jueves, 17 de marzo de 2011

Escuelas de líderes rurales

En las últimas dos décadas, han ido tomando vigor en distintas áreas la creación y el funcionamiento de organizaciones de la sociedad civil o no gubernamentales (ONG) que están destinadas a formar líderes capaces de proyectar transformaciones sociales con una mirada profunda y de largo alcance.

Se trata de reclutar y reunir a universitarios y empresarios cuya formación vaya más allá de su ejercicio profesional, con vocación de ejercer liderazgos que cultiven y desarrollen principios, valores y funciones colectivas y solidarias, asumiendo compromisos altruistas con las comunidades, ya sean locales, nacionales o regionales.

En el agro sobresalen, entre muchos otros, dos importantes centros de formación de líderes: uno de ellos es el Centro de Estudios e Investigaciones para la Dirigencia Agroindustrial (Ceida), en el seno de la Sociedad Rural Argentina, y el otro, el Programa Líderes, en el ámbito de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea).

En ambos casos se desarrollan cursos y debates entre empresarios y profesionales agropecuarios que intercambian sus conocimientos con sociólogos, economistas, abogados, administradores de empresas, historiadores y todos aquellos que se muestran interesados en el liderazgo en el seno del ruralismo para extender sus beneficios a la sociedad en general. Otro tanto sucede con el Programa de Capacitación Dirigencial Agropecuario (PCDA), que llevan adelante en conjunto la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

En 2005, bajo la mirada del presbítero Jorge Murias y un grupo de laicos preocupados por las frecuentes crisis latinoamericanas que mostrarían la ausencia de liderazgos en la región, se creó la Fundación Centro Latinoamericano de Formación (Celafor), destinada a formar líderes con funciones sociales para lograr compromisos personales e institucionales desde de sus lugares de pertenencia.

Para lograr tan ambicioso propósito, se creó la Escuela de Liderazgo Universitario Latinoamericano (Elul), que combina reflexión, convivencia, recreación y deporte, sin abarcar connotaciones religiosas en particular, con áreas sociológicas, antropológicas, de liderazgo propiamente dicho y otras. Recientemente Celafor ha desarrollado una escuela de liderazgo para América latina con la asistencia de representantes de varios países de la región.

La reunión de Elul, que tiene lugar esta semana en Pilar, cuenta con la participación de 140 universitarios principalmente argentinos y también de América latina.

Es innegable el interés que están despertando las ONG especializadas en la formación de líderes rurales, acaso para cubrir un déficit en sociedades que necesitan ser guiadas de la mejor manera posible por sus más altos exponentes ante la falta de modelos por seguir.

No hay comentarios: