sábado, 20 de junio de 2009

Si no se toman las medidas correspondientes, "la ganadería nacional está, indefectiblemente, destinada a la muerte".

Los especialistas del sector coinciden. Destacan, en general, el valor económico de la cadena agroindustrial de la carne bovina para los países del Mercosur y el gran potencial que tiene este sector para aumentar la producción de carnes en forma sustentable, contribuyendo, positivamente, al bienestar de sus ciudadanos y al desarrollo de la región. Carlos Hermida y Héctor Salamanco, miembros del Foro Mercosur de la Carne (FMC), son unos de los que más enfáticamente sostienen esta posición. Es que para los especialistas, el Mercosur (integrado por la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile) es una cuenca de 250 a 260 millones de cabezas de ganado bovino y, a futuro, uno de los privilegiados proveedores de los mercados mundiales. "Y cuando yo digo mercado mundial, me refiero a los que pagan los mejores precios, como Japón, Corea, los Estados Unidos, Canadá y México, entre los más destacados; el no estar en esos lugares condena a los países del Mercosur a obtener por un mismo producto de calidad nutricional equivalente un precio sensiblemente menor", sostuvo Salamanco. Pero queda claro que nada es sencillo en ese sentido. Para que esto pueda suceder, la región deberá cumplir rigurosamente con algunos deberes: uno de ellos es la erradicación de la fiebre aftosa y, el otro, sumamente ligado con este tema, es el relacionado con la necesidad de superar la baja calidad institucional en la región.

Gustavo Hardt, prosecretario de Carbap y referente de la Mesa de Ganados y Carnes de la entidad, también dio su opinión. Para él, potencialmente, el Mercosur es el reservorio más desarrollado técnicamente como productor de carne en el mundo. Existen otras áreas del planeta que son potencialmente enormes productores, pero que están cero desarrolladas. Estas son, Africa y parte de Oriente.

Entonces, para Hardt, si funcionara realmente como debería ser legalmente, con un status sanitario igual para todos y que se cumpliera como corresponde, y no hubiera absolutamente ninguna duda sobre nada, el área territorial del Mercosur sería potencialmente el mayor proveedor de proteína roja del mundo, "pero no puedo dejar de hacer notar que hay algunos candidatos que pretenden ingresar por la fuerza y desbalancean con ese intento, la unión legal y el equilibrio sanitario que requiere el Mercosur para funcionar como tal".

Para ser más gráficos y más claros -agregó-, si hoy se juntan la Argentina, Brasil y Chile, posiblemente puedan funcionar ordenadamente, tal vez haya mucho por limar "pero somos los tres que más cerca estamos. Pero eso no es todo en el Mercosur, está Paraguay y tenemos los países aspirantes y uno de ellos es el que mundialmente hoy presenta serias dudas: Venezuela".

Por eso Hardt insiste "en que territorialmente y basado sobre un muy bien instrumentado sistema sanitario, un orden legal intachable y trabajando realmente en conjunto, el Mercosur puede llegar a ser el mayor proveedor de carne vacuna del mundo".

Pero la Argentina, además, tiene que rever con urgencia la crítica situación del sector. Si no se toman las medidas correspondientes, "la ganadería nacional está, indefectiblemente, destinada a la muerte", sentenció Hardt.
Oportunidad / Una mirada hacia el futuroMERCOSUR: Una región ganadera privilegiada

Con 250 a 260 millones de cabezas, podría llegar a los mejores mercados del mundo, pero tiene dos grandes desafíos: erradicar la aftosa y mejorar la baja calidad institucional; la Argentina, además, debe rever la crítica situación del sector

lanacion.com | Campo | S?do 20 de junio de 2009

No hay comentarios: