viernes, 19 de agosto de 2011

Florida, una de las calles más caras para alquilar en América latina

Por Maria Soledad Vallejos | LA NACION
Supo reinventarse a lo largo de su historia y jamás perdió protagonismo. Nombrarla fue tanto sinónimo de distinción, de movida cultural, espacio urbano popular y callejero como centro de atracción comercial y turístico por excelencia.

Hace poco, los manteros que allí se instalaron desataron un conflicto que amenazó su potestad como vidriera comercial indiscutida. Pero a la calle Florida nada le hace sombra, tanto que, según un último estudio privado, la tradicional peatonal porteña es una de las más caras de América latina para el alquiler de locales comerciales. Con 95 dólares promedio por m2, se ganó el segundo puesto detrás de Oscar Freire, la lujosa calle comercial de la ciudad de San Pablo, Brasil, con 103 dólares por m2 de locación.

En tercer y cuarto puesto se ubican la avenida Andino, en Bogotá, Colombia, con 70 dólares por m2, y la avenida Jirón de La Unión, con 60 dólares por m2, en Lima, Perú.

Hoy, conseguir un espacio libre en Florida es casi una odisea. En todo su recorrido sólo quedan dos vidrieras disponibles. Pero la bonanza para el mercado de retail es generalizada y la demanda crece en todos los principales centros comerciales a cielo abierto de la ciudad. En el eje Santa Fe y Callao, por ejemplo, donde el valor promedio es de 60 dólares por m2 de alquiler, hay sólo 85 m2 disponibles.

Según datos de un estudio elaborado por la consultora Colliers International, "finalizado el primer semestre del año, en el análisis de los principales corredores porteños (Florida, Santa Fe, Santa Fe y Pueyrredón, Cabildo y Juramento, Puerto Madero, y Rivadavia y Carabobo), se observa una superficie disponible total de 4974 m2, lo que representa una disminución del 35 por ciento con relación al cierre de 2010 -precisa el estudio-. En promedio, se registran unos 1000 m2 disponibles por eje comercial, con excepción de Santa Fe y Callao, donde se ofrecen tan sólo 85 metros cuadrados".

En el corredor Puerto Madero, específicamente, no hay locales en alquiler, y en la peatonal Florida sólo quedan dos vidrieras disponibles.

"Tener un local en la calle Florida es como una vaca lechera, y cuando un espacio se desocupa, suele haber lista de espera", asegura Juan Manuel Troncoso, broker del área retail de Colliers International.

Luego de la abrupta caída del mercado inmobiliario durante 2002, la renta de locales fue una de las inversiones más castigadas y, según recuerdan los principales referentes en materia inmobiliaria, los valores de alquiler cayeron hasta un 70 por ciento en dólares. "Luego se inició una escalada paulatina en los precios hasta llegar al pico máximo en 2008. Al año siguiente, llegó la crisis internacional y, en el primer semestre de 2009, los valores entraron en una meseta", apunta Alejandro Silberman, titular de Lacroze Propiedades, firma que, precisamaente, posee los únicos dos espacios libres disponibles sobre la calle Florida.

A partir de allí, la curva volvió a repuntar y, en el último semestre de este año, los precios aumentaron 12,1 por ciento sobre los valores de diciembre de 2010, con excepción de Cabildo y Juramento, ya que allí el alza registrada fue del 23,6 por ciento, y los valores rondan los 70 dólares por metro cuadrado.

¿A qué rubros pertenecen las empresas que alquilan locales en los ejes principales de la ciudad? Indumentaria y accesorios encabezan la lista, con 57,4% de participación, según el estudio de Colliers. La gastronomía, en segundo lugar, que representa con indumentaria y accesorios el 70% del total del mercado de locales.

No hay comentarios: