Las estrellas de la oferta argentina en Anuga fueron los granos especiales (porotos y legumbres) y snacks (maíz pisingallo, maní y girasol confitero, entre otros), que sumaron entre 20 y 30 empresas. Pero el porfolio de productos fue amplio y se caracterizó por el valor agregado con desarrollo de marca. Además de los granos y la carne vacuna -que a pesar de la restricción y cuotificación de los embarques tuvo uno de los más grandes stands-, estuvieron los emblemáticos de la argentinidad, como el dulce de leche, el mate y los alfajores; los que tienen extensa tradición exportadora como las legumbres y la miel; y algunos que parecen exóticos, como semillas de mostaza. Pero, además, hubo una extensísima lista de alimentos con alto grado de manufactura y desarrollo de marca: aceites de girasol, maíz, soja, oliva y maní, frutas disecadas, pastas secas, caldos, vegetales deshidratados, golosinas, harina, polenta, bizcochos, galletitas, premezclas para tortas, mermeladas, conservas, condimentos y todo tipo de alimentos congelados, sólo por citar algunos ejemplos. Detrás de cada empresa, chica o grande, hay una historia de esfuerzo exportador. Milton Kraus es director del Establecimiento Kraus, una empresa familiar cincuentenaria que empezó a exportar hace apenas un año. Y no le va mal, comercializa su yerba orgánica en los dos mercados que este producto tiene el Viejo Continente: el de los nostálgicos y el de la dietética. "En los Estados Unidos, por ejemplo, tuvimos un éxito muy importante y es sorprendente los usos que le están encontrando allí a la yerba: hacen cerveza saborizada, blends de té, bebidas energizantes y hasta chocolate, que sale verde", contó el joven empresario misionero. También desde la Mesopotamia llegó el Consorcio Apícola de Entre Ríos, un grupo de 200 productores que exporta las 2000 toneladas que cosecha. En presencia de LA NACION y sin presentarse, Dragai Victor, gerente de la empresa rumana SC Akybud, preguntó en este stand: "¿Nos pueden vender 500 toneladas de miel multiflora?". Sí, le dijeron. Asintió y siguió recorriendo. En ningún momento preguntó el precio. Hace algunos años, Jaime Feeney, presidente de Alimentos Naturales SA, decidió abandonar su cargo gerencial en una gran corporación para volcarse completamente a una pyme familiar que con el tiempo se convirtió en el primer exportador de miel fraccionada del país. "No podía ser que siendo la Argentina el primer exportador mundial de miel a granel no pudiéramos vender un producto elaborado. Como sector, hemos avanzado mucho, pero hace falta que se solucionen las barreras pararancelarias que ponen Brasil y Chile", dijo en su stand. Para buena parte de estas compañías, que suelen ser firmas familiares pequeñas o medianas, haber estado aquí fue un gran esfuerzo. Tener un pequeño espacio en alguno de los stands nacionales, el alojamiento para un único representante durante cinco días y el pasaje aéreo representan una inversión mínima de 15.000 euros. Por eso, en muchos casos, llegaron con el apoyo financiero de las entidades promotoras de exportaciones.
Economía
Importante presencia de compañías nacionales en Anuga, la mayor feria de negocios que se desarrolló en Alemania
LANACION.com Campo Sábado 20 de octubre de 2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario