El ruralismo calificó esa decisión como una "ruptura del diálogo", mientras que Giorgi consideró "impropio y sorprendente" que se hable en esos términos. Según la ministra, la negociación se mantendrá "en el nivel técnico, tal como había sido acordado con el agro". En cambio, para el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Luis Biolcati, "no se acordó nada por el estilo". Mientras tanto, desde Jujuy, la presidenta Cristina Kirchner volvió a criticar al sector agropecuario, al que, sin nombrarlo, acusó de haber tomado "medidas inéditas como nunca se habían visto".
La Comisión de Enlace, que hasta ayer esperaba la convocatoria para encontrarse nuevamente hoy con los ministros, se quejó duramente. "Si no nos vuelven a llamar estarían sincerándose; se demostraría de este modo que en realidad nunca intentaron resolver, sino que hicieron reuniones para entretenernos y repetir una operación de prensa ante la opinión pública", afirmó el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi. "El gobierno nacional cuando no quiere resolver los temas busca agravar el conflicto. ¿Qué quieren, que vayamos a cortar rutas y nos enfrentemos con la sociedad?", se preguntó el combativo ruralista entrerriano Alfredo De Angeli.
En las cinco reuniones realizadas hasta ahora las partes sólo avanzaron en acuerdos parciales cuyos objetivos están lejos de concretarse. Para el trigo, el Gobierno instrumentó un subsidio a la molinería para que ésta pueda competir contra la exportación y pagar por el cereal un mejor precio al productor. Sin embargo, esto no ocurrió y el valor local del trigo está lejos de la cotización internacional. Como las exportaciones están cerradas, casi no se realizan negocios en la plaza local. El miércoles pasado, último día en que se registraron negocios, un exportador pagó 500 pesos por la tonelada del cereal que, según la Secretaría de Agricultura, debe pagarse $ 553. En el caso de la leche, todavía no comenzó a pagarse el subsidio de 10 centavos para los tamberos que produzcan menos de 3000 litros diarios. Pero aun cuando se paguen, el objetivo de la medida ?achicar la brecha entre el costo de producción y el precio que reciben los productores? seguirá sin alcanzarse.
En las últimas semanas, la industria pagó entre $ 0,65 y $ 0,70 por el litro de leche, cuyo costo de producción está entre los $ 0, 90 y los $1,05. Tampoco se sabe nada del subsidio de $ 200 por ternero overo para los tamberos que los retengan y críen. La construcción de megafeedlots con capacidad para 40.000 cabezas, anunciada por la Presidenta en enero, quedó definitivamente abandonada.
Aún no hay novedades sobre el proyecto de nueva ley de carnes que el Gobierno prometió en la primera reunión con el agro, hace más de un mes, ni tampoco cómo será la desgravación fiscal para la producción de novillos pesados. Y más allá de la vitivinicultura, tampoco hubo avances en la rebaja de hasta 50% de las retenciones a las exportaciones de las economías regionales.
En tanto, los principales reclamos ruralistas siguen vacantes: flexibilización y apertura de exportaciones; el final de la intervención oficial en los mercados agropecuarios, y una rebaja sustancial en las retenciones.
Tanto en el Gobierno, que prefiere no sumar un mayor desgaste en reuniones sin resultados, como en el campo, que cree que la administración Kirchner no le dará satisfacción a ninguno de sus reclamos, la mira está puesta en los comicios de junio próximo. El agro especula con que, para ese entonces, la sociedad le dará la razón.
El conflicto con el campo / Malestar por el estado de las negociacionesSin diálogo, crece la pelea entre el Gobierno y el agro
No habrá más reuniones con ministros; los acuerdos no se cumplen
lanacion.com | Política | Martes 7 de abril de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario