miércoles, 9 de enero de 2008

Se tiraron por la borda avances en materia sanitaria y de apertura de mercados; se renuncia a destinos que cubren brasileños y uruguayos,

Muy pronto no va a haber más vacas yendo de un lado a otro en el campo de Benito Sánchez. En el paisaje todas las hectáreas serán para la agricultura, con la soja y otros cultivos, que viene conquistando terreno, sin pausa. Después de 50 años como productor y una historia con la ganadería que comenzó a escribir de la mano de su padre, de 75 años, empezó a decirle adiós a su actividad como invernador de hacienda.

Un adiós que no fue fácil, pero que tiene sus razones. La constante intervención del Gobierno en el sector, los cambios en las reglas de juego y la preocupación por más medidas adversas lo llevaron a tomar ese rumbo. El atractivo de la agricultura, que, según él mismo destaca, en una hectárea deja un 100 por ciento más de ganancia que la ganadería, hizo el resto. La única puerta que queda apenas abierta para este rubro es algún negocio puntual en el futuro, pero no como venía ocurriendo hasta ahora, con las vacas en el mismo campo.

"La decisión está tomada; estamos dejando la ganadería a campo; se siguen cometiendo los mismos errores [por las medidas del Gobierno]", dijo ayer Sánchez a LA NACION desde Buchardo, una localidad de 2000 habitantes del sur cordobés, ubicada a 500 kilómetros de Buenos Aires. "Vamos al 100 por ciento [de la superficie] con agricultura", agregó. Así serán 1000 hectáreas.

No es el único que ha tomado una decisión de este tenor. En esa zona, que supo ser 80% ganadera y 20% agrícola, hoy esos porcentajes se invirtieron. Según un estudio de Daniel Rearte, especialista del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en los últimos 14 años la ganadería perdió once millones de hectáreas en la pampa húmeda. En 1988, 250.000 explotaciones tenían ganado bovino; hacia 2002 el número de establecimientos con la actividad bajó a 190.000. Las intervenciones del Gobierno en los últimos dos años, con cierre de exportaciones y precios máximos para la hacienda, han acelerado la fuga de productores a la agricultura, pese a que, según Rearte, en los últimos tres años el stock nacional habría aumentado 1,5 millones de cabezas.
Problemas en carnes: quejas por la intervención oficial
En Córdoba, Benito Sánchez decidió pasar a la agricultura
LANACION.com | Economía | Miércoles 9 de enero de 2008

No hay comentarios: