Con el cambio de modelo económico, varios fueron los sectores que resultaron beneficiados. Uno de los más favorecidos, según los especialistas, es el campo. El motivo: el crecimiento del precio de la soja y el trigo, y de los niveles de exportación.
Un dato más que ilustrativo: en 2001 el precio de la soja en el mercado interno era de aproximadamente u$s170, mientras que hoy el precio ronda los 347 dólares.
Asimismo, el valor de los campos agrícolas desde la devaluación subió más de un 260 por ciento. Mientras que a principios de 2002 los precios de la hectárea para la zona triguera tenían un piso de u$s850 y u$s2500 para la maicera; en la actualidad, en la provincia de Buenos Aires se puede llegar a pagar hasta u$s12.000 la hectárea.
Así, los productores del sector agropecuario que apostaron a la soja lograron ganancias extraordinarias en los últimos años.
“El agro siempre ha sido rentable en la Argentina, porque es muy competitivo. No hay forma de poder vencerlo, ya que tiene una gran competitividad internacional. Es el sector más rentable desde siempre”, señala el economista Orlando Ferreres, titular de la consultora que lleva su nombre.
Sin dudas, una de las variables que muestra a las claras el crecimiento de este sector es su nivel de consumo. Una de las alternativas de inversión que continúa seduciendo a los sectores más ricos del país, principalmente por su escaso riesgo, es la compra de inmuebles de alta gama.
Federico Andreoti, gerente de Propiedades Tizado de Puerto Madero, afirma que la mayoría de quienes compran propiedades de alta gama en la zona son personas que pertenecen al sector agropecuario.
“A partir de 2004 en adelante mucha gente vinculada al campo comenzó a comprar departamentos en Puerto Madero, y esto continúa hasta hoy. Tenemos mucha gente de ciudades del interior fundamentalmente agropecuarias que compran en la zona”, señala.
El interior también existe
En tanto, Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario, señala que esta tendencia se hace visible en Buenos Aires, pero también en el interior del país, donde el florecimiento de grandes emprendimientos inmobiliarios se hace patente en aquellas ciudades vinculadas fundamentalmente al agro, la industria petrolera y la minería.
“Lo que se ve hoy es que se revirtió la tendencia y gran parte de la inversión inmobiliaria que antes se concentraba únicamente en Capital, hoy se vuelca al interior. Hay muchas inversiones de escala comprometidas en el interior del país, fundamentalmente en las zonas sojeras y en las zonas que tienen petróleo y minería”, afirma el especialista.
Un caso testigo es la ciudad de Rosario. De acuerdo a los datos oficiales, las ventas totales en la ciudad santafecina registran un crecimiento del 25% anual, que según los comerciantes está impulsado en gran medida por el consumo de artículos de lujo. Como principal causante de este fenómeno, los especialistas apuntan al aumento de los precios de la soja, que en 2007 se incrementó un 87 por ciento.
“Los habitantes de la ciudad de Rosario y de los alrededores de una manera u otra han recibido el impacto positivo de los precios crecientes de los commodities agropecuarios, encontrándose con niveles de rentas altos y crecientes”, explica Ana Ines Navarro de Gimbatti, del Instituto de investigación en economía y dirección para el desarrollo de la Universidad Austral de Rosario.
Según la economista, en el caso de Rosario, el aumento del consumo de bienes de alta gama se explica por la confluencia de factores de demanda, pero también de oferta.
“En poco más de dos años se inauguraron en forma prácticamente simultánea dos shoppings (en Rosario no había ninguno con anterioridad), se construyó el primer hotel cinco estrellas, el boom inmobiliario pobló de edificios nuevos la ciudad y se iniciaron varios mega proyectos inmobiliarios”, cuenta.
Mineros y consumo masivo
Pero además del agro, existen otros sectores que en los últimos años, beneficiados por el modelo económico, han logrado posicionarse en lo más alto de la pirámide de ingresos. Los dos más notorios son: los empresarios mineros y propietarios de firmas o emprendimientos vinculados al consumo masivo.
“Las empresas del sector alimenticio, que tiene precios muy buenos a pesar de los derechos de exportación (salvo las lácteas), son las que tiene mayor rentabilidad. También las mineras, que son empresas nuevas pero muy ligadas a la exportación”, confirma Ferreres.
Los datos oficiales refuerzan la afirmación. Según el último informe de recaudación elaborado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), los sectores que presentaron los mayores incrementos en el pago del Impuesto a las Ganancias en términos absolutos fueron la industria manufacturera y la explotación de minas y canteras.
A su vez, otros dos rubros que registraron grandes incrementos fueron la construcción y la industria hotelera: 69,2 y 33,2% respectivamente.
Ladrillos
Los especialistas afirman que los mayores ganadores dentro del sector de la construcción fueron aquellos desarrolladores o inversores que apostaron a la realización de inmuebles de alta gama.
“Los últimos dos años los que más se beneficiaron son los que construyeron inmuebles premium. Principalmente unidades de poca superficie, porque cubren las demandas de quienes buscan viviendas para uso propio y de los inversores que piensan en tener esta propiedad como reserva para alquiler”, explica Gómez Picasso.
Esto se debe a que, pese a que los analistas pronostican una desaceleración en el ritmo de aumento del sector, una tendencia que aún continúa en alza -que hace del negocio una alternativa todavía muy rentable- es la realización de obras premium.
Se calcula que en 2008 se finalizarán cerca de 1.500 obras sólo en Capital Federal, la mayoría de ellas dirigidas a los sectores ABC1 de la población. Se trata de edificios de alta gama, con servicios y prestaciones VIP, cuyo valor por metro cuadrado puede superar los 3.000 dólares.
Los datos indican que aquellos que destinaron sus ahorros para financiar la construcción de viviendas lograron una renta promedio de entre 20 y 50% en dólares, aunque en el caso de los proyectos más ambiciosos, el porcentaje prácticamente se duplicó.
Según Ricardo Fernández, director de marketing de DYPSA Internacional, “las torres premium con servicios de alto valor agregado constituyen el producto más buscado para el segmento más alto de la población”.
En LJ Ramos confirmaron la tendencia, al afirmar que prácticamente el 40% de los proyectos inmobiliarios que se realizarán este año serán productos premium.
Andreoti comenta que, además del agro, uno de los rubros que en el último tiempo comenzó a invertir fuerte en la compra de inmuebles en Puerto Madero fueron los empresarios vinculados al sector de la construcción.
“Debido al crecimiento de la actividad de la construcción en estos últimos años, recibimos muchas consultas de dueños de corralones o gente vinculada a la venta de materiales para el sector que decide comprar en la zona”, afirma.
Visitantes
Los emprendedores vinculados a la industria hotelera y de servicios turísticos también recibieron grandes frutos de manos del nuevo modelo económico.
Gracias a la diferencia de moneda, luego de la crisis de 2002, el arribo de visitantes internacionales ha registrado una suba incesante. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante 2007 más de 2 millones de turistas ingresaron al país, lo que significó un incremento del 11,4% respecto del año anterior.
Este auge del turismo extranjero impulsó en la Argentina la creación de toda una variedad de nuevas ofertas de alojamiento y la renovación de las ya existentes, con inversiones millonarias que, de 2003 a la actualidad, superaron los $2.300 millones.
La vedette de esos últimos años son los hoteles boutique, pequeños inmuebles o casonas viejas refaccionadas con no más de 40 habitaciones, que se caracterizan por la exclusividad de sus diseños y servicios personalizados. Estos emprendimientos están destinados a viajeros de negocios y turistas de lujo.
El costo de la estada en un hotel de estas características puede superar los u$s650 por noche.
Actualmente existen en el país 56 hoteles de 5 estrellas y más de 70 hoteles boutique, y para durante el transcurso de este año se prevé la apertura de 250 nuevos establecimientos de alta gama.
A su vez, muchos inversores locales encontraron también una nueva forma de sacar rédito del crecimiento del turismo. Se trata de la compra de departamentos que luego son alquilados temporalmente a visitantes extranjeros. En muchas casos la renta que logran obtener a través de esta operación es del 15% anual en dólares.
Mejora del ingreso
Según Artemio López, los sectores más beneficiados con el actual modelo económico son aquellos vinculados a la exportación agroindustrial y al consumo local medio y medio alto.
Respecto de este último sector, el economista señala que ha sufrido un importante crecimiento en los últimos años de la mano de la mejora en el nivel de ingresos de los sectores ABC yABC1.
“De los sectores formales privados, el 25% de los trabajadores recibe un salario superior a los $2.500 y el 60% arriba de los 6.070, lo que representa casi 1.100.000 asalariados”, precisa.
Respecto de esa mejora en los ingresos, Leonardo Gasparini, director del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales de la Facultad de Economía de la Universidad de La Plata, señala: “En el actual contexto de fuerte expansión económica, prácticamente todos los sectores han ganado: el ingreso real ha aumentado desde la crisis para todos los estratos de la distribución del ingreso, y para la gran mayoría de los sectores económicos”.
Carísimos
En enero el sitio de venta electrónica MercadoLibre.com difundió un estudio en el que afirmaba que en la actualidad, lo artículos de lujo son los más buscados por los compradores en la web.
"La tendencia de publicar y buscar artículos únicos y exclusivos está muy en boga en Internet; el segmento de consumidores de alta gama quiere tener lo último, lo más nuevo, junto con la comodidad y la privacidad que les da hacerlo desde la tranquilidad de sus hogares", señala el informe.
En MercadoLibre.com pueden encontrarse desde relojes de alta gama de $18.000; autos deportivos de $520.000; motos de última línea de $82.000; embarcaciones de lujo de $1.070.000; carros de golf eléctricos a $23.000; canchas de minigolf a $20.000; set de botellas de Champagne Cristal a $1.100; habanos importados a $900; y hasta perros de raza a 4.700 pesos.
"Dado que lo exclusivo, lo excluyente, la edición limitada, lo global, son los parámetros que rigen el consumo de los usuarios de lujo en Internet, en MercadoLibre.com son cada vez más los artículos de alta gama publicados y visitados por algunos usuarios de la comunidad", indica el estudio.
Otro ejemplo de este incremento en el país del consumo de lujo lo aporta la empresa Porsche. En 2006 la empresa automotriz vendió un total de 100 autos en Argentina, mientras que en 2007 las unidades compradas fueron 140. Una cifra más que significante, teniendo en cuanta que el modelo más barato que ofrece la compañía en el mercado local cuesta 86.145 dólares.
María Eugenia Baliño
Fuente: Infobae
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario