Pero la escasez de fondos fiscales está dejando al Gobierno sin instrumentos para hacerle frente, ya sea mediante un aumento de los subsidios o con un plan de obras públicas intenso que atenúe tanto parate privado.
De hecho, ésa fue la respuesta que Hugo Moyano escuchó de boca de la propia Presidenta en el último encuentro que mantuvo la CGT en la Casa de Gobierno. Y el mismo concepto está detrás de la intención de los ministros Julio De Vido y Débora Giorgi de buscar compradores para empresas en problemas antes que prometer asistencia del Estado.
La cuenta es simple: si la industria se está cayendo a tasas del 10 al 14% cada mes (según los datos de FIEL) y la economía en su conjunto está en recesión desde el último trimestre del año pasado, más temprano que tarde comenzará el proceso de destrucción de empleos. La situación de la autopartista Mahle en Rosario, con 500 despidos en puerta, puede ser sólo una muestra del nuevo escenario.
Por lo pronto, la demanda laboral de las empresas ya está en pleno retroceso: según las últimas encuestas de la Universidad Di Tella, la caída el mes pasado fue del 4,5% en Rosario, del 29,8% en Mendoza, del 21,11% en la región sur y del 12,2% en el Noroeste.
Pronóstico negativo
"El pronóstico para el mercado laboral en 2009 es negativo. La recesión instalada en el país en el último trimestre de 2008 se va a profundizar durante 2009 y va a provocar una mayor caída en la demanda de trabajadores por parte de las empresas, asociada a una disminución del empleo y un aumento del desempleo", dice el informe de la Di Tella.
A este ritmo, se espera que la tasa de desocupación, que a fines de 2008 era de 7,3% de la población económicamente activa, según las cuestionadas estadísticas del Indec, termine este año cerca de 12%, cifra que mostrará la dura realidad de casi 2 millones de personas. "Dado que se espera que 2009 sea un año de crecimiento económico negativo, el crecimiento del empleo sería nulo, lo que junto a los efectos de despidos y suspensiones en los sectores más afectados se reflejará en la tasa de desempleo", apunta el economista Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, que advierte que la tasa del 12% "retrotrae al país a una situación de mercado laboral análoga a la que se vivía en 2005".
¿Es la crisis internacional la causa? "La Argentina daba muestras de desaceleración ya en marzo de 2008, antes del paro agropecuario", responde sin dudar Abel Viglione, economista de FIEL que ausculta como pocos el pulso de las fábricas. "La industria alcanzó su pico de actividad en julio y desde entonces viene cayendo. Al sentir que viene la recesión, las familias bajan el consumo y aumentan el ahorro. Pero a diferencia de otras crisis, la situación internacional cortó también la demanda de la exportación", agrega.
¿Era evitable esta situación? Si ya había señales de recesión en puerta, lo lógico hubiera sido que el Gobierno aprovechara para ahorrar en tiempos de "vacas gordas" y formar lo que los economistas llaman "fondos anticíclicos" para gastar en obras cuando el sector privado se retirara del escenario.
En cálculos de Viglione, Chile lo hizo con los excedentes de exportación del cobre y hoy acumula un fondo equivalente a 9% del PBI. El plan de Michelle Bachellet es gastar 3 puntos por año durante tres años, sin necesidad de buscar financiamiento en un mundo tan restringido como el actual.
El Gobierno anunció un ambicioso plan de obras públicas, pero a los problemas de gestión ya endémicos en esta administración se agrega ahora la falta de financiamiento.
Sólo en concepto de retenciones a las exportaciones se espera que la recaudación caiga este año entre 1500 y 2500 millones de dólares, según cálculos privados. Precios de los granos más bajos y una menor cosecha son las causas de ese defecto.
El escenarioSin herramientas para enfrentar el desempleo
Luis Cortina
lanacion.com | Economía | Martes 28 de abril de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario