José Crettaz
LA NACION
El comercio electrónico dio muestras de vida en 2010 y promete un 2011 movido. Según datos de la cámara del sector, las transacciones de bienes y servicios por Internet llegó a $ 7750 millones el año pasado, un 48% más que en 2009. Pero además se generalizó el uso de la tarjeta de crédito o débito (61,7% del total), lo que confirma que los usuarios van perdiendo la desconfianza que frenó hasta ahora el desarrollo del mercado. Y, según lo expresado por las empresas, en 2011 el sistema crecerá otro 43%, lo que llevaría la facturación a los 11.000 millones de pesos.
Todos estos datos surgen de la segunda edición del Estudio Integral 2010 de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), que fue presentado ayer en la Universidad de Palermo (UP). Según el trabajo, el fuerte crecimiento se explica por varios factores: el aumento de la cantidad de usuarios de Internet, que alcanzó a 26,5 millones de personas; el crecimiento del porcentaje de éstos que realizan compras en línea, que llegó al 32% del total de usuarios de Internet, y el continuo incremento de las empresas, servicios y productos que actúan en este sector.
Según Alejandro Prince, presidente de Prince&Cooke, empresa que realizó el informe, el comercio electrónico también les debe buena parte del crecimiento del año pasado "a los sitios de descuento o compras colectivas. De la misma manera, ese estímulo podría llegar el año próximo desde las mejoras logísticas que empiezan a insinuar algunas empresas".
En la Argentina, hay 26,5 millones de usuarios de Internet, de los cuales el 32% hizo por lo menos una compra online el año pasado. Esa cuenta da una cifra nada despreciable para el mercado: 8,5 millones de usuarios de comercio electrónico. La mayor parte de los intercambios se da entre empresas y consumidores finales, pero el comercio entre consumidores representó una cifra significativa: 620 millones de pesos.
"Los retailers tenemos que mejorar mucho en la información online de los productos. Tenemos que mejorar los catálogos con mayor información, videos y fotos de mayor calidad", afirmó Patricia Jebsen, presidenta de la CACE y gerenta de Venta a Distancia de Falabella.
Más allá del crecimiento del intercambio por Internet, del estudio se desprende un dato sorprendente que podría indicar la potencialidad del sistema. Además de las ventas que se realizan en línea, más de un 49,3% de los usuarios de Internet consulta regularmente en la Web para analizar sus opciones de compra en el mundo físico, tomando en muchos casos la decisión de compra del producto o servicio y del proveedor en línea, aunque efectúe la compra posteriormente en un establecimiento físico.
Impacto económico
"Esto hace que el tamaño real de Internet medido en ventas sea varias veces mayor al comercio electrónico directo, estimándose su impacto total en unas diez veces lo efectivamente vendido en línea. Eso significa para 2010 casi $ 80.000 millones, que representaría un 3% de la ventas totales minoristas de la Argentina y un 1,93% del PBI", detalló el informe ejecutivo del trabajo, que está disponible en Internet. Alrededor del 10% de esos buscadores online que compran offline van al comercio con la oferta impresa en papel.
Para Jebsen, que destacó que el e-commerce genera el 1% del empleo total en el país, el desarrollo del sector va a depender "del aumento de la oferta, de la consolidación de los medios de pago electrónicos, de la mejora de la logística y, por qué no, de una ley de comercio electrónico que regule y fomente la actividad".
Para el estudio, "comercio electrónico" incluye todos los pedidos en firme realizados por medio de la Web entre empresas y consumidores y entre consumidores, con independencia del medio o forma de pago, y de la forma o lugar de entrega, en un proceso percibido como continuo por el usuario y comenzado y finalizado dentro del territorio argentino.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario