Frente a las inquietudes de los lectores de LA NACION , el economista Nicolás Litvinoff responde a las consultas.
Buenos días, Nicolás. Tengo algo de dinero ahorrado que no es mucho (13 mil pesos) y estoy preocupado por cómo suben los precios. No quiero gastarlo en cosas que no necesito, pero tampoco sé en qué lo podría invertir como para que sigan conservando valor. Agradecería su ayuda. Saludos.
Gabriel, de Temperley .
Gabriel, en primer lugar, tenemos que tener en cuenta que en el mejor de los escenarios se puede tratar de competir con la inflación pero, por cómo están las cosas, ganarle (lo que significaría invertir a más del 25% en pesos) es poco más que una utopía.
Eso no significa que haya que quedarse con los brazos cruzados o resignarse a "quemar" los ahorros gastándolos en bienes o artefactos que no se necesitan.
Antes de comentarte la opción que a mí juicio me parece más viable, aclaro que no se puede recomendar hacer lo mismo a todos los inversores sin conocer el monto que quieren invertir, por lo cual esta recomendación está dirigida a inversores minoristas.
En estos momentos y por cómo están las cosas a nivel global (Europa y EE.UU. en crisis, Brasil también sufriendo ataques especulativos) el primer consejo práctico pasa por diversificar , lo cuál quiere decir, no jugarse el todo por el todo en una sola inversión.
En esa línea, se espera que el dólar continúe su camino ascendente frente al peso, que podría acelerarse luego de las elecciones de octubre. Dicho esto, la primera opción pasa por comprar divisa americana con la mitad de tus ahorros, y esperar hasta los primeros meses del año que viene.
Para la otra mitad, la mejor alternativa pasaría por invertir en pesos a la mayor tasa posible y las menores restricciones en cuanto el acceso al capital. En ese sentido, los Fondos Comunes de Inversión (FCI) de fideicomisos de consumo aparecen como la alternativa que más se ajusta a estas premisas, con tasas del 14% anual en pesos y acceso a tu dinero (en caso de necesitarlo) en un plazo tan corto como 72 horas.
Para poder acceder a ellos, podés averiguar con el ejecutivo de cuenta de tu banco o directamente abrir una cuenta en una sociedad de Bolsa, para lo cuál solamente te pedirán tu DNI. Existen agentes que no cobran costo de mantenimiento y abren cuentas nuevas desde mínimos de 2000 pesos.
Los fideicomisos suelen tener atomizada su cartera deudora y a su vez los FCI inversión diversifican la inversión entre varios de los mismos, reduciendo de esta manera en forma notable el peligro de default.
El valor de estos FCI aumenta diariamente y con una muy baja fluctuación de precios (debido al ingreso de intereses y amortización que reciben), y esto sumado a la potencial devaluación del peso frente al dólar debería por lo menos amortiguar el impacto que la inflación tendrá en tus bolsillos.
Saludos y gracias por tu consulta.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario