viernes, 23 de septiembre de 2011

Invertironline ya es líder del Mercado de Valores de Rosario

Facundo Garretón tiene 36 años y en mayo de 2000 fundó InvertirOnline, el primer sitio web dedicado y especializado en trading bursátil online de Argentina que hoy es el mayor responsable en acciones, bonos y opciones por el Mercado de Valores de Rosario (MervaRos).

Con un look informal, apasionado a la hora de contar sus planes y un trato desacartonado, su compañía en pocos años desbarrancó en Rosario a tradicionales jugadores del negocio bursátil, por ejemplo al grupo Transatlántica, y en Buenos Aires se codea de igual a igual con las tradicionales sociedades de Bolsa ya que su operatoria equivale al 10% de lo que se mueve diariamente el Merval.

Garretón, que hoy es CEO de Invertironline, disertó ayer a sala llena en la Bolsa de Comercio de Rosario en el marco de la V jornada de Endeavor Rosario en un panel titulado “La aventura de cambiar el mundo” dónde brindó claves y recomendaciones para los jóvenes emprendedores. Al término de su exposición, punto biz lo entrevisto sobre los planes de la compañía, un grupo financiero y tecnológico que ya pasó fronteras y que ahora –tras desembarcar en Chile, y Colombia- se apresta a poner un pie en México como paso previo a salir a competir en Brasil.
En la actualidad, Invertironline tiene 250 empleados, 10 sucursales, opera en 4 países y 7 mercados con una facturación anual de u$s 3.000M. Además de la importancia en Buenos Aires (10% del mercado), Rosario (80%), en Chile, con un mercado de capitales más sólido, mueven el 6% de los bonos y las acciones

¿Cuál es la clave del éxito de Invertironline?
Encontramos una oportunidad que nos daba el mercado. Hace 10 años veíamos que los temas financieros eran los que más potencialidad tenían de crecer en internet y que además la penetración de internet en América latina estaba super acelerada, y por eso empezamos a pensar en el training electrónico. Veíamos que en Europa y Estados Unidos había plataformas de training online ya desarrolladas (en EE.UU el 75% de las transacciones ya se hacen en forma online) que en la región no existían y que en algún momento iban a tener lugar. Lo complejo era definir el timming, y –de hecho- creo que todavía estamos lejos de que esto explote.

¿Desde el vamos pensaron en un público específico o nuevo inversor financiero?

Tratamos de orientarnos a otro segmento y no al que atendían las sociedades de Bolsa. En América latina el porcentaje de gente que invierte en Bolsa es muy chico, cuando en Estados Unidos llega al 50%. En Argentina no llega al 5% y Brasil, el más grande, ronda el 12%. Desde el vamos dijimos que había que orientar a nuevos segmentos, a un nuevo mercado. Así fuimos por la gente joven, nuestro cliente promedio tiene 35 años, cuentas más chicas (mientras que en las agencias pedían u$s 100.000 para empezar) y mucha educación. Nuestra misión es democratizar los servicios financieros, educar a la gente mostrándole que hay alternativas más allá del ladrillo, el dólar y el plazo fijo. Salimos a mostrar que hay alternativas a nuevo segmento.

¿Cómo fue el ingreso a un ámbito tan tradicional y formal como el financiero y de la Bolsa?
Muy difícil. Es complejo. La Bolsa de Buenos Aires es cerrada y tiene otras percepciones del negocio y nuestro modelo era muy distinto. Y cuando traíamos cambios, había temores. Pero hoy por hoy a un buen vínculo y muy buena relación.

Ahora que hay agencias de Bolsa que están queriendo seguir el camino de ustedes, ¿qué piensan hacer para diferenciarse?
Mientras más haya es mejor para todos porque incentiva el desarrollo del mercado de capitales. Pero claramente uno siempre trata de diferenciarse haciendo algo distinto. Ahí es donde creemos que nuestra plataforma no es sólo tecnológica y por eso tenemos modelo de todo tipo, por ejemplo de desarrollo de ventas y comercial para hacer más eficiente los procesos de la empresa. Más allá de eso hay tendencias mundiales, como el traiding social que es meter el comercio dentro de las redes sociales armando estrategias conjuntas con tus amigos. Yo creo que pasará por ese lado.
¿Algún paso en falso tuvieron?
En 2002 cuando compramos un banco. Siento que ahí perdimos el foco, además de tiempo y dinero hasta lo pudimos vender.

¿Pensaron en incursionar en mercados de futuro? ¿Granos?
Es muy atractivo. Granos en Rosario siempre nos interesó, y hay gente que lo hace muy bien como Fyo. Pero lo complejo es que los futuros granarios no son muy líquidos y por eso se hace difícil y poco atractivo para pequeños inversores que no están vinculados al negocio ingresar. Pero no quita la posibilidad de otros tipos de productos, como los que ofrece el Rofex, que nos parecen atractivos. Pero es una cuestión de enfoques. Estamos más pensando en enfocarnos en mercados fuera de Argentina y con productos de alta volatilidad.

¿Cómo que proyectos?
Ahora estamos consolidando nuestra reciente expansión en Chile, Perú y Colombia, armando una estructura de grupo que pueda capitalizar el nuevo mercado bursátil integrado que se está formando entre estos tres países. Y, en paralelo, la idea es para fin de año ingresar a México con training online y luego intentar en el mercado de Brasil, que es súper competitivo con 60 players online que cobran comisiones muy bajos, como uno que cobra 2.5 reales. Pero, pese a que es complejo, es estratégico estar. Y creemos que con un pie en Brasil aparecerán alternativas de llegar al resto de los emergentes líderes, como India y China.

¿A estos países llegan solos o asociados a empresas locales?
Pensamos globalmente y actuamos localmente. Empezamos buscando un socio local y en paralelo desarrollamos el negocio online y después compramos una casa de Bolsa tradicional. Desarrollamos dos modelos, donde el off line crece a un ritmo menor, del 6 al 12% anual promedio contra el 40% del online. Pero es necesario montar una plataforma sobre otra.

¿Por qué decidieron comprar una acción del Mercado de Valores de Rosario?
Fue después de la crisis de 2002 cuando las acciones de Rosario estaban todavía bajas. Pero, estructuralmente, nos atrajo que la Bolsa de Rosario es muy eficiente y dinámica. Entonces, cuando uno plantea una alternativa de negocios, siempre están dispuestos a escuchar y apoyar. Es un buen ambiente de negocios, son flexibles y no complejos. No te ponen trabas y palos en la rueda. Hay apoyo institucional.

¿Qué es lo que más mueven hoy?
En volumen, acciones. Y en porcentaje de los mercados, en Argentina, opciones llegando a operar el 25% de todo lo que se mueve en el país.

¿Pensaron alguna vez abrir el capital de InvertirOnline a la Bolsa?

Abrimos el capital privadamente para crecer. Un sueño personal es en algún momento cotizar en Bolsa, pero un mercado líquido como puede ser de los Estados Unidos o Brasil. No descartamos y ojalá que en algún momento lo podamos concretar.

Facundo Garretón
Fundó InvertirOnline.com en 1999 lanzándolo al mercado en Junio del 2000. Facundo también fundó el 1º proveedor de Internet en el Norte Argentino en 1994, a su vez trabajó en el área de Business Development de Ideal Logic (California, EE.UU.) y contribuyó con diversas empresas de Internet durante su desarrollo. Actualmente Facundo es C.E.O. de InvertirOnLine.com Argentina S.A, Presidente de InvertirOnLine.com, Vicepresidente de Invertir Online Sociedad de Bolsa, Vicepresidente de IOL TRUST Asset Management y Presidente de PrestarOnline.com y AhorrarOnline.com.

Facundo estudió Análisis de Sistemas en la Universidad Católica de Tucumán; realizó un postgrado en Business Administration en UC Berkeley (California, EE.UU.) y se especializó en el área de finanzas en la misma universidad donde recibió el “Certificate in Investment Management”. Facundo también realizó el programa ejecutivo en Finanzas Corporativas en el CEMA y también se especializó en Merger & Acquisition en la UADE. En los últimos años se especializó en Banking & Financial Services realizando un postgrado en Boston University (Boston, EE.UU.)

Facundo recibió el “eCommerce Awards”, un especial reconocimiento del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (ILCE) en conjunto con la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) a las personas que hicieron y hacen posible la Economía Digital en la Argentina y región.

En la actualidad, Facundo es miembro de la red Endeavor y forma parte del cuerpo evaluador del IAE donde también trabaja en la selección de proyectos de NAVES. A su vez, es especialista invitado en la Cátedra de Entrepreneurship de la Universidad de San Andrés ; también pertenece a la Comisión Asesora del Foro de Capital de Riesgo de la SECYT. Adicionalmente, Facundo es Chapter Chairman de Young Presidents’ Organization Argentina (www.ypo.org.ar).

No hay comentarios: