martes, 29 de julio de 2008

En 2007 el país exportó unas 460.000 dosis de semen, por unos 600.000 dólares, al tiempo que los Estados Unidos vendieron al exterior casi 13 millones

Las posibilidades de crecimiento de la ganadería argentina requieren estabilidad económica y previsibilidad; sin embargo, el avance también depende, y en gran medida, de lo que los propios criadores logren por su cuenta, señalaron en la Jornada de Actualización de Genética Bovina, que se organizó ayer en la Exposición Rural de Palermo.

Entre las conclusiones del encuentro se impuso una: la necesidad de la extensión, esto es, la difusión del conocimiento y su aplicación. En ese objetivo deben estar implicados desde los cabañeros a los científicos.

Los especialistas en genética insistieron ayer en la urgencia de acortar distancias entre los involucrados en la cadena ganadera como única manera de ganar tiempo para alcanzar el objetivo de expandir la oferta de toda la gama de productos: reproductores, semen y embriones.

Ayer se comentó que la técnica de la inseminación artificial (la de mayor difusión en el mundo para lograr mejoramiento genético) en la Argentina se aplica en el 65% del rodeo lechero, mientras que sólo en un 4,3% del rodeo de carne, pues las condiciones de la cría extensiva son una fuerte limitante (el tiempo y el esfuerzo que demanda observar el ganado y separar las vacas en celo, entre otras cosas). Sin embargo, la posibilidad de sincronizar la entrada en celo facilitaría la aplicación de la inseminación artificial.

A propósito de ello, Daniel Mussi, de la SRA, señaló que es muy bajo el porcentaje de reproductores que se usan en servicio natural con genética reconocida, de manera que hay un desafío pendiente, el de incorporarse al mercado de los que producen toros caracterizados y evaluados desde el punto de vista genético, lo que asegura a quien lo demanda que se encaminará con seguridad hacia sus objetivos comerciales.

También hay mucho por conseguir en la expansión del mercado de semen y de embriones. Un 75% de los 2,6 millones de dosis de semen que se usan por año en los rodeos lecheros nacionales, es importado, mientras que un 94% de los 1,8 millones de dosis de semen que demandan los rodeos ganaderos es obtenido a nivel local.

La Argentina está bastante lejos de alcanzar un mejor posicionamiento respecto de los Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda
Palermo 2008 / La muestra gana en coloridoLa genética, nuevo horizonte ganadero
lanacion.com | Política | Martes 29 de julio de 2008

No hay comentarios: