lunes, 7 de julio de 2008

El hecho de que el conocimiento es más fácil de almacenar que antes hacen que la habilidad más preciada no sea la memoria .

-¿Qué es enseñar para usted?

-Enseñar hoy no es obligar a memorizar, ni siquiera enseñar a distinguir sino mucho más generalmente enseñar a aprender. La velocidad de los cambios en la transmisión del conocimiento y de los mecanismos de acceso al conocimiento y el hecho de que el conocimiento es más fácil de almacenar que antes y mucho más fácil de sistematizar hacen que la habilidad más preciada no sea ni la memoria ni la capacidad de distinguir, sino la capacidad de aprender de otros.

-¿Cuál es el rol de las universidades de elite en un país como la Argentina?

-San Andrés no es una universidad de elite sino meritocrática. Debe de ser la institución más diversa de la Argentina. No tiene ninguna restricción extraacadémica para pertenecer a ninguno de sus claustros. Hay alumnos de todas las religiones, de casi todas las comunidades que viven en el país, de absolutamente todas las ideologías y de todos los sectores socioeconómicos.La única condición de ingreso es la calidad de los estudiantes. La universidad aspira a que todos aquellos que tengan la vocación y el compromiso con el esfuerzo necesario para hacer carreras intensivas y de alto nivel, puedan hacerlo.

-Entonces ¿Cuál es el rol de las llamadas universidades de elite en un país como la Argentina?

-Creo que la pregunta permite terciar en un debate partido entre educación pública y educación privada. Tradicionalmente, la educación pública fue concebida como una educación no necesariamente utilitaria, no meramente dirigida a potenciar las habilidades de los estudiantes sino también como destinada a contribuir, a través de sus estudiantes, al mejoramiento colectivo. En este sentido, San Andrés comparte objetivos con la educación pública. No es la nuestra una educación utilitaria. No queremos simplemente producir graduados que tengan más éxito en sus respectivas profesiones -aunque eso ocurre y, tal vez, por eso no nos preocupamos tanto-. Estamos convencidos de que la institución tiene que contribuir a la generación de bienes públicos y a la discusión pública argentina. Aspiramos a que nuestros graduados no solamente sean mejores profesionales sino que contribuyan a mejorar el país.

Hay otras razones en virtud de las cuales somos muy parecidos a la universidad pública: San Andrés es una institución que no tiene dueño, no tiene fines de lucro, no existe en virtud de un proyecto comercial sino para satisfacer la necesidad de mejorar el bienestar de la sociedad. Hay universidades que tienen objetivos comerciales, que son loables, pero no es ese nuestro caso. Esta Universidad se comprometió en la creación de una Escuela de Educación que es casi íntegramente subvencionada. Esa es una manera clarísima en que la institución contribuye al mejoramiento de la vida colectiva. Además, la agenda de investigación de nuestros profesores (que son algo menos de 100 con dedicación completa) está claramente orientada en el sentido de captar, diagnosticar y pensar los principales problemas argentinos.

-¿Pensar, únicamente diagnosticar, o proponer soluciones? ¿Cómo sería concretamente el aporte, porque no parece haber mucha tradición en la Argentina de consultas de actores políticos a la academia?

-La manera en la que estas instituciones pueden ayudar a la situación colectiva es muy indirecta. No pueden comprometerse como quizás esperan algunos, pero lo que sí pueden es formar un stock de información e ideas con el que el país encare los principales problemas públicos. Los profesores están para enseñar e investigar, no para terciar en debates colectivos. Pero lo que sí pueden hacer es formar el stock necesario para que otros lo tomen. El hecho de que el impacto de las universidades en la vida colectiva sea muy indirecto explica por qué la educación superior es descuidada.
La entrevistaCarlos Rosenkrantz: "Vivimos en un país divisivo"

Egresado de la UBA y profesor de esa facultad, Carlos Rosenkrantz es hoy el nuevo rector de la Universidad de San Andrés. En esta entrevista, habla de la escasa incidencia y participación en la escena política que tiene la academia en la Argentina y explica por qué cree que la dicotomía educación pública o privada ya es cosa del pasado

LANACION.com | Enfoques | Domingo 6 de julio de 2008

No hay comentarios: