El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, se desmarcó de los consejos de los otros dirigentes de la entidad y dijo en público lo que todos ellos piensan en privado: que el país sufre "una crisis política, más que económica". Méndez opinó que en la campaña "se lleva todo a una situación de tensión máxima, en vez de tomar las cosas con alguna serenidad".
Otro integrante de la cúpula de la UIA, que prefirió mantener el anonimato, coincidió con Méndez en observar "tirantez entre los partidos, en el PJ y entre la UCR y la Coalición Cívica". Un tercer dirigente industrial observó que el kirchnerismo "ya no tendrá el control del Congreso y va a tener que luchar más, va a tener que buscar más consensos y vendrán dos años de pelea por quién se queda con el dominio del PJ".
"No veo que en la Argentina se estén presentando alternativas [políticas] ni liderazgos importantes", declaró Méndez. En la UIA interpretaron que se refería a la presidenta Cristina Kirchner y a la oposición. También evaluaron la posibilidad de que el domingo Néstor Kirchner y Carlos Reutemann pierdan en sus distritos y que entonces no surjan líderes dentro del peronismo.
En una entrevista con Radio Mitre, el presidente de la Unión Industrial afirmó que en general los empresarios desean "que el Gobierno se fortalezca y que los cambios que haya que hacer se hagan". Negó que la UIA reclame una mayor devaluación del peso. "No le pedimos nada, no tengo diálogo con la Presidenta", dijo Méndez, que en abril retomó la presidencia de la entidad, pero que aún no fue recibido por la jefa del Estado. En estos dos meses, la UIA y el Gobierno se distanciaron por la nacionalización de empresas de Techint en Venezuela, pero también porque el Estado nombró directores y síndicos en compañías antes participadas por las AFJP.
Al establishment también lo irritaron declaraciones de Kirchner. Como las de ayer: "Hay que cuidar todos los empleos, que no se pierda un solo empleo y, si es necesario, que nuestros empresarios ganen un pesito menos". Empresarios de otro sector, el comercial, que observan un clima de negocios negativo por culpa de los Kirchner, dijeron que están más cerca de bajar los salarios, como propuso Techint a sus empleados no convencionados, a cambio de un día menos de trabajo.
"Pensar que la devaluación puede reparar [la crisis económica] sería caprichoso", reconoció Méndez. En la UIA admiten que la reciente apreciación del real tranquilizó sus ánimos devaluacionistas.
El presidente de la entidad fabril dijo que los empresarios quieren saber "cuáles son los gastos que el Gobierno va a privilegiar, las posiciones políticas que va a tomar, qué va a hacer en cuanto a las relaciones exteriores, porque hace falta tomar decisiones en un mundo que es cambiante". Méndez, que faltó al viaje de la Presidenta a la asamblea anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la semana pasada en Ginebra, se refirió implícitamente al reclamo de la UIA contra la incorporación de Venezuela al Mercosur. A su vez, los referentes del Frente para la Victoria se ausentaron de los encuentros que organizaron la UIA y la Asociación Empresaria Argentina (AEA) con los principales candidatos.
No todos los hombres de negocios comparten las preocupaciones de Méndez. Es el caso de su par de la Cámara Argentina de Comercio, Carlos de la Vega: "No comparto la visión pesimista para después del 28 de junio, porque si el Gobierno pierde la mayoría en las cámaras, tendrá que habituarse al diálogo, la negociación, lo que es normal en una democracia consolidada". De la Vega descarta entonces una radicalización del kirchnerismo.
El vicepresidente pyme de la UIA, el santafecino Carlos Garrera, no cree que "cambie mucho después del 28". A diferencia de Méndez, Garrera considera que "el tema político es lateral" y que en el interior lo central es lo económico y la sequía. Por un lado, las industrias que dependen del campo vienen sufriendo la falta de lluvias y el largo conflicto de los agricultores con el Gobierno. Por otro, padecen la crisis internacional y la consiguiente menor demanda. Garrera espera que la economía global mejore en la segunda mitad del año, pero advierte que los comicios no resuelven la seca ni el conflicto rural.
Elecciones 2009 / La visión de los empresariosAdvierte la UIA que la crisis es política
El presidente de la entidad, Héctor Méndez, dijo que la tensión preelectoral y la falta de liderazgos preocupan más que la recesión
lanacion.com | Política | Martes 23 de junio de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario