viernes, 18 de septiembre de 2009

"Para hacer en el presente una Argentina con futuro alguien tiene que ceder, y en el marco del consenso ese alguien somos todos"

Sorpresivamente, y en medio de la tensa pelea entre la oposición y el Gobierno por la ley de radiodifusión, el vicepresidente Julio Cobos convocó anoche a las organizaciones políticas, sociales y empresariales a "un gran consenso nacional".

Dos días antes de hacerse cargo de la Presidencia (por el viaje de Cristina Kirchner a Nueva York) y en una jugada que volvió a provocar la furia de la Casa Rosada, Cobos llamó a "generar políticas de Estado consensuadas para solucionar problemas estructurales, pensando en el mediano y largo plazo".

En un documento de tres carillas titulado "La hora de un gran consenso nacional: alguien tiene que ceder", el vicepresidente pidió ocuparse de "temas prioritarios", como seguridad, salud, trabajo, pobreza y educación.

"El Estado existe por y para la comunidad, por lo tanto su deber fundamental es colocarse al servicio del país y su gente", escribió Cobos .

El vicepresidente puso como ejemplo la experiencia española del Pacto de la Moncloa, en coincidencia con la propuesta que en los últimos meses lanzó Eduardo Duhalde.

"Nuestra realidad es distinta, pero la experiencia puede servirnos para entender que siempre alguien tiene que ceder si queremos establecer consensos y metas colectivas por encima de los intereses sectoriales, partidarios, corporativos", comparó Cobos.

La propuesta del vicepresidente sorprendió por igual a sus aliados y a sus enemigos. Cerca de Cobos explicaron a LA NACION que "la tenía preparada hacía rato", pero la hizo pública como una reacción al "clima de crispación y la falta de coincidencia" que surgió en torno al proyecto de ley de radiodifusión que se aprobó en Diputados.

Después de las críticas que recibió por la cumbre de líderes opositores que organizó la última semana en su despacho, este llamado al consenso pareció la herramienta de Cobos para diferenciarse de la estrategia de confrontación tanto de sus propios aliados como del Gobierno.

Lanzado sin retorno a su proyecto presidencial, Cobos busca volver a su perfil de hombre de consensos y de diálogo, que le trajo buenos resultados ante la opinión pública.

"Anhelamos que, en el marco de las celebraciones por los bicentenarios patrios, y habiendo superado el proceso eleccionario, los partidos políticos asuman esta responsabilidad para que, con colaboración de las entidades sociales y empresariales, puedan abordar una serie de políticas de Estado que den marco a un gran consenso nacional", resume la convocatoria del vicepresidente.

Cobos pone como ejemplos a Brasil, Chile y Uruguay, y en la enumeración de los problemas a resolver ubica en primer lugar la inseguridad.

Cuando habla de la pobreza, dice que se la cita con diferentes porcentajes "en debates parlamentarios y plataformas electorales". "Los pobres y los indigentes no son estadísticas, son personas que sufren", vuelve a diferenciarse de la clase política.

Le dedica el párrafo más largo a la educación: pide que haya "chicos en la escuela y maestros que enseñen en ella" y también se ocupa de la creación de empleo y la seguridad para contratos e inversiones.
El llamado a un "gran consenso", otra jugada del vicepresidente

Emitió una extensa proclama pocas horas antes de asumir el Ejecutivo por una semana

lanacion.com | Política | Viernes 18 de setiembre de 2009

No hay comentarios: