lunes, 7 de julio de 2008

"Durante mi vida la población de la Tierra se cuadruplicó , pero ahora consumimos 16 veces más energía que cuando yo nací.

-Doctor Rubbia, ¿hay alternativas disponibles ya para resolver el problema de la escasez energética?

-Creo que hay dos fundamentales: la energía solar y la energía nuclear. Pero no las que tenemos ahora; existen nuevas ideas para mejorarlas. Con respecto al sol, el problema es que no está constantemente disponible. Por otra parte, uno de los problemas de la energía nuclear son los residuos: son muchos y duran mucho tiempo. Además, no hay tanto uranio 235 [el material de combustión de las centrales nucleares]. Entonces se requerirá otro combustible; por ejemplo, el torio: uno no puede hacer una bomba con él. Para producir un gigavatio por año hay que tener 200 toneladas de uranio natural. Con torio, uno puede obtener el mismo resultado con una tonelada. Y es muy abundante, tanto como el plomo. Es decir que hay un número de desarrollos muy importantes que permiten pensar en un cambio sustancial en poco tiempo. Lo que pasó hace años con las computadoras podría pasar hoy con las energías alternativas.

-¿Hay proyectos que hayan sobrepasado la etapa de investigación?

-En España, por ejemplo, hay 20 o 30 diseños para proyectos que exceden los 500 megavatios de energía. En los EE.UU., un emprendimiento conjunto entre España y los Estados Unidos está desarrollando una planta de energía solar de 290 megavatios.

-¿Son eficientes?
-Algunos números: por 200 millones de dólares uno obtiene 64 megavatios de potencia. O sea que si uno quisiera obtener un gigavatio, que es lo que produce un reactor nuclear, le costaría 20 veces esa suma, unos 4000 millones de dólares o 3000 millones de euros, que no es mucho más de lo que cuesta una central de energía nuclear de tercera generación. Ahora, uno no sabe cuál será el costo del uranio dentro de 30 años pero puede estar seguro de que el Sol seguirá llegando a la Tierra.

-¿Qué superficie ocupa una central de las características de las españolas?

-Unos 0,3 km cuadrados de espejos. Si uno tomara un aeropuerto estándar y usara esa superficie para producir electricidad, obtendría varios cientos de megavatios. Y con sistemas de almacenamiento la planta podría funcionar también cuando no hubiera luz. La energía solar que llega a un milésimo del territorio de Arabia Saudita es equivalente a todo el petróleo y el gas que producen.

-Entre la energía solar y la eólica, ¿cuál resulta más conveniente?

-Son cosas diferentes. El problema con la energía eólica es que todavía no tenemos forma de almacenarla, pero el costo ha bajado sensiblemente en los últimos años. Están pasando muchas cosas. Los sistemas fotovoltaicos son una solución. Por ejemplo, si separa en tres el espectro solar con tres pequeños chips, puede triplicar la cobertura y aumentar la eficiencia de un 6 o 7% a un 30 o 40%.

-¿No cree que hay cierto desaliento en el público porque las promesas de las energías alternativas, de las que se viene hablando hace mucho, no se concretaron?

-Lo mismo puede decirse de las aplicaciones médicas. Hace treinta años que me dicen que hay que curar el cáncer. Sin embargo, la gente sigue muriéndose. ¿Nos vamos a quejar porque no se erradicó?

Lo que yo le digo es que vamos a ver el fin del petróleo. ¿Qué vamos a hacer con eso? ¿Me puede decir cuánto va a costar el petróleo dentro de 20 años? Esa es la verdadera pregunta.

Para mí es tonto usar petróleo para producir energía De hecho, el petróleo es mucho más que una fuente de energía: por ejemplo, con petróleo se producen fertilizantes para la agricultura... Los que vivan dentro de algunos siglos pensarán que quemar petróleo era una estupidez.

La verdadera razón por la que no hay más petróleo hoy día es porque, gracias a Dios, los países en vías de desarrollo se están despertando. Esa es la razón que se encuentra detrás del 90% del incremento del precio. Suponga que el costo del petróleo llegue a 300 dólares el barril. ¿Qué va a hacer? ¿Cree que la humanidad lo va a tolerar? Quiero decir, los alimentos también están afectados por esto. Incluso el costo del arroz depende del petróleo. ¿Qué va a hacer usted si se acaba el petróleo? ¿A quién se va a quejar? Esta es la pregunta fundamental.

-¿Qué se necesita para acelerar los desarrollos? ¿Más inversión? ¿O más gente dedicada a la investigación?

-No es responsabilidad de los científicos, sino de los ciudadanos. No se necesita conocimiento especial. Los científicos tienen miles de ideas brillantes que no reciben respaldo. Creo que las energías alternativas empezarán en pequeña escala y luego crecerán, como ocurrió con la computadora personal. Con el barril de petróleo a más de 140 dólares, estas actividades son un buen negocio.

Tenemos que encontrar nuevas soluciones. La curiosidad que nos trajo a la ciencia puede ayudarnos a encontrarlas. Si nuevos físicos se acercan a este problema con la mente abierta, podremos hacerlo. Pero nada puede alcanzarse sin invertir nada y el mundo industrial no se está dando cuenta de que se necesitan cambios.

- ¿Qué lo llevó a dejar la física experimental para involucrarse con la energías alternativas?

-No dejé nada. Sólo estoy observando. Estoy preocupado, como todo el mundo. Pero usted debería estar más preocupada que yo, porque escribe en un diario que lee mucha gente...

Cómo resolver el problema energético"Quemar petróleo es una estupidez"

Lo afirmó el doctor Carlo Rubbia, premio Nobel de Física 1984, durante un encuentro entre laureados y jóvenes científicos

LANACION.com | Ciencia/Salud | Lunes 7 de julio de 2008

No hay comentarios: