viernes, 5 de diciembre de 2008

"En período de deflación siempre cuesta demasiado caro tomar créditos, pues la reducción de precios aumenta el peso de la deuda"

PARIS.- Tres importantes bancos europeos redujeron ayer en forma drástica sus tasas de referencia para luchar contra la recesión. Los analistas consideran, sin embargo, que para reactivar la economía serán necesarios más recortes.

En la medida más relevante, el Banco Central Europeo (BCE) redujo su tasa de referencia de 3,25% a 2,50%, la reducción más importante en la historia de la eurozona. Una auténtica revolución para la joven institución, que celebra sus diez años de existencia y que tanto los mercados como los economistas suelen calificar de excesivamente prudente.

"Esto significa 1,75 puntos porcentuales en dos meses. Tampoco esto lo habíamos hecho antes", reconoció el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, al referirse a los dos recortes anteriores decididos por la institución desde que comenzó la crisis.

"Esto muestra que el BCE reconoce los riesgos que corre la economía y no prevé una reactivación del peligro inflacionario por largo tiempo", dijo en Londres la economista Sarah Hewin, del banco Standard Chartered.

Suecia y Gran Bretaña, que no participan de la zona euro, adoptaron ayer medidas similares. El Riskbank (Banco Central sueco) anunció una reducción histórica de 1,7 puntos, con lo que su tasa quedó en 2%, mientras que el Banco de Inglaterra (BoE), bajó su tipo de referencia en un punto, para colocarlo en 2%, el nivel más bajo de su historia.

Los dramáticos recortes en las tasas de todos los bancos centrales del planeta responden a la necesidad de abaratar el crédito y, de esa manera, alentar el consumo. Pero los bancos comerciales deben para ello superar su resistencia a prestar dinero.

"Los estudios muestran que toma entre seis y nueve meses que la reducción de tasas repercuta en los créditos para particulares", explicó Mondher Cherif, profesor de economía de la universidad francesa de Reims.

"Después de sufrir graves pérdidas financieras con la crisis, los bancos comerciales prefieren perder algunos clientes y mantener márgenes elevados en lugar de aplicar la totalidad de reducción de tasas para los particulares", añadió.

Para alentar un cambio de actitud, el Riskbank decidió que sus tasas permanezcan en 2% en todo 2009.

El BoE, por su parte, afirmó que el mercado del crédito sigue siendo muy difícil. "Las encuestas en las empresas muestran un nuevo deterioro de la situación [?] mientras que el consumo y la inversión se paralizan", explicó la entidad en un documento.

Las cifras semanales del desempleo en Estados Unidos muestran que éste es el principal problema global que enfrentan los bancos centrales. Los resultados, que sitúan a la desocupación en el nivel más alto de los últimos 26 meses, fortalecen la expectativa de que la Reserva Federal vuelva a bajar sus tasas por debajo de 1% en su próxima reunión del 16 del actual.

Para hacer frente al mismo fantasma del desempleo, que llegó a 7,7% en noviembre, Francia anunció ayer un plan de reactivación de 32.900 millones de dólares (ver aparte).

Con Estados Unidos, Europa y Japón en recesión, las estadísticas muestran una curva ascendente de desocupación y una parálisis industrial a nivel planetario. Ese vertiginoso deterioro de la situación económica en los últimos dos meses y la reducción de la inflación explican la decisión histórica del BCE de adoptar una drástica reducción de sus tasas de interés, cuando se preveía un recorte de sólo 0,5 puntos.

La mayoría de los analistas, sin embargo, reclama recortes aún mayores. "Seguimos pensando que el BCE debería reducir sus tasas hasta llegar al 1% en el segundo trimestre de 2009", reconoció Hewin.

"Es una respuesta importante. Pero hubiese preferido que fuera más audaz", declaró el ministro de Economía italiano, Giulio Tremonti.

Pero Trichet se negó a confirmar una reducción de medio punto para enero, como predicen los mercados. En sus nuevas previsiones, el BCE habla claramente de recesión para el año próximo, en un diagnóstico más pesimista que el de la Comisión Europea. El PBI de la zona euro en 2009 debería retroceder para situarse entre 0% y -1,0%. Hace tres meses, la institución apostaba aún por un crecimiento de 1,2% el año próximo.
La crisis financiera global / Tercer recorte en casi dos mesesDrástica reducción de tasas en Europa

En la mayor rebaja de su historia, el Banco Central Europeo las llevó del 3,25% al 2,5% para intentar sacar al bloque de la recesión

lanacion.com | Exterior | Viernes 5 de diciembre de 2008

No hay comentarios: