lunes, 25 de junio de 2012
Las claves a la hora de buscar financiamiento para un proyecto
El equipo, la idea, el plan de negocios? ¿cómo sigue? El paso posterior para un emprendedor es quizá la etapa más difícil en el camino de un proyecto hacia su concreción: conseguir el capital. Ahorros y apoyo familiar pueden ser la vía más sencilla, pero no siempre basta con ese aporte para crear la plataforma de despegue para el emprendimiento. El reto, entonces, es conquistar inversores. ¿Quiénes son, qué buscan, cuánto están dispuestos a arriesgar?
Estas preguntas ocuparon el jueves y el viernes pasados distintas salas de La Rural, donde se realizó Experiencia Endeavor, organizado por la fundación global para capacitar a emprendedores y conectarlos con los que colocan su dinero. Andy Freire, presidente local de Endeavor, define la relación entre ambas partes como un proceso de beneficios mutuos. "En el proceso -dice Freire-, está claro cuál es el beneficio para el emprendedor, pero no siempre lo es tanto para el inversor; por eso el plan de negocios debe ser contundente al responder por qué ese equipo va a tener éxito."
Freire, devenido inversor y mentor, enumera otros puntos de su criterio para evaluar. "Valoro la originalidad, la oportunidad que explota, la justeza al orientarse hacia un mercado y la coherencia sobre cómo lograr una posición dominante que permita una ventaja competitiva sostenible."
Otra de las referentes del emprendedorismo en la Argentina es Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE, quien aconseja "elegir a los inversores no sólo por el capital, sino por sus antecedentes y valores, porque serán los futuros socios". Ante potenciales interesados, la experta enumera una serie de condiciones, también relacionadas con la claridad de la nueva empresa: "Tener siempre una frase para sintetizar el proyecto, que incluya la oferta de valor, el cliente, el problema o «dolor» por solucionar, y su diferencial. Es clave mostrar cómo el equipo crea, produce, entrega y captura valor". Por último, recomienda no presentar una valuación definitiva en la primera reunión, ya que en una start up suele ser subjetiva y basada sobre hechos inciertos.
Manuel Tanoira, del estudio Tanoira, Cassagne Abogados, intentó resolver dudas en el evento de La Rural. En su exposición, reconoció un bache de fondeo para las empresas de entre 100.000 y 1,5 millones de dólares. Y diferenció a los inversores en grupos: los llamados ángeles, en los que se encuentran hoy los emprendedores de los 90, que inyectaron US$ 20.000 millones durante 2010; aceleradoras e incubadoras, como Wayra, el programa de Telefónica, y NXTP Labs, y otras fuentes como venture capitals , crowdfunding (financiamiento masivo), programas de gobierno, fondos FIT de innovación tecnológica, financiamiento flexible y apoyo bancario.
Tanoira expuso las quejas de los dos lados del mostrador. Por un lado, los emprendedores faltos de inversiones migran a Chile, Brasil o Silicon Valley a buscar fondos. Por el otro, los inversores de riesgo creen que no hay proyectos listos para recibir su capital. Avanzó, entonces, con una serie de tips para entrepreneurs : proteger la idea, elegir bien a los socios y dividir el capital, tener en cuenta la carga impositiva y mantener la innovación. "Para conseguir fondos, una compañía debe estar ordenada y resistir una evaluación due diligence , contar con un plan de negocios, una presentación de 25 minutos y un convenio de confidencialidad", se escribe en una de las placas de la presentación.
En el mismo marco, Ignacio Aquino, socio de Corporate Finance de PWC, reconoció que los entrepreneurs encaran una "cuesta arriba" al buscar financiamiento en un momento en que las dificultades llegan a empresas con historia. Pero alentó al público a ser una oportunidad para capitales de riesgo.
Aquino distinguió entre dos tipos de inversores, según la etapa del emprendimiento: el financiero, que entra al inicio del negocio previendo salir en un plazo medio de cinco años, y el estratégico, que aporta para quedarse. "El primero no es de la industria y pone el dinero en busca de un retorno acorde con el riesgo. Nadie regala la plata; si el negocio es menos previsible, la pretensión va a ser más alta", explicó a LA NACION. "Proyectos más avanzados dan lugar a inversores estratégicos para impulsar crecimiento y rendimiento", definió.
Alejandro Cavallero, director de Prosperia Consulting, apoya a NXTP Labs. "En América latina -señaló- las inversiones de angels están entre 25.000 y 50.000 dólares, con lo cual son varios los que acompañan a un proyecto. En general, se espera duplicar la inversión con dividendos y un retorno antes de la salida." Cavallero pondera los emprendimientos "más por aspectos intuitivos que racionales", con el foco sobre las personas, además de la idea, que suele modificarse.
INTERNET, UNA DE LAS ESTRELLAS PARA INVERTIR
Los emprendimientos en Internet son la estrella. Las facilidades para fundadores también atraen a inversores. "Hay una generación que nació en ese mundo, que es más económico. Ambas cosas lo hacen atractivo porque el riesgo es menor", dijo Cavallero. A ese sector apunta Nazca Ventures, que pasó de dar inyecciones iniciales a proyectos en etapa "temprana", donde la suma va de 150.000 a 500.000 dólares. "Buscamos un equipo con liderazgo, clientes que necesiten el producto o servicio desesperadamente, escalabilidad, monetización y orden, listos para ser invertidos", subraya Vanesa Kolodziej, socia del fondo..
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario