lunes, 16 de marzo de 2009

Lo peor del Gobierno es la faz política, como lo demuestra el manejo con el campo.

-¿Es ingenuo el Gobierno al pensar que puede haber soluciones mundiales en el G-20, cuando los países desarrollados buscan soluciones por separado?

-Es más que eso: es un gesto de soberbia y ridículo, porque la Argentina fue el país que menos cooperación brindó en los organismos multilaterales y que actuó en forma recalcitrante. De todos modos, la Argentina se puede beneficiar si el FMI empieza a dar créditos con menos exigencias, aunque haya tenido una actitud díscola.

-Pero le pagó toda su deuda al FMI hace tres años.

-Es verdad. Además, una crítica de la Argentina hoy es irrelevante. Pero es cuestión de estar adentro del sistema para poder conseguir algún financiamiento cuando el país está aislado del mundo.

-¿Al Gobierno le conviene ir al FMI y endeudarse más, o es mejor mantener una conducta fiscal prudente?

-Le conviene mantenerse integrado al mundo. Al FMI se le puede asignar un rol maniqueo en los países subdesarrollados como la Argentina, pero, en realidad, todos los gobiernos lo utilizaron para canalizar las políticas que no se animaban a asumir en público y después lo criticaban por "exigir" esas medidas.

-¿Este gobierno también tiene "piloto automático", como le gustaba decir a usted cuando era ministro de Economía?

- Esa expresión reflejaba que había un plan de vuelo con coordenadas, que ahora no existe.

-Pero se creció un 8% anual entre 2003 y 2007.

-Hasta 2008 sólo fue recuperación de la crisis que había empezado diez años antes; no hubo ningún milagro y, a fines del año pasado, el PBI ya caía. Además, se destruyó el mercado de capitales y el sistema financiero, lo cual hoy reduce la vulnerabilidad, pero generará menos crecimiento.

-¿Y la acumulación de reservas no fue una medida correcta?

-Sólo se debió a la sobredevaluación del peso, que tiró al piso el valor del salario real.

-¿Hay que acelerar el ritmo de la devaluación?

-Hay que evitar que el tipo de cambio quede atrasado. Si se toma en cuenta la inflación esperada en el mercado de cheques diferidos, del 20%, ésa podría ser la devaluación adicional que se necesita. A fines de 2008 esperaba un dólar a $ 4,40 para fin de este año, y ese valor no cambió demasiado.

-¿Qué otra sugerencia haría?

-Lo peor del Gobierno es la faz política, como lo demuestra el manejo con el campo. Si caminaran un poco por las provincias se darían cuenta de que las economías regionales están paradas.

-¿Es posible que la recesión se transforme en una depresión en el nivel mundial?

-No es improbable, pero no quiero ser alarmista. Sin embargo, las medidas no dan resultado porque postergan la solución de fondo. Si se compara con lo que hicimos acá durante el efecto Tequila, liquidando 40 bancos de golpe, con eso terminamos el problema del sistema de pago y el crédito. Estados Unidos no solucionó el problema del crédito por no encararlo, igual que Europa.

-¿Eso implicaría dejar caer otro banco, después de lo que pasó con Lehman Brothers?

-No, en el sentido de ponerles una bandera de remate, sino hacer algo parecido a la modificación de la ley de entidades financieras que hicimos en 1995, con un fideicomiso para separar los activos sanos de los tóxicos. Pero eso hay que hacerlo muy rápido.

-¿Y por qué optan por nacionalizar los bancos?

-Creo que hay una confusión y se piensa que es una cuestión ideológica; en realidad, es un recurso transitorio para volver a privatizar.

-Pero varios funcionarios expresaron que como falló el mercado tuvo que actuar el Estado...

-Para mí es al revés: lo que falló fue el Estado, no el mercado. Falló su rol para controlar e intervenir.
Entrevista al ex ministro de Economía"Hay que evitar que el tipo de cambio quede atrasado"

Roque Fernández cree que se necesitaría una devaluación del 20%; aconseja volver al Fondo

lanacion.com | Economía | Lunes 16 de marzo de 2009

No hay comentarios: