Por primera vez desde que Néstor Kirchner llegó al poder, estos conceptos estarán en un documento que será firmado por un extenso arco empresarial. El obispo Jorge Casaretto, presidente de la Pastoral Social, se encargó personalmente de la cuestión y empleó, a tales efectos, los primeros tres días de la última Semana Santa: habló el lunes con Héctor Méndez, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA); el martes, con Jorge Brito, de la asociación de bancos de capital privado nacional (Adeba), y el miércoles, con Mario Llambías, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Todos comprometieron su respaldo, además de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Sociedad Rural, Coninagro, la Federación Agraria y la Universidad Católica Argentina (UCA). Por estas horas lo analizan la CGT y la CTA.
El texto, titulado "La pobreza: un problema de todos", será firmado el 14 de este mes en el Episcopado y es terminante sobre temas ríspidos. Consigna, por ejemplo, que "el hambre es la cara más atroz de la pobreza" y que los firmantes creen que "su erradicación en la Argentina sí es posible, y en el corto plazo". No faltarán seguramente, en los próximos días, intentos de la Casa Rosada para disuadir a las entidades más afines. "Si este documento trasciende y es mostrado en los diarios como crítico del Gobierno, seguramente la CGT no va a estar", evaluó ante LA NACION uno de los empresarios que prometieron unirse.
La iniciativa corresponde en realidad al foro De Habitantes a Ciudadanos, que pertenece a la Comisión de Justicia y Paz, creada por la Conferencia Episcopal Argentina y conducida por Eduardo Serantes, director de Cazenave & Asociados, uno de los principales pooles de siembra del país.
Los párrafos más contundentes del documento, que reconoce que el país ha mejorado sus condiciones sin erradicar la pobreza, son los que definen las causas de esa inequidad: "Aun cuando se han aplicado políticas con enfoques diferentes, no se ha eliminado el problema que es de larga data, y hasta en los períodos de crecimiento económico la brecha entre ricos y pobres no ha disminuido significativamente. No obstante todos los intentos realizados, las situaciones de pobreza e inequidad continúan no como consecuencia indeseada de la estructura económica, sino como el resultado de un modelo económico que no realiza una distribución equitativa de la riqueza y una síntesis entre crecimiento económico y desarrollo social".
La pretensión de los firmantes es declarar a la pobreza una "emergencia nacional". Piden, entre otras acciones, "controlar la inflación, que tanto daño hace en particular a los sectores más pobres, sin caer en las políticas de ajuste que han mostrado un gran fracaso y la fractura social"; "velar por la salud y la seguridad de la población, sabiendo que en el largo plazo la mejor política de seguridad es lograr una sociedad más justa e integrada"; "garantizar la independencia de las provincias y municipios", "respetar y hacer respetar las leyes", y "fomentar un cambio cultural dando un ejemplo ético y moral, promoviendo la honestidad, la cultura del trabajo, la cooperación, la transparencia y credibilidad, evitando el clientelismo y el asistencialismo".
Duro documento / Advierten sobre la pobrezaEl modelo causa desigualdad, dicen la Iglesia y empresarios
Lo expondrán en un texto conjunto la semana próxima; estarán la industria, bancos, el agro y las pymes
lanacion.com | Economía | Martes 6 de abril de 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario