En la Argentina, circulan 70 títulos de Grün. Aquí, como en Alemania, quienes más lo leen son mujeres. "Yo soy el primer asombrado por la difusión que tienen mis libros", dijo Grün a LA NACION días pasados minutos antes de hablar sobre fe y psicología al primer grupo de 1300 personas que llenó el auditorio de Belgrano para oírlo.
En su segunda visita al país, Grün dio tres conferencias en Buenos Aires; tres, en Córdoba, y dictó un retiro, en San Isidro. En total, en tres días unas 6000 almas reflexionaron sobre las respuestas que da la fe a "las preguntas que acosan al hombre".
Uno de los asistentes a las charlas que dio en Buenos Aires, Marcelo Belocchio, psicólogo, dijo a LA NACION que el benedictino "une la dimensión religiosa del ser humano con sus imperfecciones, sus defectos. Permite reelaborar el límite, el pecado, con la misericordia".
Hay coincidencia entre quienes lo siguen en que usa mucho la psicología y pide trabajar los propios límites para poder reconocer a Dios. "Desde lo religioso habla con una espiritualidad muy humana", precisó Belocchio.
En su primera visita, en mayo de 2006, Grün fue oído por unas 5000 personas. En esa oportunidad, fue uno de los escritores que más público convocó en la edición de ese año de la Feria del Libro. Compartió esa suerte con Arturo Pérez- Reverte, Nelson Castro, Rosa Montero y Felipe Pigna. Allí presentó ¿Por qué a mí? El misterio del dolor y la justicia de Dios , editado en conjunto por las cinco editoriales católicas que trajeron al monje alemán al país (Agape, Bonum, Guadalupe, Lumen, y San Pablo).
Sana espiritualidad
El padre Grün, de 63 años, estudió filosofía, teología y administración de empresas. Escribe sistemáticamente desde 1968. "Era época de revueltas, también en el convento, y buscamos nuevos caminos como el zen, la dinámica de grupo y la psicología. Descubrimos que lo que decían los padres del desierto, en el siglo IV, nos servía a nosotros", contó.
Según el religioso, la avidez que tantos tienen por leer sus libros podría explicarse en "el anhelo de una espiritualidad que sane y que ayude, que no moralice ni juzgue, sino que acepte al ser humano así como es".
Lo mismo dicen sus lectores. La asistente social María Paz Mendizábal leyó cinco libros de Grün. Explicó que la espiritualidad del benedictino alemán "es lo contrario a lo que hemos mamado desde chicos. Se nos enseñó que a Dios se llega por un esfuerzo nuestro; en cambio Grün explica que lo encontramos desde lo que somos". Otro lector del monje alemán, el abogado Santiago Lynch, destacó que su enseñanza es diferente, porque "nos dice que Dios nos espera, nos ama y nos perdona".
El propio Grün dijo a LA NACION que intenta escribir con un lenguaje sencillo que pueda ser entendido por todos. "Escribo imaginando a una persona con su pregunta concreta como si fuera un diálogo", agregó.
En sus obras, une la tradición de los padres de la Iglesia con la psicología de Carl Gustav Jüng, que considera "muy útil" para la fe por el significado que da a los rituales y a los símbolos religiosos. "El diálogo entre la fe y la psicología tiene que ver con los rituales", dijo en una de sus charlas. Explicó que en la Biblia hay "muchas historias de sanación" y se detecta un "método terapéutico de Jesús". Y destacó que la fe es sanadora si no se propone como una huida de uno mismo.
El fenómeno de Anselm Grün
El monje que escribe sobre espiritualidad y es best seller
Tiene 200 títulos y lleva vendidos 15 millones de ejemplares; visitó la Argentina
LANACION.com | Cultura | Lunes 31 de marzo de 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario