El sistema de toma de decisión está en discusión. ¿Cómo se decide en el gobierno de Cristina Kirchner? ¿Quiénes lo hacen? ¿Cuáles son, en última instancia, las líneas que prevalecen? Todo confirma la suposición de que nada ha cambiado desde el 10 de diciembre pasado. Un grupo de cuatro personas suelen cambiar ideas, pero la última palabra la tiene siempre Néstor Kirchner. La modificación protocolar del matrimonio presidencial (ella es la jefa del Estado y él es el jefe del partido) ha convertido en aún más cerrado y hermético ese círculo. El intercambio de ideas ahí adentro y las consiguientes diferencias no deben trascender jamás, porque la idea que se impone es la del esposo.
Néstor Kirchner le dictó a la pluma más prolija del secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, que integra con Alberto Fernández aquel cuarteto deliberativo, el documento que acusó al campo de golpista y agorero. Dos días después, el propio Fernández hizo un gesto corto, escaso e insuficiente de acercamiento con los ruralistas, pero gesto al fin. ¿Puede un gobierno democrático ceder a la presión de los golpistas? ¿Es eso lo que han hecho los Kirchner? ¿O, acaso, hay una línea dura y otra más moderada dentro del propio Gobierno? Los mensajes son confusos.
En la mañana del viernes, la dirigencia agropecuaria se proponía liberar las rutas a partir del martes. No cesaría la movilización, que se trasladaría a los centros de pueblos y ciudades, pero los productores no estarían en las rutas. Los dirigentes temían actos de violencia en las rutas o, en el otro extremo, una lenta extinción del fenómeno campesino al costado de los caminos.
En la tarde del viernes, sucedió la violenta detención de ocho dirigentes rurales en San Pedro por parte de la Prefectura, que responde a órdenes directas de Néstor Kirchner. Un fiscal pedía, al mismo tiempo, la citación en calidad de imputados de dos presidentes de entidades rurales, Mario Llambías y Eduardo Buzzi, y de la dirigente política Margarita Stolbizer, entre otros, por haber participado de actos que bloquearon la ruta 9. El sábado no había un solo dirigente agropecuario en condiciones de garantizar que el martes se liberarían las rutas. La radicalización del conflicto había sido promovida en los hechos por Néstor Kirchner.
Pocos fiscales se movieron para reclamar por los piqueteros que cortan calles y rutas, y esto sucede desde hace más de cinco años. La práctica es deplorable, la ejerza quien la ejerza, pero en la Argentina todavía rige el principio de la igualdad ante la ley. Algunos piqueteros hasta se han convertido en amigos del Gobierno y hacen las veces de fuerza de choque del ex presidente.
La foto de Kirchner acompañado por Luis D Elía y otros dirigentes piqueteros pareció más una amenaza encubierta que un encuentro político. D Elía la emprendió luego contra Washington y una supuesta conspiración norteamericana que une en un mismo plan a la Argentina y a Bolivia. ¿Son lo mismo ambos países? ¿Cristina Kirchner es igual que Evo Morales? Sólo el desvarío político puede unir lo que es distinto.
En esas mismas horas, la Presidenta mantenía una cordial reunión con el influyente senador demócrata norteamericano Christopher Dodd. El experimentado legislador salió optimista de la reunión. Si hubiera un problema entre los dos países, la verdad es que no se notó , le dijo a su comitiva. Pero ¿cuál política es la que prevalece? ¿La que protagoniza la Presidenta o la que ampara su esposo?
El ex presidente cree que los ruralistas andan con ganas de desestabilizar al Gobierno. ¿Dónde está el partido en condiciones de hacerse cargo del poder? ¿Dónde está el militar que mandaría a su casa a los Kirchner? El sistema democrático no corre ningún riesgo, pero Néstor Kirchner tiene algo de razón cuando busca un propósito desestabilizador. Lo que está en riesgo de ser desestabilizado es una forma centralizada de mando que duró cinco años.
Esa manera de gobernar reconoció la voluntad de una sola persona y esquivó todos los límites institucionales. Un sector social y económico decisivo del país le acaba de decir no por primera vez. Le hemos dicho basta. Así, no , reconoce uno de los principales dirigentes rurales. Néstor Kirchner, que ha confundido a la República y al Estado con su propia persona, está convencido de que esa impugnación a una forma unipersonal de gobernar es una desestabilización de las instituciones.
Néstor Kirchner ordenó tensar el conflicto
Por Joaquín
LANACION.com | Opinión | Domingo 1 de junio de 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario