Estas son las primeras y más importantes conclusiones que surgen del informe hecho recientemente por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) en cinco ciudades argentinas muy distintas entre sí -se encuestó a alumnos de las escuelas públicas de Zárate y Quilmes, en la provincia de Buenos Aires; Godoy Cruz, en Mendoza; Monteros, en Tucumán, y la ciudad de Corrientes-, que reflejó las preocupaciones que hoy enfrentan. El objetivo fue identificar las percepciones de los adolescentes sobre el conocimiento de sus derechos y sus problemas de salud.
Los rasgos físicos, la posición económica, el color de la piel y la edad fueron, en ese orden, las causas principales de discriminación en la escuela; hubo también mención para otros espacios, aunque en menor medida: la calle, los bares y discotecas, restaurantes y espectáculos. La violencia, tanto física como verbal, fue identificada como la situación más importante después de la discriminación. En ese sentido, más de la mitad de los encuestados dijo haber sido víctima de violencia verbal (más mencionada por las mujeres), y el 28 por ciento se reconoció víctima de la violencia física (sobre todo, los varones).
En cuanto a los problemas relacionados con la salud, preocupan a los jóvenes la salud sexual y reproductiva (embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual), las adicciones y los trastornos alimentarios. Pero los adolescentes además tienen conciencia muy clara de cuáles son los temas conflictivos con respecto a su ubicación social, con gran disposición para participar y encontrar vías de interacción, ya que en la sociedad hay una estrategia de relación de las instituciones con los niños, con los ancianos y con las mujeres embarazadas, pero no con los adolescentes, de allí que para ellos sea tan importante el espacio escolar.
Esta encuesta fue el comienzo del trabajo del Cippec con adolescentes. Continuó con el dictado de talleres y la formulación de proyectos; los chicos aprendieron a armar actividades planificadas, con objetivos, cronogramas y presupuesto. Hubo 30 proyectos, de los cuales varios trataron sobre la discriminación y la violencia en la escuela.
La sociedad argentina está en deuda con sus adolescentes. Muchas veces, cae en la injusticia de la generalización y los tilda de apáticos, poco interesados en estudiar o en participar en política. Sin embargo, esto no se ajusta totalmente a la verdad, y de eso pueden dar abundantes testimonios muchas organizaciones de la sociedad civil que trabajan con ellos y saben hasta qué punto los adolescentes, convenientemente estimulados por sus padres, maestros y dirigentes sociales son capaces de emplear ese enorme monto de imaginación y creatividad propias de su edad en proyectos para mejorar enormemente su ámbito, en temas de preservación del medio ambiente, de salud y de prevención.
Editorial IILos adolescentes y sus derechos
Hay discriminación y violencia en la escuela secundaria, pero los jóvenes están dispuestos a buscarles solución
lanacion.com | Opinión | Martes 20 de enero de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario