El importador y el exportador podrán seguir paso a paso y en tiempo real, las peripecias de la carga. Saber si hubo alteraciones en la temperatura, si se abrió el contenedor en algún momento o si su envío se desvió de la ruta pautada.
¿Un comercio internacional más ágil y seguro? Sí, y en buena medida, gracias a la tecnología.
Los cambios en los últimos años han sido muchísimos. Los expertos opinan que es difícil imaginar el crecimiento exponencial del intercambio mundial de bienes y servicios sin la plataforma tecnológica a la que hoy tiene acceso buena parte del planeta. "La tecnología aplicada a la comunicación permite conocer la demanda de todo el mundo en tiempo real, y es la misma tecnología la que también hizo que cambiaran nuestros hábitos de consumo: el uso de químicos y la mejora en el transporte hicieron que sea posible comer ciertas frutas o verduras todo el año", dijo Cristina Zapata, docente del MBA orientación Marketing de la Escuela de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad de Belgrano.
Logística Total Mercosur es una empresa de transporte de carga terrestre entre Brasil y la Argentina, que se fundó hace más de 20 años.
"Los avances más importantes que vimos son en el rubro de las comunicaciones. Hasta no hace mucho se sabía cuándo salía un camión y cuándo llegaba a destino. Ahora la trazabilidad de la carga es total y hasta incluye el manejo documental de la Aduana. Por ejemplo, podés saber si a una carga le tocó canal rojo o verde y a partir de eso -como los tiempos son muy distintos según el caso- reasignar la carga de retorno a otro camión para evitar tiempos muertos", explicó Sergio Ganchi.
"Estamos frente a una logística de mayor precisión, con comunicación permanente, en tiempo real y con costos mucho más bajos", agregó.
Roberto Fuhr, de Boreal Technologies se sumó a la teoría. La compañía desarrolla y vende software y hardware para logística, "soluciones integrales para la cadena de suministros puerta a puerta", según dijo.
"El software de supply chain evolucionó de manera que pasó de ser transaccional a ser operativo, es decir, con la inteligencia suficiente para enviar órdenes a los operarios. El programa tiene la capacidad, por ejemplo, de organizar la mejor ruta para distribuir los productos según la cantidad de operarios disponibles, los horarios y las condiciones meteorológicas (gracias a que está conectado al Canal del Tiempo)", comentó.
La preservación de los bienes perecederos en comercio internacional es hoy una exigencia que abre o cierra los mercados de un país. Un claro ejemplo son las normas recomendadas por el Grupo de Trabajo de Normalización de los Alimentos Perecederos y de Desarrollo de la Calidad de la Unión Europea.
La multiplicidad de movimientos de un producto desde su nacimiento, procesamiento o creación, el manejo de las materias primas que lo componen, y hasta su estibaje, condiciones de almacenamiento y posterior movimiento hacia los centros de distribución y consumo hacen que quien produce ese bien deba asegurar la "cadena de preservación" (temperatura y humedad).
"Por eso es tan importante el uso de tecnologías que permitan hacer un seguimiento a esa cadena de distribución para garantizar que tanto temperatura como humedad son las aceptadas y lograr que quien produce o comercializa esos bienes se diferencie de la competencia además de garantizar de modo fehaciente que las condiciones organolépticas del perecedero no han variado", dijo a LA NACION el ingeniero Ernesto Castagnet, experto en informática.
Cambio de hábitoLa influencia del efecto T
La tecnología modificó la realidad de los diferentes eslabones de la cadena del comercio internacional; la información en tiempo real dio más agilidad y seguridad al sistema
lanacion.com | Comercio exterior | Martes 22 de julio de 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario