad de consumo y, si jugaba al golf, lo hacía en la clandestinidad. Pero como presidente moldeó un estilo de vida tan estridente y contagioso que su Ferrari roja reverbera hoy con sólo pronunciar la palabra menemismo. Lujos estentóreos, no precisamente nacionales y populares: lo suntuario fue acomodado en el altar. De algún modo, en los noventa, Menem la emprendió a mazazos contra las estampas decimonónicas de los presidentes austeros, esos a quienes la función pública empobrecía, según todavía se enseña en los manuales escolares.

Pero si ser rico y ser peronista no parece producirle mayor sorpresa a nadie, otra cosa es con aquél que está, o dice estar, a la izquierda. De él se suele esperar que tenga una escala de valores menos amistosa con el consumo superficial, con las modas, las marcas, el hedonismo y además se le pide que sea coherente, cosa que en la derecha, confortable con el capital, a menudo es más llevadero. Cierto cliché basado en una definición de la coherencia individual tal vez algo exigente establecía en tiempos de la Guerra Fría que a los comunistas no debía gustarles la Coca Cola, tan símbolo del sistema capitalista como el apellido Rockefeller (que no es bebible). Con igual espíritu cabía pretender que en el litigio distributivo arengara a los de abajo un líder con agujeros en los soquetes y pulóver deshilachado, que las ideas reformistas fueran expuestas por sujetos que estudiaban a Marx en el colectivo rumbo a la fábrica y que sólo el statu quo quedara a cargo de un perfecto burgués, de habano, chofer y mayordomo. En fin, un mundo ordenado.

Sin embargo, aun sin añorar tanta rigidez, es difícil no considerar chirriante hoy en la Argentina el suceso de un progresista millonario (el primer adjetivo es suyo) como Néstor Kirchner. Sin despreciar, desde luego, la parábola de otros, como un vecino suyo en el edificio de Puerto Madero, el ex montonero Mario Montoto, abogado de Firmenich, próspero hombre de negocios que ahora vive en Palermo Chico, circula en un BMW y llegó a tener un jet propio. Ni el gusto nunca bien explicado por la opulenta Punta del Este de la poco acaudalada Lilita Carrió, también concursante por el andarivel progresista.

Autotitulado peronista de centroizquierda, Kirchner al parecer ha sido el presidente más rico que hayamos tenido. El patrimonio de su matrimonio es de 17.824.941 pesos, y además de 19 casas, 14 departamentos, 6 terrenos y 2 locales comerciales, más dos autos viejos que están en las antípodas de los Audi que el ex presidente y la presidenta verdaderamente usan, incluye un hotel en el que pasar la noche cuesta un poco más que un salario mínimo (entre 160 y 250 euros). Nunca un presidente cobró tanto en un hotel. Menos dos presidentes. En realidad, son los primeros que abren un hotel. Si es que no son los primeros que abren un negocio, hotelero o de lo que fuere, estando en la presidencia. De lo que no hay duda es de que Kirchner fue el que más se enriqueció durante su gestión, dicho esto con todo respeto, ya que se basa en la evolución oficial de su patrimonio: en cuatro años aumentó 160 por ciento (casi 11 millones más). Siempre se les atribuyó a los Kirchner la convicción de que "para hacer política hace falta plata", cosa que explicaría sus distracciones comerciales. No se conocen reflexiones en primera persona de los Kirchner acerca de su gusto por el dinero y la eventual perturbación ideológica que esto pudiera causarles, si no con su presente, con utopías del pasado.

¿Debería esperarse acaso que no haya ricos que digan que enarbolan ideas progresistas? Torcuato Di Tella parece indicado para pensar el tema por su triple condición de sociólogo, kirchnerista y heredero de una considerable fortuna, la que su padre amasó con la fabricación de legendarias heladeras y autos (y que la familia destinó en gran parte al desarrollo del arte y las ciencias). "La pregunta que usted me hace es más o menos la que me hicieron en 1976 cuando estábamos con mi hermano Guido y vinieron a buscarnos; querían saber cómo era posible que viviéramos en esa casa y pensáramos así". Gulp. El cronista aclara que no pretende cuestionarlo a él ni a nadie, mucho menos desde el lugar que insinúa, sólo quiere escucharlo reflexionar. "Uno no es responsable de las ideas que tiene", dice el primer secretario de Cultura de Kirchner. Hace pie en la figura poco imitada de San Francisco de Asís, para poder enfatizar que a la cabeza de quienes no lo honran "está el Papa, que vive en la abundancia, lo cual no hace que los católicos se quejen". ¿Y por qué piensa que una parte del pueblo adoraba a Eva Perón, se fascinaba con la ostentación de sus joyas y a la vez le atribuía posturas revolucionarias? "Por lo mismo que sucede en la religión, la gente adora a la Virgen del Luján llena de joyas".

Sociedad
Política y dinero: ser progre y millonario

¿Es posible conciliar un discurso de centroizquierda con una fortuna varias veces millonaria? Tanto el matrimonio Kirchner como algunos de los principales funcionarios de un gobierno peronista y progresista parecen resolver sin mayores conflictos esta aparente contradicción, reforzada ahora con el desembarco oficialista en el exclusivo barrio de Puerto Madero


LANACION.com | Enfoques | Domingo 24 de febrero de 2008

¿Está mal tener plata y mostrarla en Argentina, aunque se trate dinero legítimo?

Empresario de la industria alimentaria, Rubén S., 56 años, sale a correr todas las mañanas por el circuito que bordea el Vilas Club, en Palermo. La mañana que fue atacado a escupitajos llevaba unas modernas, finas y caras zapatillas Nike, que había comprado en el free shop . Fue entonces cuando los vio venir: era un micro repleto de barrabravas del club Excursionistas, custodiado por un patrullero de la Federal. "A quién habrás cagado para tener esas zapatillas....", le gritó uno, enfurecido. Y sin esperar respuesta le siguió una catarata de escupidas y de insultos, ante la mirada, algo divertida, de los custodios.

"¡Aguante, Excursio..! ", dio la voz de marcha otro de los forzudos. Y el micro arrancó, raudo y alegre, con el orgullo de la tarea cumplida.

Claro que no hace falta ser de "Excursio", ni barrabrava, para experimentar esos sentimientos. Sin pasar al acto, muchos integrantes de la clase media urbana, la clase media recuperada y también algunos de la clase media alta compartirían esa deducción sobre el tipo de las zapatillas caras.

¿Está mal tener plata y mostrarla en Argentina, aunque se trate dinero legítimo? ¿Por qué la cultura argentina del dinero se conecta con la culpa, el ocultamiento y la sombra de lo que fue obtenido con malas artes o a costa de otros? ¿Por qué muchas veces leemos, casi en términos lineales, la pobreza como bondad y la riqueza como perversión? ¿Por qué hay un ranking público de ricos en Estados Unidos y aquí es un secreto de Estado?

La sociedad argentina es aluvional, como dice la socióloga Ana Wortman, y la riqueza no depende de un título nobiliario o del nivel educativo. Es decir: potencialmente, cualquiera puede hacerse rico en Argentina, con un cambio de modelo económico, en una sola generación, ¿No es esa sensación de ganancia rápida, pero no democrática, la que más sombra arroja sobre nuestros prejuicios con el dinero? Y esos prejuicios, ¿qué lugar ocupan para que siempre nos vaya mal como país?

El aumento de la inseguridad en los últimos años, la falta de distancia social entre pobres y ricos -entendida como carencia de respeto hacia el poderoso, tal como apunta el politólogo Guillermo O Donnell en su estudio comparado entre las culturas brasileña, más elitista en este punto, y la argentina-, la influencia del catolicismo y la herencia cultural europea, antes que norteamericana, son elementos que fueron configurando, a lo largo del tiempo, esta relación difícil entre los argentinos y el dinero. Además, por supuesto, de una lamentablemente larga lista de anécdotas sobre riquezas mal habidas que tienden a reforzar la desconfianza y los prejuicios.

Hay también algo muy argentino, pero que se engarza, a la vez, con la cultura del capitalismo global: la posibilidad (y la ilusión) de hacerse rico en poco tiempo. El boom inmobiliario de los últimos años K ofrece muchos ejemplos de riqueza súbita. Pero eso de hacerse rico en poco tiempo despierta también sospechas: "Son las ganancias rápidas asociadas al tráfico de influencias, un procedimiento que no es democrático porque tiene que ver con la posición estratégica que ocupan esas personas", reflexiona el sociólogo Eduardo Fidanza, director de la consultora Poliarquía.

Es que la Argentina fue y sigue siendo una sociedad móvil, completa Wortman, aunque obviamente que de una manera diferente de la movilidad que fluía hasta los años setenta, cuando se quebró el modelo productivo. Pero lo cierto es que es posible hacerse rico en pocos años, lo cual alimenta la idea de que cualquiera puede lograrlo. "Por eso, la gente acepta bien que un famoso o un futbolista aparezcan súbitamente en el escenario de los ricos, porque son excepcionales, pero no alguien como uno. Y es allí donde se desconfía", agrega.

Hay algo que es obvio: la riqueza -y sobre todo su exhibición ante la mirada de los otros- dispara sentimientos intensos en el imaginario argentino, sobre todo después de la crisis de 2001, que no sólo nos dejó un país más desigual sino que además -en esto coinciden Eduardo Fidanza y el doctor en Ciencia Política Marcelo Cavarozzi- inauguró una nueva cultura que estigmatiza la riqueza ostentosa, en clara oposición con la cultura de los noventa. De ahí que mostrar lujo o, simplemente, querer ganar dinero resulta un lugar incómodo y puede disparar toda una gama de emociones tóxicas, como resentimiento, culpa, vergüenza, inadecuación, odio, envidia, inseguridad y la sospecha.

"El 2001 hizo caer la matriz", alerta el CEO de la consultora de mercado CCR, Guillermo Oliveto, que suma su punto de observación, desde el marketing .

¿Quién se atrevería hoy a hacer público desembozadamente que le encanta ganar plata o a mostrar libremente consumos caros cuando las sombras demoníacas podrían caer sobre él?

Claro que esta "matriz" no siempre fue igual a lo largo de la historia y ya había conflicto con el tema mucho antes de 2001. Cavarozzi, decano de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad de San Martín, recuerda: "La admiración que sentían los argentinos en las primeras décadas del siglo XX por el progreso social no incluía, por cierto, un juicio negativo sobre la riqueza. Era el tiempo en que, en París, se decía ´rico como un argentino . Lo que es cierto es que esa clase próspera, vinculada al modelo agroexportador, nunca fue considerada un ejemplo o heroica, como sí podía serlo el self made man para los americanos".

Precisamente, la caída del modelo agroexportador, la crisis del 30, la irrupción del peronismo y, más tarde, el rodrigazo, Martínez de Hoz, el auge del capital financiero y el menemismo fueron sacudones que marcaron quiebres y cambios en esta relación difícil entre los argentinos y el dinero.

Claro que los argentinos de esta década no ocultan lo que tienen cuando viajan a Punta del Este o a Miami, por ejemplo. Bien lejos de las miradas argentinas, el turismo criollo vip no se priva de mostrar sus Hummer, sus Audi, sus Mercedes Benz Smart For-Two, ni tampoco de contar abiertamente, en una heladería, que sus vacaciones familiares costaron 10 mil dólares, tal como relata Oliveto que escuchó, al pasar, este verano en el Este.

"Sólo se habla de dinero en círculos blindados -explica Oliveto-, entre pares. También aquí, en Buenos Aires, la clase alta y media alta tiene un circuito, al que yo llamo ´escalectric (cerrado y circular), de circulación del dinero: se mueve en tubos de seguridad, pero con valores distintos a los de los noventa. Hay mayor sensibilidad hacia el afuera", señala.

Pero, ¿por qué sólo hablar libremente de dinero en tubos de seguridad, entre iguales? ¿Hablar de plata o de cuánto uno gana puede ser más tabú que el sexo? El doctor en psicología Sergio Rodríguez, integrante de la institución Psyche Anudamientos, lo mira desde su paradigma lacaniano: "Entres pares, se está más pendiente de la competencia, pero hay menos temor a la envidia, que es un sentimiento mucho más destructivo, tanto para el que la siente como para el destinatario. Con la envidia, pueden dañarte. La competencia, en cambio, tiende más a buscar mejorar la performance propia".

Los head hunter (cazadores de altos ejecutivos) la tienen clara en este punto. "Aquí hay cosas de las que directamente nadie habla jamás; a veces, ni siquiera con la propia esposa, sobre todo cuando se gana mucho dinero. Las compañias, por supuesto, blindan las remuneraciones más altas. Es que, a ver ...si vos ganaras tres millones de pesos en Argentina, ¿lo dirías abiertamente?", desafió a esta cronista un prestigioso head hunter de una de las consultoras multinacionales más importantes del mundo, con base en Buenos Aires.

En Estados Unidos, es cierto, se sabe todo, y en Europa se sabe bastante más que en nuestras tierras. Las compañías norteamericanas que cotizan en la bolsa están obligadas a publicar cuánto ganan sus ejecutivos y transparentar qué beneficios reciben: si tienen o no derecho a un jet; si ganan un millón de dólares como base o más.

El ranking de los más ricos no es un secreto de Estado en el país del dólar.

Sociedad
Los argentinos y el dinero: ¿Está mal ser rico en nuestro país?

Mientras en otras sociedades el bienestar económico no está mal visto, porque se entiende que es fruto del esfuerzo y no necesariamente del ventajismo o de los favores del poder, en nuestro país la riqueza sólo se muestra abiertamente en ámbitos VIP, como los countries o Punta del Este, y no siempre para escapar de la AFIP o de los robos, sino también de los prejuicios, la envidia y la culpa. Razones y sinrazones de un fenómeno típicamente argentino, que tan bien pinta al ser nacional


LANACION.com | Enfoques | Domingo 24 de febrero de 2008

Desde cuba, para el mundo.

Es una celebridad en La Habana, donde la gente, y especialmente los jóvenes, la paran por la calle para expresarle su admiración o, a veces, para reprocharle sus duras críticas al régimen comunista cubano.

No obstante, Yoani Sánchez, la única blogger que escribe desde Cuba con su nombre y apellido un blog contestatario, dice que no aspira a la fama. Más bien, esta joven, autora del sitio Generación Y ( www.desdecuba.com/generaciony ), ansía que pronto llegue el día que los cubanos puedan dar a conocer sus opiniones libremente por Internet y que eso haga que su blog sea apenas uno más de tantos otros.

Mientras tanto, la joven -compañera de generación de Eliécer Avila, aquel estudiante que arrinconó hace unos días con sus preguntas al jefe del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón-, no duda en colarse en los hoteles para actualizar su página dos veces por semana y en criticar abiertamente, y una por una, todas las falencias del régimen: desde la doble moneda, el desabastecimiento de alimentos, la falta de libertad de expresión, la educación y un largo etcétera. El tono irónico, desprejuiciado y cálido de sus escritos tuvo efectos inmediatos: para la envidia muchos ciberescritores, Yoani consigue... ¡hasta 857 comentarios de lectores por post !

Su filosa pluma entraña, sin embargo, un riesgo candente: sufrir represalias del aparato represivo cubano. "Miente el que dice que no tiene miedo", admitió a LA NACION esta filóloga cubana de 32 años en un diálogo telefónico desde La Habana.

-¿Cómo mantenés tu blog?

-Esa es la gran aventura. El acceso a Internet es muy complicado, casi imposible; los limitados accesos públicos son bastante caros. Eso me obliga a trabajar off line y estar conectada apenas unos minutos. Voy a los pocos sitios públicos, a los hoteles, economizo mis minutos, me conecto y actualizo el blog, y eso marca el ritmo de Generación Y. Apenas puedo actualizarlo una o dos veces por semana.

-¿Cómo es el acceso a la Red?

-Sólo es posible para extranjeros en algunos hoteles y para funcionarios en su casa. Es casi imposible para los cubanos de a pie. En la Universidad de Informática hay, pero es muy limitada, y hay centros de trabajo en los funciona a medias con muchos filtros. En los centros públicos para extranjeros, Internet cuesta cinco y siete pesos convertibles una hora; entre seis y ocho dólares. Los cubanos que tienen un trabajo oficial cobran por mes entre 10 y 15 pesos convertibles.

-¿Sufriste presiones o amenazas del gobierno?

-Hasta ahora no he sufrido ninguna amenaza ni represión directa. La técnica usada hasta ahora es el boicot electrónico: "matar al mensajero". En vez de debatir, muchos se dedican a atacarme personalmente en el blog. También tuve intentos de hackeo. Yo manejo las estadísticas internas del blog y sé que algunos se hacen sistemáticamente desde dentro de Cuba.

-Otros bloggers cubanos optan por los seudónimos. ¿No tenés miedo de usar tu propio nombre?

-Miente el que dice que no siente miedo. Yo no recomendaría públicamente a nadie que diera la cara. Tal vez, una mezcla de irresponsabilidad y temeridad me ha llevado a hacerlo. Los cubanos nos sentimos observados por personas que no dan la cara. Quiero romper ese ciclo. Al poner mi nombre, mi intención es traer a visibilidad a los muchachos del aparato, la Stasi, el Armageddon, como los llamamos.

-Con la renuncia de Fidel, ¿va a haber reformas?

-Sólo cambios cosméticos. El sistema va a ajustarse para mantenerse.

-¿Qué reformas se necesitan?

-Son tan profundas que implican el desmantelamiento del sistema actual. Está caduco; tiene un discurso momificado de beligerancia y de división interna de los cubanos. El país tiene que pasar por un proceso de sanación nacional. Tiene que haber libertad de expresión. Si no escuchamos a todos los que tienen una propuesta, independientemente de sus ideas políticas, no vamos a encontrar las grandes soluciones que necesita Cuba.

-¿Por qué creés que el gobierno dificulta el acceso a Internet?

-Porque supone el acceso a información que un sistema como el cubano, que se basa en el adoctrinamiento y en el paternalismo, no puede resistir. Si la población pudiera acceder a los informes sobre violaciones de derechos humanos en Cuba o la caída del Muro de Berlín, sería nefasto para el sistema. Igualmente, son cada vez más inútiles los controles: los cubanos desarrollamos nuestra "balsa virtual", y encontramos las grietas del muro. Cada cubano que ingresa a Internet, distribuye la información a más de 20 a través de memory sticks. Y Cuba es el tercer país desde el cual recibo visitas en mi blog.

-Entonces sos una celebridad...

-Me paran en la calle jóvenes que me dicen que me leen: algunos no están de acuerdo; otros lo copian y lo difunden. Mi vida real sigue igual. De tanto en tanto, me llegan los ecos de mi otra vida, la virtual. Lo que yo desearía es que cada día haya cinco personas más en Cuba que pongan sus opiniones con su nombre en Internet y que mi blog quede en el olvido. Eso me haría muy feliz.

-Con lo que lograste, ¿te sentís realmente libre?

-Trato de actuar cada día como si lo fuera.

Por Leandro Uría
De la Redacción de LA NACION


El fin de una era en Cuba: vulneran en Internet el cerrojo del régimen
El desafío de una "balsera virtual"

Yoani Sánchez, una cubana de 32 años, critica el sistema en su blog, sin escudarse en el anonimato


LANACION.com | Exterior | Domingo 24 de febrero de 2008

El tan deseado por muchos "vivir con lo nuestro" se hizo carne.

El año 2002 será recordado como uno de los peores de la historia argentina. Preludiado por las muertes de manifestantes en Plaza de Mayo durante los violentos hechos de fines de diciembre de 2001, presentó un triste escenario: varios presidentes ocuparon el sillón de Rivadavia en el primer trimestre; el dólar llegó a los cuatro pesos en julio; la estafa a los depositantes era récord; la caída de la actividad llegaba a magnitudes homéricas; el entonces presidente Duhalde amagaba con renunciar luego del asesinato de dos piqueteros en el puente Pueyrredón, y la pobreza, la indigencia y la inequidad distributiva llegaban a niveles nunca vistos.

Más tarde, y a pesar de que Néstor Kirchner repetía que todavía seguíamos en un recóndito subsuelo del infierno, 2004 fue uno de los mejores años de la zaga estrenada en 2002 y que se ha dado en llamar "modelo productivo": récord de superávit fiscal; inflación por debajo de un dígito; significativas mejoras de los salarios reales; baja de la inequidad distributiva medida por el coeficiente de Gini; estancamiento de la suba de la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre; recomposición de los depósitos bancarios, etcétera.

Entonces, comparar la performance económica de hoy con la de 2002 no parece nada desafiante. Todo lo contrario de 2004.

En 2007, el ahorro del país llegó al 24,8% del PBI, por lo que superó en el 3,5% el de 2004. La inversión privada más pública fue del 23,5% del PBI, superior en el 4,7% del PBI a la de 2004. Todo bien, pero el ahorro externo de los argentinos, que había llegado al 11,4% del PBI en 2002 por la fuga de capitales, se desplomó el año pasado hasta el 1,3% del PBI luego de haber llegado al 2,5% del PBI en 2004.

Este no es un tema menor, dado que el complicado escenario internacional por una posible recesión en los EE.UU.; la aprensión de los prestamistas del mundo a asumir riesgos de hundir dinero luego del colapso del mercado subprime norteamericano; nuestro regodeo con el tercermundismo retrógrado de Chávez; la disparatada pretensión de que el Club de París refinancie nuestra deuda sin acuerdo con el FMI y otras yerbas nos ponen lejos de tener entradas netas de capitales del exterior para financiar nuestra inversión. El tan deseado por muchos "vivir con lo nuestro" se hizo carne.

Constituye una buena noticia que la inversión crezca, pero en estas condiciones de aislamiento respecto del mundo civilizado y con una baja tasa de ahorro (relativa), en el corto plazo seguiremos teniendo que pagar el costo de una inflación verdadera del 25% anual.

La suba del ahorro nacional, respecto de 2004, se produjo a pesar del gran deterioro fiscal que llegó a déficit del 0,4% del PBI el año pasado (las conferencias de prensa de Martín Lousteau para anunciar las cifras del resultado fiscal nos hacen acordar a los precios del Indec de Guillermo Moreno) porque el sector privado ahorró 21,8% del PBI, sólo un punto menos que en 2002, cuando la gente trataba de vivir en inanición con tal de ahorrar y fugar capitales, pero a diferencia de hace seis años, ahora invierte tanto como en los mejores años de la convertibilidad.

Las tasas de interés reales negativas y el shock favorable de términos del intercambio que alcanza ya al 6% del PBI desde 2002 son la clave para entenderlo y, al mismo tiempo, el símil de la entrada de capitales en los 90 (aunque menos peligrosa, dada nuestra predisposición a defaultear todo lo que sea posible cuando la situación es crítica).

El derrumbe fiscal del 3,9% del PBI, a pesar de una recaudación récord histórica soportada por privados en blanco que pagan el equivalente a 45% del PBI de impuestos (igual que en el mundo desarrollado), desplazó gasto privado por una magnitud similar: el 3,4% del PBI. Pero si la inversión privada estuvo creciendo, quiere decir que el consumo privado cayó mucho más que 3,4 por ciento. Exactamente, el 6,4% del PBI en los últimos 3 años, algo más que la caída del 6,2% del PBI que tuvo desde 2002.

O sea, el aumento del gasto público de los últimos tres o cinco años fue todo contra una caída del consumo privado en el mismo período, a pesar de las mejoras en los salarios reales, los controles de precios y la política redistributiva del gobierno de Néstor Kirchner.

La caída del superávit fiscal (3,9% del PBI), a tal punto que en 2007 ya tuvimos déficit, se produjo a pesar que la recaudación de impuestos creció el 2,4% del PBI respecto de 2004, el mejor año fiscal desde la devaluación. Así, el gasto público creció el 6,3% del PBI (3,9 más 2,4) en los últimos tres años y esa magnitud es casi el 100% de lo que creció en los primeros cinco años de modelo productivo. Delirio de irresponsabilidad fiscal. Pero la soja, el trigo, el petróleo, el maíz y la contrarreforma provisional le dan al fisco una nueva oportunidad en 2008 de "disciplinarse".

Es más: la inversión privada creció a un promedio de casi el 2% del PBI en los primeros cuatro años de modelo productivo y desde 2004 lo hizo al 1% del PBI. Justo en el período en que el fisco perdió su superávit fiscal.

Entonces, la creciente participación del Estado (Goliat) en la economía, aun después de haber recuperado un peso histórico importante entre 2003 y 2004, fue a costa de la pérdida de vigor en el sector privado (David) que ha visto caer su consumo (como porcentaje del PBI) y desacelerar la tasa de crecimiento de su inversión.

El columnista invitado
En este país, Goliat le gana a David

Por José Luis Espert


LANACION.com | Economía | Domingo 24 de febrero de 2008

sábado, 23 de febrero de 2008

En una iniciativa casi sin precedentes, Chile y la Argentina están formando una fuerza militar para ser empleada bajo el mandato de las Naciones Unida

Los gobiernos de las repúblicas de la Argentina y de Chile están en vías de concretar un acuerdo histórico. Sus fuerzas armadas organizan una iniciativa conocida como Fuerza de Paz Combinada Cruz del Sur, un acuerdo político, militar y diplomático inédito, particularmente destacable entre dos naciones con una profusa historia de desencuentros.

Chile y la Argentina comparten uno de los límites entre dos naciones más extensos del mundo, con más de cinco mil kilómetros de extensión. Esa circunstancia y las particulares condiciones en las que ambos países forjaron sus estados naciones fueron generando escenarios propicios para los desencuentros, pese a que las dos repúblicas lucharon juntas por su independencia.

La mutua percepción es uno de los factores clave para comprender cualquier relación bilateral. También la argentino-chilena. Así, a los encontronazos generados por incertidumbres fronterizas, diferentes tiempos políticos y modelos de desarrollo se les sumaron los desencuentros imaginarios, que resultan más peligrosos que los reales. Una distorsionada imagen del otro, junto a la construcción histórica de una imagen propia saturada de inocencias hacía que lo propio pareciera estar pertinazmente amenazado por el siniestro vecino.

Los expertos aportan los conceptos de “fronteras jurídicas, imaginarias y reales” buscando hacer inteligibles varios siglos de perspicacias, nacionalismos ramplones, estereotipos oficiales, prejuicios sociales y una instalada noción de expansionismo de uno y otro lado. Ello impidió una y otra vez que la frontera fuera puente y no barrera. Una división –Borges dixit– “cara a los cartógrafos”, que dio paso a desatinadas teorías del vecino avasallante, a ambos lados de los Andes.

Cuando estos condicionantes culturales históricos se combinaron con malditas circunstancias, como la de estar gobernados por regímenes políticos autocráticos, sólo hizo falta que el dictador de turno vislumbrase el imaginario rédito político de instalar al vecino como enemigo. En diciembre de 1978, estos factores se combinaron como una fórmula fatal, un plan imperioso que desembocaría en el disparate, el horror y la guerra fratricida, evitada a última hora gracias a la intervención del Vaticano.

Con la recuperación de la democracia y la lenta acumulación de sensatez a ambos lados de la cordillera, se fue generando un espacio propicio para concebir al otro como una oportunidad y no como un peligro.

Al renacer político de la relación bilateral le siguió un fenómeno de fuerte integración económica, inversiones mutuas y complementación comercial que forjaron condiciones para la erradicación de la desconfianza, incluso en el plano más sensible de todos: el militar.

Las medidas iniciales de mutua confianza, sólo formales y no tan fructíferas, se fueron combinando favorablemente con el cambio en el patrón de seguridad y defensa. El abandono de mutuas hipótesis de conflicto, la completa subordinación de las FF. AA. a los gobiernos democráticos, la solución de los problemas limítrofes pendientes y los giros pragmáticos en política exterior fueron elementos que condujeron a chilenos y argentinos a una nueva etapa de histórica complementación.

En julio de 1998, Chile y la Argentina solicitaron a la Comisión Económica para América Latina (Cepal), de la ONU, un estudio técnico conducente a la adopción de una metodología estandarizada común para medir los gastos de defensa en ambos países. El informe de la Cepal fue entregado a los dos países en agosto de 2001 y los ministros de Relaciones Exteriores y Defensa lo aceptaron ese mismo año, lo que constituyó un ejemplo seguido por otros países de la región.

Treinta años después de una guerra inminente, los ejércitos de ambos lados de la cordillera se unen para ayudar al mundo, trabajar por la paz y dar lo mejor de sí mismos. Los ministerios de Defensa de ambos países organizaron la Fuerza de Paz Combinada Cruz del Sur (FPC), una fuerza militar conjunta especialmente concebida para participar en operaciones de mantenimiento de la paz ordenadas por las Naciones Unidas. Esta será una fuerza de despliegue rápido, que estará constituida por alrededor de mil efectivos.

El nombre de la FPC es un feliz hallazgo: la Cruz del Sur es la más pequeña constelación de todas, pero la más necesaria para guiarse por estos mares, por estos cielos inmensos y también por las rugosidades de la Historia.

En una iniciativa casi sin precedentes, Chile y la Argentina están formando una fuerza militar para ser empleada bajo el mandato de las Naciones Unidas (Consejo de Seguridad), ante una convocatoria oficial y sujeta a la aprobación política binacional.

La Cruz del Sur

Por Jorge Argüello y Heraldo Muñoz


LANACION.com | Opinión | Sábado 23 de febrero de 2008

Los empresarios, especialmente los industriales, reclaman acceder a préstamos a tasa fija y baja, y plazos alargados.

Durante 2007, sólo el 4% de las financiaciones otorgadas por los bancos a las empresas fueron concedidas a más de cinco años de plazo.

El dato, que reaviva el debate sobre la escasez de crédito a plazos adecuados para fomentar la inversión productiva, fue consignado ayer en un informe elaborado por la consultora Finsoport. Además señala que "un 13% adicional correspondió a préstamos pactados a plazos comprendidos entre uno y cinco años".

Para la consultora, estos números dejan a la vista las carencias que se observan en materia de direccionamiento del crédito.

"El mercado con personas jurídicas pivotea alrededor del financiamiento de corto plazo", observa. La desconexión que se verifica entre la oferta y la demanda de crédito para la inversión tiene larga historia.

Los empresarios, especialmente los industriales, reclaman acceder a préstamos a tasa fija y baja, y plazos alargados. Y los bancos -más aún desde que la volatilidad se instaló en el mercado internacional de capitales y les vedó la posibilidad de acudir a él- son reacios a tomar esos riesgos teniendo en cuenta la incertidumbre inflacionaria y la estructura de fondeo cortoplacista (depósitos) con que trabajan.

Este cuadro es el que ahora intenta modificar el Banco Central mediante la próxima puesta en marcha de un mercado para canje de tasas de interés fija y variable, el que comenzaría a operar en dos semanas, cuando la entidad monetaria llame a la primera licitación.

Paralelamente, el Banco Nación le está dando a forma a una nueva línea de préstamos especialmente destinada a pequeñas y medianas empresas (pymes) a tasa fija y hasta diez años de plazo, cuyo próximo ofrecimiento aprobó anteayer el directorio de esa entidad.

Sin embargo, el anuncio oficial de esta nueva línea (que se ofrecería al 11 por ciento anual) se demorará algunos días, ya que estará a cargo de la Presidenta Cristina Kirchner, un detalle que deja a la vista el grado de preocupación con el que el Gobierno sigue esta cuestión habida cuenta de la necesidad de inversión que muestra la economía local.

El informe de Finsoport destaca otro aspecto relevante y llamativo: el 66% del crédito a corto plazo que demandan las empresas en la actualidad se pactó en moneda extranjera.

Financiamiento bancario a las empresas
Sólo el 4% del crédito se dio a largo plazo

Según un informe, apenas esa pequeña porción se concedió a más de cinco años


LANACION.com | Economía | Sábado 23 de febrero de 2008

Hoy el peronismo está inmóvil, fragmentado, estatizado y convertido, en el mejor de los casos, en una oficina pública

A través de una sostenida acción de propaganda, el oficialismo ha procurado en las últimas semanas instalar la idea de que estamos en vísperas de una "normalización institucional" del peronismo, que se consumaría con la entronización del esposo de la Presidenta en la jefatura partidaria. Llamar "normalización" a ese proceso digitado es otra de las operaciones de maquillaje mediático a las que nos tiene acostumbrados este gobierno. Después de consumadas estas ceremonias, la legitimidad de la nueva conducción será tan verdadera como las estadísticas del Indec que dibuja el secretario de Comercio.

El peronismo no es un bien mostrenco que se pueda repartir como el botín de una banda. En los partidos democráticos, quienes deben decidir qué personas componen la conducción son los afiliados, en elecciones libres y transparentes. Con padrones limpios y actualizados.

El peronismo es un gran movimiento humanista, cristiano, federal, continentalista y universalista; una diversidad representativa con unidad de tendencia. Tiene una doctrina y una gran capacidad para adaptarse a los cambios, porque no está atado a dogmas, sino a valores. Todos los que comparten esos valores y esa doctrina, con todos sus matices, tienen derecho a estar en el peronismo, a participar libre y democráticamente en su debate interno y a aspirar a formar parte de sus órganos de conducción, decididos por el voto de sus afiliados.

Yo llegué a la Presidencia como fruto de una gran elección interna, en la que participaron cientos de miles de compañeros. La legitimidad de mi liderazgo partidario surge de esa elección, en la que tuve el honor de competir con don Antonio Cafiero (otro renovador, como yo) y vencerlo. Después de esa elección, el peronismo estuvo más unido que nunca, y en mi gobierno participaron infinidad de compañeros que habían estado en el otro campo durante la interna.

Hoy el peronismo está inmóvil, fragmentado, estatizado y convertido, en el mejor de los casos, en una oficina pública, como conclusión de un proceso que se inició en los años 2002 y 2003, un momento en que -ante la indiferencia o el silencio cómplice de muchos que hoy se rasgan las vestiduras republicanas- se transgredieron la carta orgánica partidaria y la ley nacional de reforma política para evitar las elecciones internas abiertas que decidirían las candidaturas. Ese gravísimo hecho no sólo golpeó al peronismo, sino al sistema político democrático en su conjunto. Es que no puede haber democracia en el país sin democracia en el peronismo.

Más allá del circo mediático con que el Gobierno mentirá la presunta normalización, más allá incluso de la buena voluntad o la ingenuidad de algunos compañeros que puedan sumarse al operativo con la ilusión de que así se recupera la vida del justicialismo, por debajo del estrepitoso silencio de una ancha franja de su dirigencia política, a menudo captada por las prebendas presupuestarias, a veces temerosa de las represalias gubernamentales y otras por una combinación de ambas razones, existe hoy en el peronismo un estado generalizado de disconformidad, que todavía no encontró una vía organizada de canalización.

Opinión
Esta normalización, tan real como las cifras del Indec

Por Carlos Saúl Menem


LANACION.com | Política | Sábado 23 de febrero de 2008

jueves, 21 de febrero de 2008

El violeta y sus parientes ganan posiciones y establecen alianzas con el gris en su campaña de invierno



Jessica Trosman le propuso a su ex socio, el diseñador Martín Churba, comprarle su parte del negocio en 2002. Así arrancó su carrera "solista" en el mundo de la confección de prendas de lujo. "Fabrico todo en la Argentina. Trabajan conmigo un total de 60 personas", dice la empresaria.
Pese a tener cuatro locales en shoppings, Trosman afirma que el negocio es conquistar el mundo.

"Yo vendo desde París, no desde Buenos Aires. Viajo dos veces por año para participar en showrooms. Mi negocio no consiste en poner 10 mil locales acá, es abrirlos afuera", agrega.

Trosman exporta hoy sus prendas a 30 países, entre ellos Japón, Francia, China, EE.UU. y varios países de Europa. Facturó, en 2007, 8,5 millones de pesos y este año proyecta 12 millones. "Los japoneses no me compran la ropa -concluye- sino el diseño. Cerca del 80% de la ropa Trosman en Japón dice Made in Japan".

Diego Adamovsky, en cambio, encontró un nicho en la indumentaria pre-teens, para chicos de 8 a 15 años. "Ni menos ni más", dice. "Arrancamos a comienzos de 2006 y ya tenemos 140 clientes".

Reconoce que descubrio que el el nicho estaba desatendido gracias a su hija Paloma, una pre-adolescente. "Vendí mi casa para la inversión inicial. Arranqué con 10 mil prendas, y hoy estamos hablando de 60 mil", comenta. ¿Cuál es el secreto? "No lo hay. Lo que hice fue indentificar a un consumidor, una nena que ya elige, pero que el que paga es un adulto", afirma Adamovsky.

La Argentina muy poco ha contribuido y contribuye a la emisión de gases que producirían el calentamiento global.

EN el abanico de los problemas ambientales que nos presentan los medios cotidianamente sobresale uno: el calentamiento global, que representa una amenaza para la supervivencia de nuestra especie.

Al Gore lo ha explicado claramente y el comité Nobel de Suecia ha reconocido y premiado, en 2007, su labor, así como al trabajo científico realizado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) que reunió los esfuerzos de 2500 investigadores de varios países (incluyendo el nuestro).

Ahora bien, frente a esta realidad indiscutible, los argentinos nos podríamos preguntar: “¿y a nosotros, nos debe importar elcalentamiento global?”. La respuesta inmediata es “sí, claro”; sin embargo....

Digámoslo claramente: la Argentina muy poco ha contribuido y contribuye a la emisión de gases que producirían el calentamiento global. Esto se ha debido al fracaso histórico del desarrollo industrial del país, profundizado por las políticas monetarias de los años 90.

Poco contribuimos al problema y, desafortunadamente, también es poco lo que podemos contribuir a la solución.

En nuestro país es inexistente el desarrollo de soluciones tecnológicas (con poquísimas excepciones), y esto se ha debido a años de desinversión en el área de ciencia y tecnología.

Entonces, si poco aportamos y poco podemos aportar en lo que respecta al importante problema del cambio climático, ¿quiere esto decir que los problemas ambientales no son importantes para nuestro país, que aún necesita desarrollarse industrialmente?

Las problemáticas ambientales son hoy más importantes que nunca, tanto por motivos locales como por el contexto internacional. La degradación del medio ambiente es un problema central, ya que está en vías de convertirse en un nuevo problema de pobreza y segregación, especialmente en países como el nuestro.

Si bien es cierto que la degradación ambiental siempre ha existido, también es verdad que la crisis ambiental global está directamente vinculada a los efectos del crecimiento económico irracional e irresponsable, basado en la aplicación de patrones tecnológicos de producción y hábitos de consumo que se sustentan en un sistema de apropiación inequitativa y destructiva de la naturaleza.

Aunque este mecanismo se ha desarrollado desde los comienzos de la civilización, sólo recientemente parecemos vislumbrar los límites del sistema imperante. Esto está teniendo, como consecuencia, que la degradación ambiental ha comenzado a funcionar como una poderosa fuerza de segregación socioeconómica, tanto a escala internacional como a escala local.

Debido a la globalización económica, estos mecanismos de segregación comienzan a actuar, a escala planetaria, entre países ricos y pobres. En ese marco, las industrias que producen impactos ambientales no despreciables, migran por todo el globo buscando territorios (léase sociedades) menos alertas y más vulnerables donde poder operar sin presiones.

Más de uno reconocerá aquí el fenómeno Botnia, pero también el de otras industrias, como la (des)forestal, la (explotación) minera, la química y la nuclear, sólo por citar algunas.

Incluso, ocurre en la actividad turística; aquellos que han pasado sus vacaciones en Punta del Este, se habrán espantado al observar las enormes columnas de humo negro que emanaban los cruceros de pasajeros que este año han comenzado a visitar el idílico centro turístico oriental. Esas embarcaciones, ya no aptas para navegar por las costas del primer mundo, están emigrando hacia las playas de sociedades más complacientes.

Entre los ejemplos más graves de este fenómeno, está el que describe el excelente film documental La pesadilla de Darwin, de H. Sauper (2004), que ilustra el escandaloso desastre ambiental producido a partir de un “inocente experimento científico” en el lago Victoria (situado en la zona centrooriental de Africa) en los años 60, donde se introdujo una especie exótica de pez, la percha del Nilo.

El resultado fue que las perchas exterminaron toda la milenaria variedad de peces del lago y, actualmente, la proliferación descontrolada de perchas es aprovechada por multinacionales pesqueras, que proveen pescado “barato” a Europa.

Sin embargo, un altísimo precio encubierto lo paga la poblaciónque habita en las costas del lago, que sobrevive en condiciones de inimaginable miseria en el marco de una verdadera zona de catástrofe ambiental.

La inequidad social y económica entre países centrales y periféricos debe entenderse como un aspecto crucial de la manera de comprender, actuar y delinear estrategias frente a la crisis ambiental mundial. Esto se debe tanto a niveles de responsabilidad diferentes, como, sobre todo, a capacidades de respuesta disímiles.

Globalidad y medio ambiente

Por Florencia Roitstein


LANACION.com | Opinión | Jueves 21 de febrero de 2008

¿puede salvarse todavía la humanidad? Respondemos en forma afirmativa a este interrogante.


Hemos recibido en legado un solo planeta. ¿Qué hicimos con él? La Tierra es hoy un patrimonio en peligro y la propia especie humana corre ese riesgo.

La Unesco acaba de publicar, con la dirección de Jérôme Bindé, la tercera antología de los Coloquios del siglo XXI, titulada Firmemos la paz con la Tierra (Ediciones Unesco/Icaria). Con la colaboración de quince científicos y expertos de fama mundial, tal como Paul Crutzen, Nicolas Hulot, Javier Pérez de Cuéllar, Michel Serres, Mustafá Tolba, Haroldo Mattos de Lemos y Edward O. Wilson, hemos efectuado una radiografía prospectiva de la crisis ecológica mundial, formulando, a la vez, una serie de propuestas de acción, y lo esencial se resume en ese artículo.

Después de la Conferencia de Bali y de los últimos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre los Cambios Climáticos (IPCC), hemos de preguntarnos si hemos cobrado conciencia de la envergadura de los retos gigantescos que va a tener que afrontar la humanidad en un momento en que el tiempo empieza a faltarnos. No insistiré sobre el diagnóstico, ya que, por desgracia, el panorama es de sobra conocido: cambio climático, desertización, crisis mundial de los recursos hídricos, deforestación, deterioro de los océanos, erosión acelerada de la biodiversidad y contaminación del aire, del suelo, del agua dulce y del mar.

Las consecuencias económicas y geopolíticas de una situación semejante se han empezado a cuantificar sólo muy recientemente. La guerra que hemos declarado a nuestro planeta puede costar tanto como una guerra mundial, tal y como se ha señalado en el Informe Stern. Además, después de esa guerra contra la naturaleza corremos el riesgo de desembocar en la guerra de verdad, debido no sólo a la escasez cada vez mayor de energías fósiles y recursos naturales, sino también al desplazamiento de los 150 a 200 millones de “ecorrefugiados” que vaticinan los estudios prospectivos.

Lo que consideramos “problemas” –empezando por el cambio climático– son más bien síntomas de un problema, el del crecimiento material en un mundo finito, cuya existencia ya fue señalada en 1972 en el informe Los límites del crecimiento, presentado al Club de Roma. Dennis Meadows, coautor de ese informe, nos dice que en ese año “la humanidad estaba por debajo de sus límites, pero ahora está por encima de ellos”. Así lo atestiguan los datos relativos a la huella ecológica de la especie humana calculados por el equipo de Mathis Wackernagel. En 1972, la utilización humana de los recursos de la Tierra se aproximaba a un 85% del nivel sostenible a largo plazo, mientras que hoy se sitúa en torno a un 125% de ese nivel.

En estas condiciones, ¿puede salvarse todavía la humanidad? Respondemos en forma afirmativa a este interrogante.

Todavía hay solución

Por Koichiro Matsuura


LANACION.com | Opinión | Jueves 21 de febrero de 2008

¿Qué es el Coaching Ontológico?

"El ser humano puede realizar una mirada sobre su emocionar, puede reflexionar porque tiene el lenguaje. Todo vivir humano ocurre en conversaciones y es en ese espacio donde se crea la realidad en que vivimos."
Humberto Maturana

Lo paradójico es definir lo que por su propia esencia es indefinible, ya que podemos decir que el Coaching Ontológico es fundamentalmente cambio, creatividad y aprendizaje, lo que provoca una gran cantidad de definiciones válidas sobre el mismo.

Sabemos que toda definición tiene ventajas e inconvenientes:
Ventaja: Tener un código común para entender de qué hablamos.
Inconveniente: Toda definición rigidiza, estereotipa, cristaliza un significado

Hecha esta salvedad, podemos dar una definición del Coaching Ontológico como:
Una disciplina que aporta una manera diferente de interpretar a los seres humanos, su modo de relacionarse, de actuar y de alcanzar los objetivos que se proponen para sí mismos, para sus empresas y para la sociedad. Uno de los postulados que lo caracterizan es que el lenguaje no sólo describe la realidad, sino que por medio de él se genera la realidad.

El Coaching Ontológico es una dinámica de transformación mediante la cual las personas y organizaciones revisan, desarrollan y optimizan sus formas de estar siendo en el mundo. Se presenta como una conversación que crea una nueva cultura y no como una técnica dentro de la cultura subyacente.

En un proceso de Coaching Ontológico el crecimiento ocurre en el dominio del Ser, a través de un aprendizaje transformacional que cuestiona con respeto los modos tradicionales de percibir e interpretar, donde las personas y los equipos interrumpen sus patrones de conducta y comportamiento habituales, para comenzar a operar con mayor creatividad, protagonismo y proactividad; generando competencias emocionales, del hacer, del pensar y de la comunicación.

El Coaching Ontológico es un proceso fundamentalmente liberador del sufrimiento y de las creencias condicionantes que nos limitan. Nos conecta con nuestros recursos y con nuestra capacidad de intervenir, logrando mayor bienestar y efectividad en el logro de los resultados que nos importan.

El Coaching Ontológico desarrolla la actitud y la aptitud para generar nuevas ideas, para crear nuevas posibilidades, para descubrir nuevos significados, para inventar nuevos caminos, para encontrar nuevas conexiones, ya sea en el nivel individual o en el social. Es poder "soltar" lo seguro-conocido, para iniciar un "viaje" a la región de lo "aún no explorado", para atreverse a diseñar un por-venir acorde a nuestras inquietudes.


"El Coaching Ontológico es una disciplina que nace como un intento de hacernos cargo de las paradojas que tenemos en las organizaciones actuales. Alta efectividad junto a altas dosis de sufrimiento; especialización técnica junto a entornos de trabajo tomados por la desconfianza; altas posibilidades tecnológicas y de recursos para enfrentar el futuro junto a resignación."
Julio Olalla

Orígenes


En los últimos años el aporte de nuevos enfoques científicos como la física cuántica (David Bohm y Fritjof Capra), la biología del conocimiento (Humberto Maturana y Francisco Varela), el pensamiento sistémico (Heinz von Foerster), ciertas corrientes filosóficas (a partir de Heidegger), la lingüística (a partir de Austin), ciertas corrientes psicológica (constructivismo, logoterapia, gestalt), el management moderno (Peter Senge, Stephen Covey) han contribuido al surgimiento de una nueva interpretación del Ser Humano: el Coaching Ontológico.

La palabra "Coaching" significa "Entrenamiento" y viene del ámbito de los deportes donde el coach es el director técnico que le dice a los jugadores cómo lograr una mejor performance. "Ontología" es una parte de la filosofía que se define como la ciencia del ser. O sea, literalmente, coaching ontológico significa entrenamiento en el ser.

El interés y el entusiasmo por llevar el coaching al ámbito personal, profesional y empresarial es algo reciente. Existe, sin embargo, mucha confusión acerca de lo que el coaching ontológico realmente es y cuáles son sus diferencias con respecto al coaching tradicional. Por ejemplo, es común escuchar a la gente hablar del coaching como una palabra que describe un gerenciamiento amistoso, supervisar, intervenir psicológicamente, aconsejar, ser experto en cierto ámbito, etc. El coaching ontológico no es nada de eso.

"Lo que somos se construye en nuestras conversaciones históricas acerca de nosotros mismos, incluyendo las narrativas históricas en las cuales nacemos sin tener conciencia de ello."
Fernando Flores

El coaching ontológico es un paradigma diferente, un contexto distinto para que los objetivos sean logrados, en el ámbito personal o en un trabajo de equipo. El coach ontológico no le dice a las personas lo que tienen que hacer, no presiona, ni aconseja, ni recomienda, sino que explora, hace preguntas, ofrece interpretaciones generativas, desafía respetuosamente sus modelos mentales para desarrollar una nueva mirada que permita el descubrimiento de nuevas acciones y posibilidades; y acompaña en el diseño de acciones que faciliten el acceso a los resultados buscados.

Necesidad de Aprendizaje

"Cuando sólo me preparo para lo que debiera sucederme, no me hallo preparado para lo que me sucede. Nunca."
Antonio Porchia

Los cambios cada vez más acelerados y vertiginosos que están ocurriendo en todo el mundo nos impiden mantenernos estáticos; por lo tanto, necesitamos nuevas formas personales y organizacionales para afrontarlos.

Por ejemplo: cada diez años se duplica la información y los conocimientos generados por la humanidad; al tiempo que cada diez años se vuelve obsoleta una cuarta parte de la información existente. Esto significa que rápidamente se está acumulando información que no podemos conocer, entender ni asimilar, a la vez que gran parte de los conocimientos en los que nos basamos para actuar, ya están perimidos.

"El mundo tiene problemas que no pueden ser resueltos pensando en la forma en que pensábamos cuando los creamos".
Albert Einstein

Actualmente la vida promedio de las empresas en el mundo es de treinta años, e irá decreciendo conforme avance el siglo. Nacerán y morirán vertiginosamente las organizaciones. En el siglo XX, el sistema educativo se ha venido adaptando y mejorando para ser útil a una economía industrial manufacturera, donde han existido trabajos predecibles para ciertos tiempos, que exigían habilidades y aptitudes ya conocidas. La era industrial ha dado paso ya a la "era del servicio", donde las necesidades, los clientes y los mercados cambian a un ritmo impredecible. La economía se ha transformado mucho y nuestros sistemas educativos y administrativos no se han modificado ni un 25%.

Existe una importante paradoja en esta época de la informática: Hay tanta información que ahoga prácticamente a los estudiantes, profesionales y empleados en las organizaciones; sin embargo, parece que cada día estamos menos preparados e informados. La educación que se nos ha impartido está basada en la aptitud para recordar y repetir información, por tanto es una educación que no ha desarrollado las competencias necesarias para desenvolvernos efectivamente en el mundo actual.

"En tiempos de cambio, quienes están dispuestos a aprender heredarán la tierra, mientras que los que creen que ya saben se encontrarán hermosamente equipados para enfrentarse a un mundo que dejó de existir."
Eric Höffer

Las personas necesitamos dominar la habilidad de aprender a aprender; también las organizaciones deben convertirse en entes inteligentes que vayan aprendiendo cada día nuevas formas de ser más competitivas para asegurar su permanencia en la vida económica del mundo globalizado en el que operamos.

Un paso fundamental para lo anterior es saber aprender; conocer la forma en que cada ser humano, cada equipo, aprende. Tomar conciencia de cuales son las tendencias y factores que inhiben el aprendizaje y cuales son las tendencias y factores que lo facilitan.

Aprender a aprender significa obtener, adaptar y utilizar procedimientos que otras personas y organizaciones emplean para aprender. Implica una actitud humilde para poder absorber los conocimientos y experiencias que otras personas nos puedan transmitir.

"El aprendizaje no es sólo una manera de incrementar nuestras competencias, nuestra capacidad de acción. Es también una acción en sí misma, que requiere de competencias propias. Hasta ahora, el énfasis estaba puesto en las acciones que se aprendían, pero escasamente en las acciones que aseguran aprendizajes eficaces. Se nos enseña muchas cosas, pero no se nos enseña a "aprender a aprender".
Rafael Echeverría

Aprender a aprender significa también e implica la actitud de desaprender, esto es, la habilidad para "soltar" nuestros modelos mentales usados a través de años y que en ocasiones pueden convertirse en formas obsesivas de hacer las cosas.

Fuente: Cocrear

miércoles, 20 de febrero de 2008

Juguetería para mujeres

Este dispositivo aparentemente extraño es el Conejito Rampante II, que se ha puesto de moda en todo el mundo entre las féminas por sus propiedades: mejora el cutis, devuelve la frescura y la lozanía al rostro, calma el mal humor, blanquea la esclerótica, descontractura los maxilares y agiliza el sistema simpático. Y el parasimpático también.

Les pone alas!!

Campaña para el día de San Valentín

La agencia londinense Nitro ha recurrido al director Paul Shearer para la realización de este comercial de la firma de lencería y juguetes eróticos, Ann Summers, con motivo de su campaña para el Día de San Valentín. “Estamos exhaustos después de la búsqueda de tres mujeres perfectas para este comercial, pero el esfuerzo ha merecido la pena”, declaró el productor ejecutivo, Jeremy McWilliams. En fin… ¡lo que hay que oir! ¡vaya esfuerzos!

¿Conoces el mundo?

El juego Traveller IQ Challenge consiste en ir marcando en un mapamundi los lugares que se te van señalando: desde ciudades, hasta capitales o lugares emblemáticos.
Te animás a probar?

¿Qué es un coach?¿Curro o verdad?

Se encuentra usted harto de seguir indefinidamente estancado año tras año en los mismos problemas, sea con su pareja, con su empleo, con sus ingresos? ¿Se siente hastiado de vivir desorganizado, abrumado, subestimado, desorientado? No es extraño. Su caso forma parte del estado general de la población. Pero, a la vez, ¿desea estrenar una nueva vida? Ya no hace falta esperar. Desde hace casi una década una legión de coachs, o ángeles de la guarda, está llenando el mundo. Comenzaron a crecer en Estados Unidos hace unos diez años y hace poco más de dos que se encuentran extendiéndose por Europa. De hecho, ya existe un compatriota famoso entre los coach, el segoviano José Luis Menéndez, hipnoterapeuta, que ha abierto su oficina en Londres, pero puede atender por Internet a cualquier paisano. Este año, además, pronunciará conferencias en España, además de en Venezuela, Australia y Reino Unido.

¿Qué es un coach? La palabra significa 'entrenador', y de la misma manera que en la clase alta ha crecido mucho la demanda de preparadores individuales para realizar ejercicios físicos, ahora llega el momento de entrenar el espíritu. En principio, el coach puede parecerse a un director espiritual de otros tiempos, pero la diferencia es que el coach no regaña, no pone penitencias ni estimula los remordimientos. No promete además ninguna cosa que no se realice en esta vida y en beneficio general (profesional, económico, sexual) del sujeto. Cabe también la tentación de asimilar el coach a un psicólogo o un terapeuta, pero su labor es incomparablemente más práctica y breve. Su atención no se centra, de otro lado, en personas afectadas por graves problemas psicológicos, sino que, como dice la propaganda, se trata de ayudar a 'gente real' con 'problemas reales' y mediante 'soluciones reales'. Todo normal.


La idea de la realidad, la normalidad, el pragmatismo y la eficiencia en unos días asocia estas ayudas psicológicas a las que se prestan en algunas grandes empresas a empleados con fatiga crónica, descensos de motivación, falta de iniciativas, descenso -en fin- de productividad. Compañías como Arthur Andersen, IBM, General Electric o Motorola, por ejemplo, emplean servicios de coaching regularmente. Personajes de la vida pública tan conocidos como Bill y Hillary Clinton, la actriz mexicana Salma Hayek o el tenista Agassi han recurrido alguna vez a esos servicios.
Un escolta para cada uno
El ejercicio del coaching, también llamado life coach, puesto que entrena para vivir, contó entre sus fundadores con Thomas Leonard, quien asegura que para dentro de cinco años cada uno de nosotros tendrá a su lado un coach, una suerte de escolta al que haremos partícipe de nuestras miserias y él las reprocesará para hacernos grandes.

'Las personas que solicitan un coach', dice Leonard 'están razonablemente ajustadas emocionalmente, tienen familias felices y pueden ser incluso trabajadores de éxito. No necesitan terapeutas ni psiquiatras. Lo que les hace falta es una suerte de alter ego objetivo que escuche lo que le cuenten, ayude a ordenar las prioridades y actúe como un buen guía en las elecciones que se escojan'. Se trata, en fin, de agregar un puntal a la personalidad o compactar el yo en un tiempo en que es fácil la disolución o las disgregaciones.


El negocio de los coach empezó con la demanda de los yuppies y ahora se extiende hasta las amas de casa, los dentistas o los periodistas. Entre las tareas más comunes que desarrolla este nuevo profesional (unos 8.000 actualmente en Estados Unidos y varios cientos en Europa) se encuentra la de mejorar destrezas en la comunicación social, devolver el espíritu de competencia o de lucha, ordenar horarios y dedicaciones, potenciar la ideación, clarificar la mente, devolver la serenidad, corregir conductas o pensamientos negativos, etcétera. El coach, siempre cerca, es como un especialista amigo íntimo. Sólo hay que pagarle la sesión.


Se puede pedir su apoyo directamente en sesiones de 45 minutos o también a través de Internet, con lo cual se gana confortabilidad se ahorra tiempo y dinero en el transporte, se eliminan las dudas sobre qué me pongo para salir. Las sesiones pueden ser, a la vez, mediante el teléfono, y un lote de cuatro conversaciones de 45 minutos, a razón de una por semana, cuesta 200 dólares.


75 dólares al mes por Internet



Luego se puede acudir a Internet para aclarar dudas u obtener un consejo de urgencia, todo ello sin limitación temporal. Sólo si se escoge en exclusiva la comunicación por Internet la tarifa es de 75 dólares mensuales. Libros complementarios para progresar mejor son facilitados por las distintas compañías que desde hace poco proliferan en la Red.


A la consulta en Google, por ejemplo, del término life coach, el buscador responde ahora con un total de 1.390.000 entradas. No se trata por tanto de un fenómeno tan extraño como parece en España, a pesar de existir la web OlaCoach.com, en idioma español.
Pero, ¿se puede, de verdad, confiar en un coach? El coach no posee más título que el expedido por las escuelas de coaching. Algunos pueden ser psicólogos, pero no es un requisito. Se forman como monitores del espíritu con un currículo que se parece a los de los socorristas y no llega al nivel de un fisioterapeuta.


Existen, con todo, cada vez más escuelas y hasta seudouniversidades, como la Coach U, del mismo Thomas Leonard, o la organización titulada Coach Ville, que asegura ser la mayor del mundo, con 9.000 miembros en 70 países.
¿Una revolución, pues, en el trato psicológico de la personalidad posmoderna? ¿Un barato sistema de urgencias para no ser infeliz? ¿Un equipo mecánico en boxes para no dejar de correr y correr?

Fuente: Coaching para tí

Mujer fatal.


Mónica Belluci es imagen de la última campaña de maquillajes de Dior y representa a la Femme Fatale contemporánea.

Bus Bike, la forma más sana de ir a trabajar


Una empresa brasileña ha creado este autobús para ir a trabajar mientras se hace deporte. El autobús cuenta con toda una serie de bicicletas para que el spinning se convierta en un ritual de cada mañana. Cuarenta minutos de bicicleta mientras llegas al trabajo.

Además, el autobús cuenta con una ducha y vestuario para ponerse impecable y no llegar con todo el sudor. Es una idea curiosa y seguramente efectiva, aunque nunca he probado eso de hacer ejercicio tan pronto por la mañana. Mucha gente lo prefiere y dice que les despierta.

No sé si en nuestro país esta modernidad saldría rentable. A nosotros nos va más eso de irnos a desayunar unos churros a una cafetería.

Finlandia ha logrado que el 94% de los alumnos acabe con éxito la etapa de enseñanza obligatoria

En Finlandia la luz del sol es el bien más escaso. Y más en febrero. Aún no son las nueve de la mañana y un gris plomo envuelve el pueblo de Raisio, situado a las afueras de Turku, antigua capital, a 200 kilómetros de Helsinki. De los bosques y senderos que rodean la escuela Kerttula Koulu aparece un goteo de niños caminando, con esquís de fondo o avanzando a duras penas en bicicleta por la nieve. La temperatura roza los tres grados bajo cero y los patios están nevados. Los pequeños dejan sus esquís y bicicletas apoyados en las paredes de esta escuela con aspecto de acogedora casita de cuento y se lanzan a jugar al fútbol o a escalar montones de nieve.

La enseñanza obligatoria se inicia en Finlandia a los 7 años en escuelas como la de Raisio -pequeñas y de ambiente familiar-, que imparten la primera etapa hasta los 12 años. Aquí comienza a gestarse el 'milagro' educativo finlandés, una fórmula que tratan de descubrir muchos países europeos y que ha colocado a Suomi -en finés: 'el país de los pantanos'- en los primeros puestos en la prueba de PISA en materias como Lengua, Matemáticas y Ciencias, realizada a adolescentes de 15 años. EL CORREO ha recorrido escuelas finlandesas para conocer las claves. Comienza la búsqueda.

No llegan autobuses de transporte escolar a las puertas de Kerttula Koulu, ni padres que lleven a sus hijos en coche. No hay madres que carguen con las mochilas de sus pequeños o les griten que no se mojen con la nieve. Aparcan dos taxis en la entrada con varios niños. Los escolares campan a sus anchas.

En este país de 338.000 kilómetros cuadrados y 5,2 millones de habitantes no existe el transporte escolar. El Ayuntamiento, que lleva las riendas de la enseñanza en cada municipio, asigna a los escolares a un centro educativo a menos de cinco kilómetros de su casa. Hay varios colegios de tamaño pequeño en cada pueblo -una decena para los 24.000 habitantes de Raisio-, lo que contribuye a facilitar una enseñanza muy individualizada. Kerttula Koulu tiene 300 alumnos y 18 profesores. Si el niño vive en una zona muy alejada, el municipio le paga el taxi a diario. «Cuando empezó mi hija le traía en coche. Me llamó el director y me dijo que tenía que venir andando como el resto. Aquí quieren niños independientes», explica Begoña del Barrio, profesora de español nacida en Bilbao y que vive en Raisio.

Refuerzo escolar

Los pequeños entran al colegio, se quitan anorak, pantalones de esquiar, botas, guantes y gorros y los dejan en sus colgadores. Hay orden y limpieza. La jornada escolar ya está en marcha. Hay alumnos que han empezado a las ocho de la mañana para dar clases de refuerzo. Recibir ayuda escolar es algo habitual. No etiqueta a los alumnos como 'torpes'. En los colegios de Finlandia es frecuente ver a un docente sentado junto a un alumno en una mesa del pasillo, en la biblioteca o en un aula. Los estudiantes aprovechan el descanso, entran una hora antes, o salen una más tarde para esas sesiones.

El director de Kerttula Koulu, Ollie Ranta, lo resume: «Aquí nunca dejamos solo a un niño con problemas de aprendizaje. Es uno de los secretos de los resultados que obtenemos en PISA». El profesor de cada materia es el que se encarga de dar las clases de refuerzo de su asignatura. En Finlandia, el 94% de los estudiantes finaliza con éxito la etapa obligatoria -en España apenas llega al 70%-, y el otro 6% acaba por reincorporarse al sistema educativo años más tarde a través de la Formación Profesional.

Sanna Reiman está en clase con una alumna inmigrante que aprovecha el descanso para poner al día su trabajo escolar. Es la profesora de Lengua Materna, como se llama en Finlandia a la asignatura. El 92% de la población habla finés y el 6%, sueco -el 'saame' sobrevive en áreas de Laponia-. Los alumnos tienen derecho a estudiar en cualquiera de las dos lenguas oficiales. Todos se escolarizan en su idioma materno y el otro lo cursan de forma obligatoria como asignatura, dos horas semanales.

El sistema educativo de este país nórdico se vuelca en el aprendizaje de la lengua, sobre todo en los primeros cursos, entre primero y cuarto -de los 7 a los 10 años-. Hay más de siete horas a la semana. «Es el fundamento de la enseñanza. Deben aprender a expresarse bien, a escribir, a leer. De ello depende su futuro escolar», remarca Sanna. La mayoría de las clases de refuerzo hasta los diez años se dedican al dominio del idioma materno.

La de Lengua es una de las clases que se desdobla junto con Inglés y Matemáticas. Forman grupos de 10 ó 12 alumnos -las clases son de 20 a 25-. «Leemos, hacemos redacciones, teatro, grabamos vídeos», añade. Todos los viernes, la profesora acude a la biblioteca municipal con los niños. Y hay autobuses-biblioteca que se desplazan por los colegios para prestar libros a los escolares. «La riqueza de vocabulario de los niños finlandeses es sorprendente», comenta el catalán Manuel Pelegrín, traductor de finés.

Suena una música suave, relajante, como el ambiente de este colegio, donde ¿no se oyen gritos!; la melodía marca el fin de cada clase. Los niños salen al patio a jugar. La vida escolar de Kerttula Koulu es intensa, no hay tiempo de aburrirse. Las clases son de 45 minutos y hay 15 de descanso después de cada asignatura. Tienen media hora para comer. «Aquí no se pierde el tiempo», dice Begoña del Barrio. Los profesores se colocan chalecos amarillo reflectante cuando salen a vigilar los patios -para que les vean entre la penumbra de las 11 de la mañana-.

Los maestros hablan con orgullo de su labor. «¿El secreto de PISA?: Los profesores. Son brillantes», sentencia con una sonrisa Markku Vanala, el especialista de Carpintería. Es otro de los pilares del sistema: la formación del docente. Cursan una carrera universitaria y ciclos de pedagogía. Para obtener el título deben enfrentarse a un tribunal de expertos y otro de niños, con el fin de demostrar que saben explicar.

Es una profesión con un gran prestigio social. Está reservada para los mejores estudiantes. Apenas un 15% de los aspirantes logra plaza para entrar en las facultades. «Los profesores son vocacionales y tienen un gran entusiasmo», dice el director. Sólo se quejan del sueldo. Entre 2.200 y 2.600 euros.

-¿Cuántos alumnos suspenden?

-Aquí no hay suspensos. (A Begoña, la profesora de español que ejerce de traductora, le sorprende la pregunta).

-¿No hay suspensos? ¿Nadie? En España es habitual que un escolar traiga dos, tres, cuatro...

-Las notas van del 4 al 10. Pero 4 no se pone casi nunca. Antes de que llegue el suspenso ya se ha detectado el problema.

-Y repeticiones... En España, entre un 30% y un 40% de los alumnos repite curso.

-No se repite. Es muy raro.

Un grupo de alumnos de Raisio sale del colegio para su hora de Educación Física. Van a patinar sobre hielo. En otra clase han cogido los esquís de fondo y se dirigen al bosque a pasear. Se pierden en medio del paisaje gris. Los alumnos acaban a las cuatro de la tarde. Dan de 20 a 30 clases semanales, según las etapas. Similar a cualquier país europeo. Pero su calendario sí es más largo: Los niños finlandeses tienen 190 días lectivos, 15 más que en España, de mediados de agosto a finales de junio. ¿Deberes para casa? A diario. «Entre media y una hora todas las tardes», aclara Emilia Raitio, de 12 años.

Respeto al profesor

En Finlandia utilizar el coche es un lujo. Los impuestos que se pagan por los vehículos -como por todo- son altos y la gasolina, cara. La población utiliza el transporte público, puntual y abundante. El autobús que sale a las siete y media de la mañana de Helsinki en dirección a Nummela lo cogen a diario estudiantes que acuden al instituto de este pequeño pueblo situado a 50 kilómetros al norte de la capital, dedicado a Secundaria, de 12 a 16 años. Para los escolares es gratis.

La autopista está helada. El conductor se detiene en pequeñas paradas con techos de madera. En ellas esperan grupos de adolescentes. Llegan del bosque que rodea la autopista, de casitas de madera que se adivinan entre los árboles. Llevan puestos sus auriculares. Durante el trayecto hasta Nummela charlan, repasan apuntes o escuchan música. No alborotan.

El instituto Nummelanharhun Koulu está en una pequeña colina nevada. Cruzar la puerta del centro es como entrar en una exposición de muebles de Ikea. Mesas, sillas, pizarras... parecen recién estrenados. Los libros están apilados en las estanterías por colecciones. Hay periódicos en las mesas de los pasillos, en la biblioteca, en las aulas, en la sala de los profesores. Finlandia es el país europeo con más lectores de periódicos. En los tablones cuelgan trabajos sobre la Unión Europea. Ni una pintada, ni un papel en el suelo. Parece mentira que entre esas paredes se muevan a diario 500 adolescentes. Cada clase tiene un ordenador y la biblioteca dispone de una veintena. No hay lujos, pero sí los medios necesarios. El Gobierno gasta entre 5.000 y 8.000 euros por alumno y curso según las etapas -En Euskadi la factura es de 6.500 en la red pública-.

Matemáticas es la otra materia en la que pone el acento el sistema finlandés. Tres o cuatro horas semanales durante toda la enseñanza obligatoria. Similar a España. La clase de Geometría para los alumnos de 14 años la imparte el subdirector, Olli Holma. No tiene que levantar la voz en ningún momento. Los alumnos finlandeses se dirigen a sus maestros con confianza, pero les tienen respeto.

El profesor saca una caja de cartón con cartabones y los reparte. En Finlandia, el material escolar es gratuito durante la etapa obligatoria. Los libros se heredan de curso en curso hasta que se estropean. Por eso hay que cuidarlos. Los estudiantes emplean unas libretas sencillas que les da el colegio -un cuaderno de tapas duras cuesta entre 15 y 20 euros-. En las aulas se respira austeridad.

La clase es participativa. El profesor hace problemas en la pizarra y pregunta a los alumnos. No se pierde el ritmo. «Si vemos que alguien va mal le damos refuerzo», explica Holma. Tuija Turkki imparte castellano en Nummela. Lo tiene claro: «La forma de enseñar es muy importante. Es más eficaz que descubran las cosas por sí mismos. Deben investigar, hacer trabajos. No se trata de llegar a clase y soltar la explicación». «Los docentes están muy motivados y hacen un trabajo creativo, con mucha libertad», apunta la directora, Erja Ilo.

En la sala de profesores hay reunión. «El éxito de PISA se gesta aquí», dicen divertidos. Los colegios tienen gran autonomía para elaborar sus programas y se preparan ya para los nuevos retos educativos: «Descentralizar más la toma de decisiones en la enseñanza, mayor inversión para la educación obligatoria, que los estudios de profesor tengan rango de máster y soporte escolar a los más desfavorecidos», resume un portavoz de la Dirección de Educación.

El puzzle se completa. Una buena formación de los docentes, la prioridad por el aprendizaje de la lengua y matemáticas, refuerzos educativos para chicos con dificultades, clases prácticas que fomentan la creatividad y respeto al maestro. Es la fórmula finlandesa. A las cuatro de la tarde es ya noche cerrada en Helsinki. El frío y la oscuridad invitan a ir a casa. A leer, conectarse a Internet, escuchar música, o hacer un curso de español o de cultura vietnamita, que los hay. ¿Será también el clima parte del secreto finlandés?

Fuente:El correo digital

La enseñanza en España es un desastre.

Los últimos datos del informe PISA han puesto nuevamente a la educación en primera línea de la actualidad. La enseñanza en España es un desastre. Eso lo sabemos todos desde hace mucho tiempo. Yo llevo diez años dando clase en Secundaria y puedo dar fe con conocimiento de causa de los males que están aquejando a la educación en nuestro país. En este primer artículo me voy a ocupar de los máximos responsables de la educación de los niños: los padres (los padres y las madres, para los progres adoctrinados en esa necedad de la ideología de género).

Porque los primeros responsables de lo que está pasando con la educación en España son aquellos padres que no educan a sus hijos. Hay padres que no merecerían serlo: inconscientes que traen hijos al mundo, pero que no están dispuestos a sacrificarse por ellos.

Los primeros culpables son esos padres que «no pueden con sus hijos» (pasa hasta con padres de niños de 4 años); padres pusilánimes o pasotas que pretenden delegar en el colegio su obligación de educar a los niños en casa. Hay cosas que no se pueden enseñar en la escuela: el respeto por los demás, el pedir las cosas «por favor», dar las gracias; la importancia del aseo personal; enseñarles a comer como personas civilizadas, a ser ordenados y responsables; aficionarlos a la lectura desde pequeñitos, fomentar su espíritu crítico, transmitirles valores cívicos o inculcarles la fe, si es que los padres la tienen, claro. La obligación de un padre o una madre de educar a su hijo es insustituible y no se puede ni se debe delegar en nadie. Los profesores somos meros colaboradores de los padres en la tarea educativa, pero nunca podemos ni debemos sustituirlos.

Son responsables de lo que está pasando los padres que quieren ser «colegas» y amiguetes de sus hijos; los que son incapaces de imponer autoridad, señalar límites y establecer normas. Padres permisivos e indolentes hasta la náusea, que dejan que sus hijos adolescentes entren y salgan de casa cuando les parece; que les dan dinero y no se preocupan de averiguar en qué lo gastan; que les dejan salir por la noche hasta las tantas; que permiten que el niño tenga el televisor y el ordenador conectado a internet en su propia habitación para que el inocente pueda mangarla a sus anchas sin que nadie le moleste; padres que, con tal de ahorrarse conflictos, dejan, en definitiva, que sus hijos hagan lo que les dé la gana. Y luego se extrañan de que su niño se drogue, se emborrache o de que sea un sinvergüenza de tomo y lomo.

Tienen la culpa los padres que sospechan permanentemente del profesor, a quien consideran una especie de enemigo a batir; padres que se creen que los profesores le tienen manía a su hijo o que le quieren amargar la existencia o traumatizarlo, al pobre chiquitín; padres que conocen todos sus derechos y los de sus hijos, pero se creen exentos de cualquier obligación; padres que saben más que nadie y van al colegio a explicarle al profesor cómo debe impartir sus materias o a darles charlas sobre psicología o pedagogía; padres maleducados que no sólo no colaboran con el profesor, sino que, encima, le hacen la puñeta, lo amenazan o lo desprecian (y, a veces, hasta le insultan o le pegan); padres que le han perdido el respeto al profesor (o que nunca se lo han tenido) y que en consecuencia, tampoco le van a inculcar ese respeto a sus hijos.

Tienen la culpa esos padres que trabajan tantas horas, que no tienen tiempo para sus hijos. Y mientras ellos echan horas y horas en sus empresas, el niño se pasa el día solo en casa sin que nadie mire para él. Porque, claro, el dinero o la carrera profesional son más importantes que el cuidado y la educación de su hijo. Y luego pretenden compensarlos comprándolos a base de regalos carísimos o llevándolos de vacaciones a Disneylandia.

Y, cómo no, también son culpables esos padres separados o divorciados que usan a sus hijos como arma arrojadiza contra sus antiguas parejas; los que ponen a caer de un burro al padre o a la madre ausente delante de sus vástagos y meten cizaña al hijo para que no quiera ver ni en pintura al otro progenitor. Y qué decir de los padres que cambian de novio o de novia como de chaqueta y desestabilizan afectivamente a sus hijos con un «papá» o una «mamá» nueva cada dos meses.

Desgraciadamente, cada vez hay más padres como éstos: un verdadero cáncer social, fruto de una sociedad desalmada que prima el hedonista «disfrutar de la vida» sobre el espíritu de sacrificio y la generosidad. Lo primero es pasarlo bien, hacer turismo, salir de compras, ir de copas o cenar fuera de casa. Y para todo eso, los hijos son un estorbo. Sentarse con los niños todos los días un rato a hacer los deberes, jugar con ellos o leerles un cuento por las noches, supone un esfuerzo enorme para personas tan ocupadas, estresadas y cansadas como tantos padres de hoy en día. Y así nos va.

Fuente: Lne

Para el sistema democrático es vital contar con una prensa independiente y sana.

Javier Moreno suelta la frase con la seguridad de que será provocativa. Y es lo que quiere lograr: abrir una polémica. “Hablar de los medios es lo mismo que hablar de la democracia; están hermanados”, dice.

El director del diario El País, de España, maneja muy bien los tiempos del discurso. Tiene un aire casi teatral y acompaña la terminación de cada frase con un movimiento de las cejas. Las alza, con la intención de darle énfasis a lo que dice y buscar la complicidad de su interlocutor. Lo hace, por ejemplo, cuando sentencia: “La prensa independiente siempre debe ser un poco opositora”.

Moreno amplía su proposición inicial. Explica que para el sistema democrático es vital contar con una prensa independiente y sana. “Si los diarios entran en crisis o se deterioran, comienzan a ser marginales y dejan de sostener su cometido, que es efectuar una labor de construcción de los espacios públicos”, dice,

No esquiva el debate sobre la independencia económica de los medios de comunicación y también habla de la susceptibilidad de los gobiernos y a los intentos de captar voluntades periodísticas.

A los 45 años, nuestro entrevistado está a cargo de uno de los medios más respetados e influyentes de habla hispana. Por estos días, está pendiente de los resultados de los importantes cambios que hizo su periódico el año último. Con esas modificaciones, Moreno dice que pretende lograr un compromiso cívico mayor con su público, por medio de un tratamiento más directo de la información y una presentación más atractiva. Agrega que lo que se busca es "sumar lectores de escaparate", además de mantener a los fieles.

Moreno nació en París en 1963. Es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia.

Trabajó varios años como químico en Alemania. Realizó en 1992 el Máster de Periodismo de la Escuela UAM/El País. Su carrera como periodista comenzó en la sección Economía. Desde hace casi dos años es director del diario.

Los intelectuales del mundo y LA NACION
"Siempre la prensa independiente debe ser un poco opositora"

Lo dice Javier Moreno, director de


LANACION.com | Cultura | Miércoles 20 de febrero de 2008

Abstenerse de fumar, controlar el peso y la presión sanguínea, ejercitarse regularmente y evitar la diabetes, ayudarían a vivir hasta los 90 años.

NUEVA YORK ( The New York Times ).- Vivir más de 90 años, y vivir bien, no se debería solamente a tener buenos genes y buena suerte. Cinco comportamientos observados en hombres mayores están asociados no sólo con llegar a una vejez extrema, según descubrió un nuevo estudio, sino también con una buena salud y un funcionamiento independiente.

Estos comportamientos son abstenerse de fumar, controlar el peso y la presión sanguínea, ejercitarse regularmente y evitar la diabetes. El estudio muestra que todos ellos están significativamente relacionados con la supervivencia saludable más allá de los 90 años.

Aunque no sorprende que elecciones tales como no fumar estén asociados con una vida más larga, es significativo que estos comportamientos en los años de la madurez precoz -todos ellos modificables- permitan predecir tan fuertemente la supervivencia hasta la vejez extrema.

"El mensaje -dijo el doctor Laurel B. Yates, geriatra del Brigham and Women s Hospital, de Boston, autor principal del estudio- es que un individuo tiene algún control sobre su destino en relación con lo que puede hacer para mejorar la probabilidad no sólo de vivir una larga vida, sino también con buena salud y un buen funcionamiento en los días de la vejez."

El estudio siguió a más de 2300 hombres saludables durante un cuarto de siglo. Cuando comenzó, en 1981, el promedio de edad de los sujetos estudiados era de 72 años.

Según un estudio en Boston
Para los hombres, vivir más de 90 tiene sus secretos

Hay cinco claves para tener en cuenta


LANACION.com | Ciencia/Salud | Miércoles 20 de febrero de 2008

Fidel a renunciado,pero otro impostor,Hugo Chávez, pretende reemplazarlo.

Durante casi medio siglo, Fidel Castro ha sido uno de los más frecuentes habitantes de los titulares. Su nombre figuró al lado de crisis tan importantes como la que puso a su principal protector, la Unión Soviética, y a su principal enemigo, Estados Unidos, al borde de la guerra nuclear.

En 1962 Castro había logrado que el premier soviético, Nikita Khrushchev, ordenara la instalación de misiles nucleares en Cuba, a pocos kilómetros de la costa norteamericana. El presidente John Kennedy intimó a Khrushchev a retirarlos y lo amenazó con una inmediata represalia. En los febriles días que siguieron, el presidente norteamericano y su par soviético caminaron por la cuerda floja de la tercera guerra mundial hasta que Moscú cedió a cambio de una promesa secreta que aseguraría a Castro su supervivencia política hasta el día de su muerte biológica.

Ahora se sabe que Castro estuvo entre aquellos que empujaban a la Unión Soviética a subir la apuesta de los cohetes hasta el límite mismo de lo imaginable, demostrando una vez más que nada hay más peligroso para los imperios que el celo de sus aliados. Después de contemplar de cerca el fin del mundo de la mano de Castro, Kennedy y Khrushchev evolucionaron, por su parte, hacia el revolucionario concepto de la "coexistencia pacífica" entre los dos colosos de la Guerra Fría, porque habían comprendido, en cierto modo gracias al fanatismo de Castro, que evitar el holocausto nuclear era una meta infinitamente más importante que las ganancias tácticas que ambos podrían obtener a través de sus querellas.

Kennedy moriría asesinado al año siguiente, víctima de un atentado cuyo enigma sigue intacto, mientras Khrushchev, habiendo perdido credibilidad por "aventurerismo" entre sus pares del Politburó, sería reemplazado en 1964 por Brezhnev y una dirigencia más conservadora. Lo que había empezado en el gambito cubano de 1962, pasando después por la proclamación de la coexistencia pacífica, desembocaría en 1989 en la apertura de Gorbachov y en la disolución de la Unión Soviética en 1991. El único sobreviviente de la crisis de los cohetes, paradójicamente, fue el propio Castro.

Si nos limitáramos a consignar la importancia geopolítica que tuvo la relación Kennedy-Khrushchev-Castro en los años 60, ignoraríamos otra dimensión particularmente significativa ya no para el mundo, sino para los latinoamericanos: la gravitación desestabilizadora de la utopía. U-thopos quiere decir "no hay tal lugar".

El escenario
El peligroso encanto de las utopías

Por Mariano Grondona


LANACION.com | Exterior | Miércoles 20 de febrero de 2008

Se empiezan a sentir las consecuencias del "mamaracho" económico

El Gobierno está entre la espada y la pared: si confirma tal como está el esquema de subsidios a los alimentos, deberá buscar hasta $ 2000 millones adicionales para financiarlo, justo cuando necesita reducir el gasto público; y si lo elimina, los precios de la canasta básica se irían a las nubes. Varios funcionarios analizaron ayer esta situación en el Ministerio de Economía y, tras varias horas de trabajo, no le encontraron una salida.

Por eso, entre los empresarios del sector alimentario crece la preocupación por el futuro de las compensaciones -como se conoce a estos subsidios-, que en muchos casos evitaron la quiebra de las empresas que acordaron precios máximos con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Por lo pronto, esperan que el Gobierno los convoque para analizar cómo será este año la política de subsidios para contener los precios de la canasta básica y, a la vez, permitir el funcionamiento de esas compañías.

La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) prevé que en 2008 se necesitarán entre 3000 y 4000 millones de pesos para compensar a industriales y productores primarios y mantener estables los precios de la harina, el pollo, la carne, aceites y lácteos, entre otros productos. Pero los fondos, que se nutren con 4 puntos de la recaudación por retenciones a las exportaciones del complejo sojero, no llegan a 2000 millones.

En el país hay dos precios para los granos, los de abastecimiento (por tonelada: trigo, $ 370; maíz, $ 293, y soja, $ 462) y los de mercado (ayer: trigo, $ 739; maíz, $ 482; y soja, $ 1095). La diferencia ($ 369 para el trigo, $ 189 para el maíz y $ 633 para la soja) es lo que paga la Oncca con aquellos fondos para evitar que la fuerte suba internacional de los granos desborde en inflación en el mercado interno.

La mayor sangría de recursos está directamente relacionada con el aumento de los precios, pero también con la mayor cantidad de empresas que piden los subsidios. "Cuando comenzó a funcionar el sistema, sólo había 50 establecimientos de feed lot inscriptos, ahora hay más de 300; los productores de porcinos registrados eran 100 y ahora son 300; había 10 molinos de harina y 10 de trigo, y en la actualidad suman 60. El blanqueo de las distintas actividades ha sido importante", dijo una fuente de la Secretaría de Agricultura. Es que el sistema, que exige la presentación de una vasta documentación impositiva y sanitaria, obligó a muchas empresas a blanquear su actividad.

La Oncca agotará en las próximas semanas el presupuesto de $ 1500 millones previsto para 2007 y es posible que tampoco alcance: los pagos comenzaron a demorarse y ya se oyen los reclamos. En el caso de los productores de trigo, hay pagos pendientes desde junio; entre los procesadores avícolas, desde septiembre; en las industrias lácteas, desde octubre, y los molinos de harina, desde noviembre.

Productores e industriales se quejan del costo financiero que implica esperar durante meses el reintegro de esos fondos. "La herramienta de las compensaciones da previsibilidad, pero con la magnitud que alcanzaron los reintegros nos estamos alejando mucho de la realidad de los precios internacionales", afirmó un industrial.

Entre las soluciones posibles, algunos empresarios sugerirían aumentar los precios de base para reducir la necesidad de recursos. Pero otros empiezan a sospechar que el Gobierno podría volver a aumentar las retenciones a las exportaciones, dado que los valores de los granos siguieron aumentando luego del último incremento. "Me parece que los precios base (los de abastecimiento) son muy altos y habría que hacer gradualmente una corrección. Por ejemplo, que la soja pase de 460 a 550 pesos, o el maíz, de 293 a 320 pesos, eso atenuaría la necesidad de recursos. Claro que también habría que retocar los precios", dijo una fuente de la industria.

El tema es sensible: después de todo se trata de precios, y de los alimentos, un área donde gobierna Moreno. Y como nadie quiere enfrentarse al todavía superpoderoso secretario, es difícil encontrar un empresario dispuesto a dar su nombre.

"Es lógico que quieran seguir lo que todos los especialistas recomiendan y busquen fortalecer el superávit, pero también ven como la gran amenaza el tema de la inflación, y si sacan las compensaciones va a haber una estampida formidable en los precios", afirmó otro empresario.

"Los precios al consumidor se mantuvieron en función de un férreo control de Moreno, y las empresas pudieron compensar las pérdidas a través de las compensaciones. Es el huevo o la gallina: hay compensaciones porque hay precios que no son rentables para las empresas", agregó otro industrial.

La amenaza inflacionaria
Los subsidios a los alimentos, en riesgo

El Gobierno estudia cómo financiar el sistema, y crece la preocupación entre industriales y productores primarios por los precios


LANACION.com | Economía | Miércoles 20 de febrero de 2008