martes, 12 de febrero de 2008

Se está penalizando a las empresas que más venden al exterior

En materia de recupero de impuestos, los exportadores dicen estar viviendo una paradoja. "Por un lado, la AFIP se modernizó y está en condiciones de liquidar en tiempo y forma la devolución de impuestos y, por el otro, desde noviembre de 2006, [la Secretaría de] Hacienda se atrasó en las devoluciones", dijo a LA NACION Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).

Según Mantilla, la deuda del fisco a los exportadores se ubica entre los 300 y 400 millones de dólares.

La ley del impuesto al valor agregado (IVA) no incide sobre las operaciones de exportación y otorga a los exportadores el derecho a recuperar el impuesto facturado por sus proveedores. El recupero del IVA se tramita ante la DGI.

Por otro lado, los reintegros a la exportación consisten en la devolución total o parcial de los tributos internos que se pagan en las distintas etapas de producción y comercialización de los bienes que se exportan. Este beneficio se tramita ante la Dirección General de Aduanas (DGA) y, según la categoría de productos, puede ir del 0 al 6 por ciento para las mercaderías exportadas a países fuera del Mercosur.

"El atraso en la devolución de impuestos genera un costo financiero que afecta al capital de trabajo de los exportadores", dijo a LA NACION el contador Marcelo Boccazzi, especialista en recuperos de IVA de exportación que reconoció el atraso de los reintegros. "Se está pagando con dos y tres meses de demora y, en teoría, tendrían que tardar solamente 10 días", sostuvo.

Boccazzi explicó que para los exportadores de commodities que venden grandes volúmenes y tienen márgenes muy chicos, el problema de la devolución de impuestos no es menor. Uno de sus clientes exporta mosto de uva y recupera entre 500.000 y 800.000 pesos por mes. "Si no logra recuperar ese dinero, se ve obligado a pedir un crédito al banco para poder calzar financieramente sus operaciones", señaló Boccazzi y agregó: "La disponibilidad de los fondos podría agilizarse, especialmente ahora que existe superávit fiscal".

En igual sentido, Claudio Krämer, gerente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), que nuclea a empresas pyme del sector, explicó que sus socios registran atrasos, en especial, en los reintegros.

Krämer explicó que las pyme no se ven tan afectadas financieramente por las demoras en los reembolsos ya que venden su mercadería a plazos más cortos que las empresas grandes "porque no tienen capital de trabajo y les cuesta conseguir líneas de crédito para prefinanciar sus operaciones".

Pero, desde la CERA creen que esta situación obliga a quienes operan en el comercio exterior a financiar al Gobierno. "Se está penalizando a las empresas que más venden al exterior, pues cuanto más exportadora es una firma, mayor es el costo que el retraso en los reintegros genera en su estructura financiera", dijo Mantilla.

"Con esta práctica, el Estado se financia a través de los exportadores y genera un desincentivo para exportar", coincidió Aldo Abram, de la consultora Exante.
Reintegros y devolución del IVA
La demora estatal en la acreditación de los reembolsos de impuestos a los exportadores aumenta los costos financieros de los operadores y genera incertidumbre
LANACION.com | Comercio exterior | Martes 12 de febrero de 2008

No hay comentarios: