sábado, 20 de octubre de 2007
Los paises desarrollados deberián hacer algo
Nadie duda de que hoy el planeta se encuentra sumido en un proceso de calentamiento de su atmósfera, lo que ya tiene repercusiones serias en muchas zonas geográficas. Los especialistas alegan, y con razón, que el cambio climático es una realidad y que afecta a todos los continentes sin excepción. ¿Por qué se calienta la atmósfera? La industrialización acelerada nacida en la mitad del siglo XIX fue posible, inicialmente, gracias a los combustibles como madera y carbón, para más tarde ser reemplazados parcialmente por petróleo y gas. Incinerar madera no afecta en el largo plazo la temperatura de la atmósfera, siempre que el bosque explotado sea repuesto en un proceso equilibrado y permanente. El bosque hace fotosíntesis con los tejidos verdes de sus hojas extrayendo CO2 de la atmósfera. Cosechar un árbol significa detener un proceso biológico, ya sea por quema, corte o utilización industrial de su masa. El efecto invernadero, el cual se asocia fuertemente al calentamiento global, no es más que la retención de los rayos solares dentro de este gigantesco invernadero que es el planeta, que impide que el calor escape al espacio exterior. Los rayos solares que son de onda corta penetran la masa atmosférica y rebotan en la superficie, pero ya debilitados por ser de onda más larga, lo que no les permite salir al exterior. Esta es la consecuencia por la cual hoy vivimos lo que se llama cambio climático. Por su parte, los combustibles fósiles no son renovables porque se encuentran depositados en el subsuelo en el tiempo milenario; por consiguiente, su combustión generará grandes masas de dióxido de carbono (CO2), lo que ha hecho aumentar su contenido en la atmósfera de 280 ppm fines del siglo XIX a 387 ppm en la actualidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario